Estrategias de acompañamiento para el desarrollo escolar en niños con TDAH

El presente trabajo de investigación explora las estrategias metodológicas para el desarrollo escolar de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (tdah) en la educación infantil, centrándose en un estudio de caso realizado con un niño de 7 años en el Colegio Nuevo Gimnasio en Bog...

Full description

Autores:
Almario Niño , Laura Alejandra
Cortes Cortes, Angie Tatiana
Daza Rojas, Paula Valeria
Tipo de recurso:
https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad El Bosque
Repositorio:
Repositorio U. El Bosque
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13187
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12495/13187
Palabra clave:
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Inclusión
Estrategias educativas
Ambientes de aprendizaje flexibles
TDAH
372.2
Attention deficit hyperactivity disorder
Inclusion
Educational strategies
Flexible learning environments
ADHD
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id UNBOSQUE2_24b40da88480db93f7678e28ad389dd9
oai_identifier_str oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/13187
network_acronym_str UNBOSQUE2
network_name_str Repositorio U. El Bosque
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de acompañamiento para el desarrollo escolar en niños con TDAH
dc.title.translated.none.fl_str_mv Support strategies for school development in children with ADHD
title Estrategias de acompañamiento para el desarrollo escolar en niños con TDAH
spellingShingle Estrategias de acompañamiento para el desarrollo escolar en niños con TDAH
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Inclusión
Estrategias educativas
Ambientes de aprendizaje flexibles
TDAH
372.2
Attention deficit hyperactivity disorder
Inclusion
Educational strategies
Flexible learning environments
ADHD
title_short Estrategias de acompañamiento para el desarrollo escolar en niños con TDAH
title_full Estrategias de acompañamiento para el desarrollo escolar en niños con TDAH
title_fullStr Estrategias de acompañamiento para el desarrollo escolar en niños con TDAH
title_full_unstemmed Estrategias de acompañamiento para el desarrollo escolar en niños con TDAH
title_sort Estrategias de acompañamiento para el desarrollo escolar en niños con TDAH
dc.creator.fl_str_mv Almario Niño , Laura Alejandra
Cortes Cortes, Angie Tatiana
Daza Rojas, Paula Valeria
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Moreno Martínez, Ana María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Almario Niño , Laura Alejandra
Cortes Cortes, Angie Tatiana
Daza Rojas, Paula Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Inclusión
Estrategias educativas
Ambientes de aprendizaje flexibles
TDAH
topic Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Inclusión
Estrategias educativas
Ambientes de aprendizaje flexibles
TDAH
372.2
Attention deficit hyperactivity disorder
Inclusion
Educational strategies
Flexible learning environments
ADHD
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 372.2
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Attention deficit hyperactivity disorder
Inclusion
Educational strategies
Flexible learning environments
ADHD
description El presente trabajo de investigación explora las estrategias metodológicas para el desarrollo escolar de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (tdah) en la educación infantil, centrándose en un estudio de caso realizado con un niño de 7 años en el Colegio Nuevo Gimnasio en Bogotá. El propósito principal es identificar y proponer estrategias pedagógicas eficaces para promover el desarrollo integral de estos niños en un aula regular. Para lograrlo, se establecieron tres objetivos específicos: caracterizar las necesidades de desarrollo de los niños con TDAH, analizar las estrategias pedagógicas actuales empleadas por los docentes, y sugerir nuevas estrategias que mejoren sus capacidades multidimensionales. La metodología utilizada fue un estudio de caso, permitiendo un análisis exhaustivo del niño en su entorno real, con la recolección de datos cualitativos y cuantitativos a través de entrevistas con docentes y familiares, así como fichas de observación. Los resultados obtenidos muestran que las estrategias más efectivas incluyen el uso de apoyos visuales y recursos tecnológicos adaptados a los intereses del niño, la individualización de las actividades para abordar sus necesidades específicas, y la adaptación flexible del tiempo y la carga de trabajo. Además, se subrayó la importancia de gestionar las emociones del niño mediante actividades segmentadas y la asignación de roles activos que favorezcan la participación y el desarrollo emocional generando así, un enfoque personalizado y flexible mejora la experiencia educativa de los niños con TDAH, permitiéndoles avanzar a su ritmo y participar en clase, aunque los hallazgos del estudio podrían no ser generalizables a otros contextos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-13T16:35:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-13T16:35:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-10
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
format https://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12495/13187
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad El Bosque
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
url https://hdl.handle.net/20.500.12495/13187
identifier_str_mv instname:Universidad El Bosque
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alzina, R. B., & Escoda, N. P. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82. https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdf
Aristizábal López, Y. T., & Bellido Gutiérrez, L. K. (2022). Principales estrategias de intervención psicosocial para la inclusión educativa de niños de básica primaria diagnosticados con TDAH, en la Institución Educativa Francisco Luis Valderrama Valderrama del Distrito de Turbo [Tesis de pregrado, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/items/0a47b6f4-7fc4-4951-a266-b2c59f2b3188
Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). National Institute of Mental Health website. Available at: http://www.nimh.nih.gov/health/publications/attention-deficit-hyper activity-disorder/index.shtml. Updated 2012. Accessed October 15, 2015.
