Desarrollo socioemocional y convivencia: experiencias y descubrimientos de la postpandemia

Resumen La presente investigación aborda las trayectorias, situaciones, aprendizajes y reflexiones de estudiantes, madres/padres/cuidadores/as y equipo docente del grado 4° de primaria de la Institución Educativa Mayor de Mosquera (Cundinamarca) frente al desarrollo socioemocional de los niños y las...

Full description

Autores:
Molina Suárez, Liliana
Rodríguez Pérez, Martha Inés
Rodríguez Gualteros, José Daniel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/11724
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12495/11724
Palabra clave:
Desarrollo socioemocional
Entornos protectores
Pandemia
Relaciones interpersonales
Infancia
370
Social-emotional development
Protective environments
Pandemic
Interpersonal relationships
Childhood
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Description
Summary:Resumen La presente investigación aborda las trayectorias, situaciones, aprendizajes y reflexiones de estudiantes, madres/padres/cuidadores/as y equipo docente del grado 4° de primaria de la Institución Educativa Mayor de Mosquera (Cundinamarca) frente al desarrollo socioemocional de los niños y las niñas durante el período de confinamiento ocasionado por el COVID-19, sus efectos en las condiciones familiares, relacionales y afectivas y su relevancia en su desarrollo integral. Esta investigación se desarrolla bajo una mirada cualitativa, hermenéutica interpretativa, que brinda elementos para la identificación de percepciones y nociones de niños/as, cuidadores/as y docentes alrededor de lo vivido durante la pandemia, factores socioculturales, económicos y afectivos asociados con la crianza y socialización y sus efectos en la transición del confinamiento a la presencialidad en las Instituciones Educativas, a partir de sus narrativas. Para ello, se contemplaron cuatro fases en las que se acopió información de fuentes secundarias y primarias, se realizaron actividades en la Institución Educativa, para finalmente, analizar la información recopilada. Los instrumentos y técnicas de investigación utilizadas fueron: diario de campo, observación no participante, entrevistas semiestructurada e historias de vida. Esta información permitió establecer análisis sobre diferentes factores de estudiantes y familiares, para comprender dinámicas presentes en el contexto escolar (rendimiento académico, trayectoria escolar, dificultades relacionales, etc.), así como el establecimiento de recomendaciones para fortalecer los procesos y prácticas pedagógicas y psicosociales en una perspectiva más amplia e interrelacionada.