Neuroarquitectura y espacios sanadores: Unidad de cardiologia, Hospital General de Neiva

Existe la manera de sanar mediante los entornos. La neuroarquitectura es el estudio de la arquitectura con herramientas neurocientíficas y tiene como propósito analizar la relación de los espacios con las respuestas neurológicas y así, hacer sugerencias a diseños arquitectónicos y crear experiencias...

Full description

Autores:
Aguirre Luna, Sarah
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13419
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13419
Palabra clave:
Neuroarquitectura
Espacios sanadores
Arquitectura hospitalaria
Relacion cuerpo-espacio
Bienestar
Evidencias neuroarquitectonicas
720
Neuroarchitecture
Healing spaces
Healthcare architecture
Body-space relationship
Wellness
Neuroarchitectural evidences
Rights
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Description
Summary:Existe la manera de sanar mediante los entornos. La neuroarquitectura es el estudio de la arquitectura con herramientas neurocientíficas y tiene como propósito analizar la relación de los espacios con las respuestas neurológicas y así, hacer sugerencias a diseños arquitectónicos y crear experiencias que impacten en la salud física y mental de las personas. Este proyecto de grado plantea el uso de la neuroarquitectura como herramienta de exploración de reacciones corporales y de diseño en ambientes hospitalarios en un contexto donde se evidencia un déficit cuantitativo y cualitativo de espacios para la salud. Tradicionalmente, la arquitectura hospitalaria se ha enfocado en la funcionalidad y eficiencia operativa, dejando de lado la dimensión sensorial y emocional. ¿Puede la arquitectura sanar? Para poder contestar a la pregunta se ha hecho una investigación profunda, recolectando información de personal médico, analizando estudios y experimentos que evidencian la sanación mediante elementos presentes en la arquitectura y una actividad de mapeo del recorrido de pacientes. El uso de estas metodologías permitió la identificación de las necesidades médicas y las estrategias de diseño que ayudan a reducir el estrés y la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y proporcionar confort y satisfacción, entre muchos otros beneficios, con el fin de ser incorporadas al diseño de la propuesta. Como resultado, se demuestra que elementos como la iluminación natural, la biofilia, el confort térmico, la ventilación y los sonidos/acústica son clave para la sanación y se desarrolla una premisa donde el diseño arquitectónico propuesto puede agilizar la recuperación en pacientes, brindar bienestar y optimizar el rendimiento laboral. El uso de la neuroarquitectura como herramienta de diseño ha dejado claro que la participación de los usuarios es crucial para una arquitectura funcional y ofrece una nueva visión de los espacios hospitalarios, que no solamente cumplen con su función médica, sino que se convierten en aliados para la sanación y el bienestar.