Albalo. M. (2023). Tdah en niños. Hiperactividad en la familia y escuela. Entrevista a Isabel Orjales. Embarazo, Parto y Desarrollo del Bebé y el Niño | Elbebe.com. https://www.elbebe.com/educacion/tdah-ninos-efectos-en-familia-escuela
Blanco-García, R., Martínez, M., & Montero, J. (2015). Herramienta para la detección de TDAH y Estilos de Aprendizaje. Revista de Análisis Cuantitativo y Estadístico, 397-401. https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Analisis_Cuantitativo_y_Estadistico/vol2num5/Analisis_Cuantitativo_y_Estadistico_V2_N5-19-23.pdf
Carboni, A. (2011). El trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 95- 131. https://www.redalyc.org/pdf/4758/475847405007.pdf
CDC (2019). Centers For Disease Control And Prevention. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/adhd-in-the-classroom.html
Concha, F. S. (2021). Educación para todas las personas sin excepción. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/archivos_contenidos/AF%20LINEAMIENTOS%20DE%20POLI%CC%81TICA%20ACCESIBLE.pdf
Congreso de Colombia. (1994). Ley General de Educación: Ley 115 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Consejo de Europa. (s.f.). *Convention on the Rights of the Child*. https://www.coe.int/es/web/compass/convention-on-the-rights-of-the-child#:~:text=Artículo%2028,disponibles%20para%20todos%20los%20niños
Linares, A. (s.f.) Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Módulo 1 Universidad Autónoma de Barcelona https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58866796/teorias_desarrollo_cognitivo_020190411-73461-1bdhe9s.pdf?1555009199=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DTeorias_desarrollo_cognitivo.pdf&Expires=1728147722&Signature=GebdCdv0r9uWMVDVa2wQhqnpLCF85URIzEEGbsZxfrtmKOdsXzJ7phbxLOndf02rZbsBxGmg0MUa99XpYXv2gMCHAbvaoiS~YiQj4zHGIiXEMjYp94vNoYDZQqJKXqhRGJE4GxxN5KJGjbvTApBBvvMYos~wL20wZ~gIc3Vj6ie3KOwmcbi3JyXHhwLSgOrCK2~jAm~fLc98gEPIjE2hNmHyttUQ8yNLKP88YJpFzbNGRGqgFRZ~osLAU4CrRmWyS~bovrsGSRPy1SzwV~v3iQmfk2SRJrkPnC5PyMvtQmpbUJgal5-mYLB8QIRemCklkBzmt3baJ7XSzS8jd1smHg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
De Romero, P. R. M. (2023). Estrategias en Instituciones Educativas ante el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9299-9312. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8501
Del Mar, M. (2013). Desinformación y autoestima en padres de niños entre los 5 y 10 años de edad con TDAH. ZOO! Investigación en Diseño y Comunicación Visual, 2(3), 48-53. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/zoo/article/view/1597
Estévez, B. E., & Guerrero, M. J. L. (2017). Inclusión educativa del alumnado con TDA/H: estrategias didácticas generales y organizativas de aula. Revista de Educación Inclusiva, 8(3) 89-106. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/92
Estévez-González, A., García-Sánchez, C., & Junqué, C. (1997). La atención: una compleja función cerebral. Revista de neurología, 25(148), 1989-1997. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37719182/Bases_neuroanatomicas_de_la_atencion_1-libre.pdf?1432435692=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DBases_neuroanatomicas_de_la_atencion_1.pdf&Expires=1723960883&Signature=F3uI34hHZLHIxqWVeHuZ3UHpzutmdZ4flpKLxDcsAHcZBl-e1ah6x-w3WwWHIgz-E6f~Y2WRR9KaKDs6Se-EItzq4Ltjh6rJiKXMITF~dTS3Vq7EIiy90HWqjRkeZuhB-OKNJfDKKAFDsWDH73CgK0N2LIBlNgp1Egnj7w~GHXp0ZGsrcqtRZX5TmgGoXpzvlJWBLWomv6PI6bk0zAEHSv~CTV7y4q3tBHEAJvx5nGfWIsPJWGqGgPDqb7ihF44~MzfLcnMx-wylIKTrXGxN1kVE0qyGMCHW6-8Ioh69oZkkPa7lEojq6mzfSvzkbDpPIYGeyqkYbLrbPi6GchWFNg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
García, A. J., Valdés, J. E. M., Cervera, C. L. R., Duarte, M. B., & Rodríguez, E. G. (2016). Potencialidades de la escuela, la familia y la comunidad para la inclusión de los escolares con TDAH. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2). https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/45
Garreta, E., Beltrán, T. J., & Barceló, M. S. (2018). Análisis de la efectividad de un programa de entrenamiento de padres de niños con TDAH en un ambiente hospitalario. Actas españolas de psiquiatría, 46(1), 21-28, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6287745
Generalitat Valenciana, Conselleria d’Educació, Cultura i Esport. (2023). Diseño universal y aprendizaje accesible. Av. Campanar, 32, 46015 València. file:///C:/Users/ACER/Downloads/Disen%CC%83o%20Universal%20DUA%20(1)%20(1).pdf
Gómez Díaz, I. C., Morán Alvarado, V., Pereda Moral, M., & Pazos Moreno, E. (2016). TDAH Y SU RELACIÓN CON LA MOTIVACIÓN EN EL CONTEXTO EDUCATIVO,https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/27747/ReiDoCrea-Vol.2-Art.12-Gomez-Moran-Pereda-Pazos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gómez, D. M. (2020). La inclusión educativa y el déficit de atención con hiperactividad (TDAH) [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Atlántico]. Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Atlántico. https://repositorio.uniajc.edu.co/bitstream/handle/uniajc/200/Ultimo%20Documento%20Trabajo%20De%20Grado%20F.%20-%20Daniela%20Robles
Hernández, S R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64591365/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n._Rutas_cuantitativa__cualitativa_y_mixta-libre.pdf?1601784484=&response-content disposition=inline%3B+filename%3DMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdf&Expires=1723961782&Signature=Wdo0c5VqmZql3ryeimqMuviV6wZbMqJ4OlN26-i8dJF9bYUEgSemfC3QxW7-zst2pN7Y9~Az3fXc-PNn-RY08G59OxxaN5USnQgeJ-amj9kIgJwK~uH7twZJVWPrUP8W~OYLh5j1xU08BNKJjMf40leaUfw17syIse~l4Sxew4PaDag6-FcLuaaPNajwEIYLSl~QMV6LevPMIjbojHmT6vGnbpv0dXV6lYjoA0v5fP7drmG0JCP9yNbwhoRGJg-2vSsjkblGsACM3PYag99-lSJBzTdcUo1t52X8UeMbtISWI9FP0DZkHxIAwYbMPdH-6xgkjlmV9UVIvRtZBZNnjQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Ignite Healthwise, LLC (s.f.) Etapas del desarrollo para niños de 4 años. CIGNA Healthcare Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (s.f.) https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/etapas-del-desarrollo-para-nios-de-4-aos-ue5315
Jiménez-Marín, A. (2017). El método ABN como propuesta de mejora de la competencia matemática en niños de 6 años con TDAH. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 283-292. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48082017000300283&script=sci_arttext&tlng=pt
Korzeniowsk, C., & Ison, M. S. (2008). Estrategias psicoeducativas para padres y docentes de niños con TDAH. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVII (1), 65-71.
Lafuente, B. F. (2016). El TDAH y la relevanciade su deteccion temprana. El TDAH y la relevanciade su deteccion temprana, 44. La Rioja, España: Universidad de la Rioaja España. https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001646.pdf
León, d. a. (2006). ¿es explicable la conciencia sin emoción?:: una aproximación biológico-afectiva a la experiencia consciente1. revista latinoamericana de psicologia, 38(2), 361-381. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-05342006000200009&script=sci_arttext
López, M. I. Q. (2021). Metodologías inclusivas y emergentes para la formación docente en inclusión educativa. Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 7(2), 110-117. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/6363
López González, W. O. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Revista Educativa, 56, 139-144. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdf
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
Mayo Clinic. (2019, 25 junio). El TDAH en niños - Síntomas y causas - https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/adhd/symptoms-causes/syc-20350889
Miller, L. J., Anzalone, M. E., Lane, S. J., Cermak, S. A., & Osten, E. T. (2007). Sensory Integration and Self-Regulation in Infants and Toddlers: Helping Very Young Children Build the Foundations for a Sensory Lifestyle. Infants & Young Children, 20(4), 272-288.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Orientaciones para la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009). Decreto 366 de 2009. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf
Monsiváis, J. M., & Valles, A. C. (2018). Estigma en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad TDAH por maestros de educación básica. Preliminar de una intervención psicoeducativa. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35), 167-174 https://www.redalyc.org/journal/2431/243158173011/243158173011.pdf
Moreira, S. M. H., & Arteaga, M. A. (2021). Estrategias de aprendizaje para estudiantes con déficit de atención. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(10), 28-44. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8094620.pdf
Morrison, J. (2015). DSM-5® Guía para el diagnóstico clínico . Editorial El Manual Moderno. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FSsjCQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=Morrison+DSm+5&ots=UgYqcZNx6g&sig=c4cbdanqlbl8t--w2Xc3zaNfdeE
Naciones Unidas. (2006). *Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad*. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Núñez, J. C., Hernández, A. P., & Núñez, P. R. (2002). El niño entre cuatro y cinco años: características de su desarrollo socioemocional, psicomotriz y cognitivo lingüístico. Revista educación, 26(1), 169-182. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/2889/3483
Olhaberry, M., & Sieverson, C. (2022). Desarrollo socio-emocional temprano y regulación emocional. Revista MéDica ClíNica las Condes, 33(4), 358-366. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.002
Ortiz, R. M. (2017). Las técnicas de anclaje de la programación neurolingüística y de liberación emocional en un niño con el trastorno por déficit de atención (TDAH) (Doctoral dissertation, Universidad del Turabo (Puerto Rico)). https://search.proquest.com/openview/b24633449d0a7cbccaf81431ddf091e7/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750
Papalia, D., Feldman, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano (Duodécima ed.). México: McGrawHill.https://drive.google.com/drive/folders/1YTuVdkJ9oKo5_hlomFeeKfO1knHZlHnv
Penas Padilla, M. Z. (2019). TDAH: historia, concepto, evaluación, diagnóstico, sobrediagnóstico y tratamientos. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/14619/TDAH%20historia%2C%20concepto%2C%20evaluacion%2C%20diagnostico%2C%20sobrediagnostico%20y%20%20tratamientos.pdf
Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Ediciones Morata. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ez_KcXS8_lUC&oi=fnd&pg=PA11&dq=Jean+Piaget&ots=eVoaNZ1bVA&sig=liRzOTlP2TX7XD83L2KJrNxSg7o#v=onepage&q=Jean%20Piaget&f=false
Piaget, J. (2019). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño. Imagen y representación. Fondo de cultura económica. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=2m7DDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=Jean+Piaget&ots=Vywqs-mBda&sig=kL-_cu6vKVPmoMRgCpiJdkV0x24#v=onepage&q=Jean%20Piaget&f=false
Pujol, B. M. (2007). Propuestas de mejora en el ámbito educativo para niños con TDAH. PSICOPATOLOGÍA, 61. https://www.fundacioorienta.com/wp-content/uploads/2018/01/Revista_Psicopatologia_Monografico_2.pdf#page=62
Rivera, V., & Alicia, G. (2024). Impacto del TDAH en el aprendizaje de estudiantes en edad escolar: una revisión sistemática. Revista San Gregorio, 1(57), 199-219. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072024000100199
Rovira Salvador, I. (2024, 6 julio). Estudio de caso: características, objetivos y metodología. Pisicologia y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/estudio-de-caso
Rodríguez, M. J., & Valencia, P. O. (2018). Referentes sobre inclusión educativa para personas con discapacidad: líneas para pensar su potencial en el ámbito escolar. Civilizar. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a06
Rosende, G. V., & Segura, X. S. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios Pedagógicos, 28. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Rusca Jordán, F., & Vergara Cortez, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuropsiquiatria, 148-156. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972020000300148&script=sci_arttext
Silva, A., Acevedo, C., & Muñoz, L. (2019). La declaración de Salamanca (1994): Cambios y desafíos en las políticas de inclusión educativa en Chile. *Calidad en la Educación*, (50), 75-98. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782019000200075#:~:text=La%20Declaración%20de%20Salamanca%20(1994)o%20común%2C%20o%20en%20un
Stake, R. E. (1995). Investigación con estudios de caso. Editorial Morata. Segunda edición
Stern T, Rosenbaum J, et al. Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry. Philadelphia, PA: Mosby Elsevier; 2008.
Téllez, M. N. B., Díaz, M. C., & Gómez, A. R. (2007). Piaget y LS Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo. Revista iberoamericana de educación, 43(1), 1-12. https://rieoei.org/RIE/article/view/2341
Tirado, J. L. A., Martín, F. D. F., & Lucena, F. J. H. (2004). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: intervención psicopedagógica. Psicothema, 16(3), 408-414. https://www.redalyc.org/pdf/727/72716312.pdf
Universidad de Colima. (2023). Estudios de caso. https://recursos.ucol.mx/tesis/estudios_de_caso.php
Valda Paz, V., Suñagua Aruquipa, R., & Coaquira Heredia, R. K. (2018). Estrategias de intervención para niños y niñas con TDAH en edad escolar. Revista de Investigación Psicológica, (20), 119-134. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n20/n20_a10.pdf
Veraksa, N., & Sheridan, S. (2021). Las investigaciones actuales sobre las teorías de Vygotsky en Educación Infantil. Ediciones Morata. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=V6M3EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT9&dq=vigotsky+desarrollo+infantil&ots=154ioPnqP9&sig=pktbB-lSpXF-0FeM3ppDvL2TnQQ#v=onepage&q&f=false
Vigotsky, L. S. (2022). Imaginación y creación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=R-GzEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=vigotsky+desarrollo+infantil&ots=5mF8alTNOP&sig=DzTaKqKtQAZZTQRPAK1FSTEYj9s#v=onepage&q=vigotsky%20desarrollo%20infantil&f=false
Vigotsky, L. S. (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo. Selección de Lecturas de Psicología de las Edades I, 3, 37. http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/material_interaccion_entre_ens-desarrollo_vigotski.pdf
Villarroel, G y Sánchez, X. (2002). Relación familia y escuela, un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios pedagógicos (Valdivia), (28), 123-141. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173513847007.pdf
Villanueva-Bonilla, C., & Ríos-Gallardo, Á. M. (2018). Factores protectores y de riesgo del trastorno de conducta y del trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 23(1), 59-74. https://www.aepcp.net/wp-content/uploads/2020/04/19582-44761-1-PB.pdf
Xosé, R., & Leda, S. (2014). Metodología para el desarrollo de estudios de caso: https://www.itd.upm.es/wp-content/uploads/2014/06/metodologia_estudios_de_caso.pdf.
Yin. R. K. (2014). Case Study Research Design and Methods (5th ed., pp. 108-110). Thousand Oaks, CA: Sage. https://www.academia.edu/87937093/Robert_K_Yin_2014_Case_Study_Research_Design_and_Methods_5th_ed_Thousand_Oaks_CA_Sage_282_pages
Agustí, F.J., Angulo, A., Martí, A., Pérez, N., Tormo, E. y Villaescusa, M. I. (2021). Diseño Universal y Aprendizaje Accesible. Modelo DUA-A. Generalitat Valenciana. Conselleria d’Educació, Cultura i Esport. https://portal.edu.gva.es/cefireinclusiva/wp-content/uploads/sites/193/2023/04/DUAA23c.pdf
dc.rights.en.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
https://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad El Bosque
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad El Bosque
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a99bc659-f063-45da-83b9-101370fb3d2e/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d95c05fd-279c-43e3-bb5c-c99153c1a562/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/038f3857-8815-432d-a9a4-92f56086684c/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d50a08b7-d128-4c62-8f72-e0dba8058384/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/027f5d61-ee12-4971-80ed-bc340fdd6698/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/344a045a-787c-498f-a74e-295fd86086bb/download
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b921930a-23eb-4a02-85dc-91761b4c4f63/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9
554cc2dae0de1de9d141db9ee1139ae7
f990144a487d859449a44a6814185fcd
fecf9c6253d28646e9c3b6e2bb2bbea4
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
a0b0f9f3381a3e0e81b7fb60ee2e6aaa
5cb74abd33995bcbc882ca678863e498
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad El Bosque
repository.mail.fl_str_mv bibliotecas@biteca.com
_version_ 1828164640499040256
spelling Moreno Martínez, Ana MaríaAlmario Niño , Laura AlejandraCortes Cortes, Angie TatianaDaza Rojas, Paula Valeria2024-11-13T16:35:47Z2024-11-13T16:35:47Z2024-10https://hdl.handle.net/20.500.12495/13187instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coEl presente trabajo de investigación explora las estrategias metodológicas para el desarrollo escolar de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (tdah) en la educación infantil, centrándose en un estudio de caso realizado con un niño de 7 años en el Colegio Nuevo Gimnasio en Bogotá. El propósito principal es identificar y proponer estrategias pedagógicas eficaces para promover el desarrollo integral de estos niños en un aula regular. Para lograrlo, se establecieron tres objetivos específicos: caracterizar las necesidades de desarrollo de los niños con TDAH, analizar las estrategias pedagógicas actuales empleadas por los docentes, y sugerir nuevas estrategias que mejoren sus capacidades multidimensionales. La metodología utilizada fue un estudio de caso, permitiendo un análisis exhaustivo del niño en su entorno real, con la recolección de datos cualitativos y cuantitativos a través de entrevistas con docentes y familiares, así como fichas de observación. Los resultados obtenidos muestran que las estrategias más efectivas incluyen el uso de apoyos visuales y recursos tecnológicos adaptados a los intereses del niño, la individualización de las actividades para abordar sus necesidades específicas, y la adaptación flexible del tiempo y la carga de trabajo. Además, se subrayó la importancia de gestionar las emociones del niño mediante actividades segmentadas y la asignación de roles activos que favorezcan la participación y el desarrollo emocional generando así, un enfoque personalizado y flexible mejora la experiencia educativa de los niños con TDAH, permitiéndoles avanzar a su ritmo y participar en clase, aunque los hallazgos del estudio podrían no ser generalizables a otros contextos.Colegio Nuevo GimnasioLicenciado en Educación InfantilPregradoThis research explores methodological strategies for the educational development of children with attention deficit hyperactivity disorder (adhd) in early childhood education, focusing on a case study conducted with a 7-year-old child at Nuevo Gimnasio School in Bogotá. The main purpose is to identify and propose effective pedagogical strategies to promote the comprehensive development of these children in a regular classroom. To achieve this, three specific objectives were established: to characterize the developmental needs of children with ADHD, to analyze the current pedagogical strategies employed by teachers, and to suggest new strategies that enhance their multidimensional capabilities. The methodology used was a case study, allowing for an in-depth analysis of the child in their real environment, with the collection of qualitative and quantitative data through interviews with teachers and family members, as well as observation checklists. The results showed that the most effective strategies include the use of visual supports and technological resources tailored to the child's interests, individualization of activities to address their specific needs, and flexible adaptation of time and workload. Additionally, the importance of managing the child’s emotions through segmented activities and assigning active roles that encourage participation and emotional development was emphasized. Thus, a personalized and flexible approach improves the educational experience of children with ADHD, allowing them to progress at their own pace and participate in class, although the study’s findings may not be generalizable to other contexts.application/pdfAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertohttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Trastorno por déficit de atención e hiperactividadInclusiónEstrategias educativasAmbientes de aprendizaje flexiblesTDAH372.2Attention deficit hyperactivity disorderInclusionEducational strategiesFlexible learning environmentsADHDEstrategias de acompañamiento para el desarrollo escolar en niños con TDAHSupport strategies for school development in children with ADHDLicenciatura en Educación InfantilUniversidad El BosqueFacultad de EducaciónTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttps://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaAlzina, R. B., & Escoda, N. P. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82. https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdfAristizábal López, Y. T., & Bellido Gutiérrez, L. K. (2022). Principales estrategias de intervención psicosocial para la inclusión educativa de niños de básica primaria diagnosticados con TDAH, en la Institución Educativa Francisco Luis Valderrama Valderrama del Distrito de Turbo [Tesis de pregrado, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/items/0a47b6f4-7fc4-4951-a266-b2c59f2b3188Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). National Institute of Mental Health website. Available at: http://www.nimh.nih.gov/health/publications/attention-deficit-hyper activity-disorder/index.shtml. Updated 2012. Accessed October 15, 2015.Albalo. M. (2023). Tdah en niños. Hiperactividad en la familia y escuela. Entrevista a Isabel Orjales. Embarazo, Parto y Desarrollo del Bebé y el Niño | Elbebe.com. https://www.elbebe.com/educacion/tdah-ninos-efectos-en-familia-escuelaBlanco-García, R., Martínez, M., & Montero, J. (2015). Herramienta para la detección de TDAH y Estilos de Aprendizaje. Revista de Análisis Cuantitativo y Estadístico, 397-401. https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Analisis_Cuantitativo_y_Estadistico/vol2num5/Analisis_Cuantitativo_y_Estadistico_V2_N5-19-23.pdfCarboni, A. (2011). El trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 95- 131. https://www.redalyc.org/pdf/4758/475847405007.pdfCDC (2019). Centers For Disease Control And Prevention. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/adhd-in-the-classroom.htmlConcha, F. S. (2021). Educación para todas las personas sin excepción. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/archivos_contenidos/AF%20LINEAMIENTOS%20DE%20POLI%CC%81TICA%20ACCESIBLE.pdfCongreso de Colombia. (1994). Ley General de Educación: Ley 115 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfConsejo de Europa. (s.f.). *Convention on the Rights of the Child*. https://www.coe.int/es/web/compass/convention-on-the-rights-of-the-child#:~:text=Artículo%2028,disponibles%20para%20todos%20los%20niñosLinares, A. (s.f.) Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Módulo 1 Universidad Autónoma de Barcelona https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58866796/teorias_desarrollo_cognitivo_020190411-73461-1bdhe9s.pdf?1555009199=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DTeorias_desarrollo_cognitivo.pdf&Expires=1728147722&Signature=GebdCdv0r9uWMVDVa2wQhqnpLCF85URIzEEGbsZxfrtmKOdsXzJ7phbxLOndf02rZbsBxGmg0MUa99XpYXv2gMCHAbvaoiS~YiQj4zHGIiXEMjYp94vNoYDZQqJKXqhRGJE4GxxN5KJGjbvTApBBvvMYos~wL20wZ~gIc3Vj6ie3KOwmcbi3JyXHhwLSgOrCK2~jAm~fLc98gEPIjE2hNmHyttUQ8yNLKP88YJpFzbNGRGqgFRZ~osLAU4CrRmWyS~bovrsGSRPy1SzwV~v3iQmfk2SRJrkPnC5PyMvtQmpbUJgal5-mYLB8QIRemCklkBzmt3baJ7XSzS8jd1smHg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZADe Romero, P. R. M. (2023). Estrategias en Instituciones Educativas ante el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9299-9312. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8501Del Mar, M. (2013). Desinformación y autoestima en padres de niños entre los 5 y 10 años de edad con TDAH. ZOO! Investigación en Diseño y Comunicación Visual, 2(3), 48-53. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/zoo/article/view/1597Estévez, B. E., & Guerrero, M. J. L. (2017). Inclusión educativa del alumnado con TDA/H: estrategias didácticas generales y organizativas de aula. Revista de Educación Inclusiva, 8(3) 89-106. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/92Estévez-González, A., García-Sánchez, C., & Junqué, C. (1997). La atención: una compleja función cerebral. Revista de neurología, 25(148), 1989-1997. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37719182/Bases_neuroanatomicas_de_la_atencion_1-libre.pdf?1432435692=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DBases_neuroanatomicas_de_la_atencion_1.pdf&Expires=1723960883&Signature=F3uI34hHZLHIxqWVeHuZ3UHpzutmdZ4flpKLxDcsAHcZBl-e1ah6x-w3WwWHIgz-E6f~Y2WRR9KaKDs6Se-EItzq4Ltjh6rJiKXMITF~dTS3Vq7EIiy90HWqjRkeZuhB-OKNJfDKKAFDsWDH73CgK0N2LIBlNgp1Egnj7w~GHXp0ZGsrcqtRZX5TmgGoXpzvlJWBLWomv6PI6bk0zAEHSv~CTV7y4q3tBHEAJvx5nGfWIsPJWGqGgPDqb7ihF44~MzfLcnMx-wylIKTrXGxN1kVE0qyGMCHW6-8Ioh69oZkkPa7lEojq6mzfSvzkbDpPIYGeyqkYbLrbPi6GchWFNg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZAGarcía, A. J., Valdés, J. E. M., Cervera, C. L. R., Duarte, M. B., & Rodríguez, E. G. (2016). Potencialidades de la escuela, la familia y la comunidad para la inclusión de los escolares con TDAH. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2). https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/45Garreta, E., Beltrán, T. J., & Barceló, M. S. (2018). Análisis de la efectividad de un programa de entrenamiento de padres de niños con TDAH en un ambiente hospitalario. Actas españolas de psiquiatría, 46(1), 21-28, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6287745Generalitat Valenciana, Conselleria d’Educació, Cultura i Esport. (2023). Diseño universal y aprendizaje accesible. Av. Campanar, 32, 46015 València. file:///C:/Users/ACER/Downloads/Disen%CC%83o%20Universal%20DUA%20(1)%20(1).pdfGómez Díaz, I. C., Morán Alvarado, V., Pereda Moral, M., & Pazos Moreno, E. (2016). TDAH Y SU RELACIÓN CON LA MOTIVACIÓN EN EL CONTEXTO EDUCATIVO,https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/27747/ReiDoCrea-Vol.2-Art.12-Gomez-Moran-Pereda-Pazos.pdf?sequence=1&isAllowed=yGómez, D. M. (2020). La inclusión educativa y el déficit de atención con hiperactividad (TDAH) [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Atlántico]. Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Atlántico. https://repositorio.uniajc.edu.co/bitstream/handle/uniajc/200/Ultimo%20Documento%20Trabajo%20De%20Grado%20F.%20-%20Daniela%20RoblesHernández, S R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64591365/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n._Rutas_cuantitativa__cualitativa_y_mixta-libre.pdf?1601784484=&response-content disposition=inline%3B+filename%3DMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdf&Expires=1723961782&Signature=Wdo0c5VqmZql3ryeimqMuviV6wZbMqJ4OlN26-i8dJF9bYUEgSemfC3QxW7-zst2pN7Y9~Az3fXc-PNn-RY08G59OxxaN5USnQgeJ-amj9kIgJwK~uH7twZJVWPrUP8W~OYLh5j1xU08BNKJjMf40leaUfw17syIse~l4Sxew4PaDag6-FcLuaaPNajwEIYLSl~QMV6LevPMIjbojHmT6vGnbpv0dXV6lYjoA0v5fP7drmG0JCP9yNbwhoRGJg-2vSsjkblGsACM3PYag99-lSJBzTdcUo1t52X8UeMbtISWI9FP0DZkHxIAwYbMPdH-6xgkjlmV9UVIvRtZBZNnjQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZAIgnite Healthwise, LLC (s.f.) Etapas del desarrollo para niños de 4 años. CIGNA Healthcare Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (s.f.) https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/etapas-del-desarrollo-para-nios-de-4-aos-ue5315Jiménez-Marín, A. (2017). El método ABN como propuesta de mejora de la competencia matemática en niños de 6 años con TDAH. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 283-292. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48082017000300283&script=sci_arttext&tlng=ptKorzeniowsk, C., & Ison, M. S. (2008). Estrategias psicoeducativas para padres y docentes de niños con TDAH. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVII (1), 65-71.Lafuente, B. F. (2016). El TDAH y la relevanciade su deteccion temprana. El TDAH y la relevanciade su deteccion temprana, 44. La Rioja, España: Universidad de la Rioaja España. https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001646.pdfLeón, d. a. (2006). ¿es explicable la conciencia sin emoción?:: una aproximación biológico-afectiva a la experiencia consciente1. revista latinoamericana de psicologia, 38(2), 361-381. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-05342006000200009&script=sci_arttextLópez, M. I. Q. (2021). Metodologías inclusivas y emergentes para la formación docente en inclusión educativa. Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 7(2), 110-117. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/6363López González, W. O. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Revista Educativa, 56, 139-144. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdfMartínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdfMayo Clinic. (2019, 25 junio). El TDAH en niños - Síntomas y causas - https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/adhd/symptoms-causes/syc-20350889Miller, L. J., Anzalone, M. E., Lane, S. J., Cermak, S. A., & Osten, E. T. (2007). Sensory Integration and Self-Regulation in Infants and Toddlers: Helping Very Young Children Build the Foundations for a Sensory Lifestyle. Infants & Young Children, 20(4), 272-288.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2013). Orientaciones para la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2009). Decreto 366 de 2009. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdfMonsiváis, J. M., & Valles, A. C. (2018). Estigma en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad TDAH por maestros de educación básica. Preliminar de una intervención psicoeducativa. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35), 167-174 https://www.redalyc.org/journal/2431/243158173011/243158173011.pdfMoreira, S. M. H., & Arteaga, M. A. (2021). Estrategias de aprendizaje para estudiantes con déficit de atención. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(10), 28-44. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8094620.pdfMorrison, J. (2015). DSM-5® Guía para el diagnóstico clínico . Editorial El Manual Moderno. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FSsjCQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=Morrison+DSm+5&ots=UgYqcZNx6g&sig=c4cbdanqlbl8t--w2Xc3zaNfdeENaciones Unidas. (2006). *Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad*. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfNúñez, J. C., Hernández, A. P., & Núñez, P. R. (2002). El niño entre cuatro y cinco años: características de su desarrollo socioemocional, psicomotriz y cognitivo lingüístico. Revista educación, 26(1), 169-182. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/2889/3483Olhaberry, M., & Sieverson, C. (2022). Desarrollo socio-emocional temprano y regulación emocional. Revista MéDica ClíNica las Condes, 33(4), 358-366. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.002Ortiz, R. M. (2017). Las técnicas de anclaje de la programación neurolingüística y de liberación emocional en un niño con el trastorno por déficit de atención (TDAH) (Doctoral dissertation, Universidad del Turabo (Puerto Rico)). https://search.proquest.com/openview/b24633449d0a7cbccaf81431ddf091e7/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750Papalia, D., Feldman, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano (Duodécima ed.). México: McGrawHill.https://drive.google.com/drive/folders/1YTuVdkJ9oKo5_hlomFeeKfO1knHZlHnvPenas Padilla, M. Z. (2019). TDAH: historia, concepto, evaluación, diagnóstico, sobrediagnóstico y tratamientos. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/14619/TDAH%20historia%2C%20concepto%2C%20evaluacion%2C%20diagnostico%2C%20sobrediagnostico%20y%20%20tratamientos.pdfPiaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Ediciones Morata. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ez_KcXS8_lUC&oi=fnd&pg=PA11&dq=Jean+Piaget&ots=eVoaNZ1bVA&sig=liRzOTlP2TX7XD83L2KJrNxSg7o#v=onepage&q=Jean%20Piaget&f=falsePiaget, J. (2019). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño. Imagen y representación. Fondo de cultura económica. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=2m7DDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=Jean+Piaget&ots=Vywqs-mBda&sig=kL-_cu6vKVPmoMRgCpiJdkV0x24#v=onepage&q=Jean%20Piaget&f=falsePujol, B. M. (2007). Propuestas de mejora en el ámbito educativo para niños con TDAH. PSICOPATOLOGÍA, 61. https://www.fundacioorienta.com/wp-content/uploads/2018/01/Revista_Psicopatologia_Monografico_2.pdf#page=62Rivera, V., & Alicia, G. (2024). Impacto del TDAH en el aprendizaje de estudiantes en edad escolar: una revisión sistemática. Revista San Gregorio, 1(57), 199-219. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072024000100199Rovira Salvador, I. (2024, 6 julio). Estudio de caso: características, objetivos y metodología. Pisicologia y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/estudio-de-casoRodríguez, M. J., & Valencia, P. O. (2018). Referentes sobre inclusión educativa para personas con discapacidad: líneas para pensar su potencial en el ámbito escolar. Civilizar. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a06Rosende, G. V., & Segura, X. S. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios Pedagógicos, 28. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=enRusca Jordán, F., & Vergara Cortez, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuropsiquiatria, 148-156. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972020000300148&script=sci_arttextSilva, A., Acevedo, C., & Muñoz, L. (2019). La declaración de Salamanca (1994): Cambios y desafíos en las políticas de inclusión educativa en Chile. *Calidad en la Educación*, (50), 75-98. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782019000200075#:~:text=La%20Declaración%20de%20Salamanca%20(1994)o%20común%2C%20o%20en%20unStake, R. E. (1995). Investigación con estudios de caso. Editorial Morata. Segunda ediciónStern T, Rosenbaum J, et al. Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry. Philadelphia, PA: Mosby Elsevier; 2008.Téllez, M. N. B., Díaz, M. C., & Gómez, A. R. (2007). Piaget y LS Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo. Revista iberoamericana de educación, 43(1), 1-12. https://rieoei.org/RIE/article/view/2341Tirado, J. L. A., Martín, F. D. F., & Lucena, F. J. H. (2004). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: intervención psicopedagógica. Psicothema, 16(3), 408-414. https://www.redalyc.org/pdf/727/72716312.pdfUniversidad de Colima. (2023). Estudios de caso. https://recursos.ucol.mx/tesis/estudios_de_caso.phpValda Paz, V., Suñagua Aruquipa, R., & Coaquira Heredia, R. K. (2018). Estrategias de intervención para niños y niñas con TDAH en edad escolar. Revista de Investigación Psicológica, (20), 119-134. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n20/n20_a10.pdfVeraksa, N., & Sheridan, S. (2021). Las investigaciones actuales sobre las teorías de Vygotsky en Educación Infantil. Ediciones Morata. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=V6M3EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT9&dq=vigotsky+desarrollo+infantil&ots=154ioPnqP9&sig=pktbB-lSpXF-0FeM3ppDvL2TnQQ#v=onepage&q&f=falseVigotsky, L. S. (2022). Imaginación y creación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=R-GzEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=vigotsky+desarrollo+infantil&ots=5mF8alTNOP&sig=DzTaKqKtQAZZTQRPAK1FSTEYj9s#v=onepage&q=vigotsky%20desarrollo%20infantil&f=falseVigotsky, L. S. (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo. Selección de Lecturas de Psicología de las Edades I, 3, 37. http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/material_interaccion_entre_ens-desarrollo_vigotski.pdfVillarroel, G y Sánchez, X. (2002). Relación familia y escuela, un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios pedagógicos (Valdivia), (28), 123-141. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173513847007.pdfVillanueva-Bonilla, C., & Ríos-Gallardo, Á. M. (2018). Factores protectores y de riesgo del trastorno de conducta y del trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 23(1), 59-74. https://www.aepcp.net/wp-content/uploads/2020/04/19582-44761-1-PB.pdfXosé, R., & Leda, S. (2014). Metodología para el desarrollo de estudios de caso: https://www.itd.upm.es/wp-content/uploads/2014/06/metodologia_estudios_de_caso.pdf.Yin. R. K. (2014). Case Study Research Design and Methods (5th ed., pp. 108-110). Thousand Oaks, CA: Sage. https://www.academia.edu/87937093/Robert_K_Yin_2014_Case_Study_Research_Design_and_Methods_5th_ed_Thousand_Oaks_CA_Sage_282_pagesAgustí, F.J., Angulo, A., Martí, A., Pérez, N., Tormo, E. y Villaescusa, M. I. (2021). Diseño Universal y Aprendizaje Accesible. Modelo DUA-A. Generalitat Valenciana. Conselleria d’Educació, Cultura i Esport. https://portal.edu.gva.es/cefireinclusiva/wp-content/uploads/sites/193/2023/04/DUAA23c.pdfspaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/a99bc659-f063-45da-83b9-101370fb3d2e/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD51Carta de autorizacion.pdfapplication/pdf159161https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d95c05fd-279c-43e3-bb5c-c99153c1a562/download554cc2dae0de1de9d141db9ee1139ae7MD57Anexo 1 Carta de aprobacion.pdfapplication/pdf544400https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/038f3857-8815-432d-a9a4-92f56086684c/downloadf990144a487d859449a44a6814185fcdMD58ORIGINALTrabajo de grado.pdfapplication/pdf1060253https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d50a08b7-d128-4c62-8f72-e0dba8058384/downloadfecf9c6253d28646e9c3b6e2bb2bbea4MD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/027f5d61-ee12-4971-80ed-bc340fdd6698/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD55TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101926https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/344a045a-787c-498f-a74e-295fd86086bb/downloada0b0f9f3381a3e0e81b7fb60ee2e6aaaMD59THUMBNAILTrabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2822https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/b921930a-23eb-4a02-85dc-91761b4c4f63/download5cb74abd33995bcbc882ca678863e498MD51020.500.12495/13187oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/131872024-11-14 03:07:48.226http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo=