Propuesta de alternativa(s) para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados a partir de la pérdida de alimentos en las fases de cosecha y poscosecha en una finca ubicada en la vereda Subia, El Colegio, Cundinamarca
La Pérdida y Desperdicio de Alimentos (PDA) es una cuestión importante en el tema de seguridad alimentaria, puesto que repercute negativamente en la alimentación y ella nutrición. Los alimentos en perdida en buen estado pueden ser aprovechados para ayudar a poblaciones en condiciones de vulnerabilid...
- Autores:
-
Espejo Garzon, Andrea Stefanny
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad El Bosque
- Repositorio:
- Repositorio U. El Bosque
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/11357
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12495/11357
- Palabra clave:
- Aprovechamiento de recursos, desechos de alimentos, seguridad alimentaria
628
Resources development, food waste, food security
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
UNBOSQUE2_0675616bb6e0ede47a334ae3ead9ea39 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/11357 |
network_acronym_str |
UNBOSQUE2 |
network_name_str |
Repositorio U. El Bosque |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de alternativa(s) para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados a partir de la pérdida de alimentos en las fases de cosecha y poscosecha en una finca ubicada en la vereda Subia, El Colegio, Cundinamarca |
title |
Propuesta de alternativa(s) para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados a partir de la pérdida de alimentos en las fases de cosecha y poscosecha en una finca ubicada en la vereda Subia, El Colegio, Cundinamarca |
spellingShingle |
Propuesta de alternativa(s) para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados a partir de la pérdida de alimentos en las fases de cosecha y poscosecha en una finca ubicada en la vereda Subia, El Colegio, Cundinamarca Aprovechamiento de recursos, desechos de alimentos, seguridad alimentaria 628 Resources development, food waste, food security |
title_short |
Propuesta de alternativa(s) para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados a partir de la pérdida de alimentos en las fases de cosecha y poscosecha en una finca ubicada en la vereda Subia, El Colegio, Cundinamarca |
title_full |
Propuesta de alternativa(s) para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados a partir de la pérdida de alimentos en las fases de cosecha y poscosecha en una finca ubicada en la vereda Subia, El Colegio, Cundinamarca |
title_fullStr |
Propuesta de alternativa(s) para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados a partir de la pérdida de alimentos en las fases de cosecha y poscosecha en una finca ubicada en la vereda Subia, El Colegio, Cundinamarca |
title_full_unstemmed |
Propuesta de alternativa(s) para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados a partir de la pérdida de alimentos en las fases de cosecha y poscosecha en una finca ubicada en la vereda Subia, El Colegio, Cundinamarca |
title_sort |
Propuesta de alternativa(s) para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados a partir de la pérdida de alimentos en las fases de cosecha y poscosecha en una finca ubicada en la vereda Subia, El Colegio, Cundinamarca |
dc.creator.fl_str_mv |
Espejo Garzon, Andrea Stefanny |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Osorno Acosta, Viviana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Espejo Garzon, Andrea Stefanny |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aprovechamiento de recursos, desechos de alimentos, seguridad alimentaria |
topic |
Aprovechamiento de recursos, desechos de alimentos, seguridad alimentaria 628 Resources development, food waste, food security |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
628 |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Resources development, food waste, food security |
description |
La Pérdida y Desperdicio de Alimentos (PDA) es una cuestión importante en el tema de seguridad alimentaria, puesto que repercute negativamente en la alimentación y ella nutrición. Los alimentos en perdida en buen estado pueden ser aprovechados para ayudar a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad que sufren de inseguridad alimentaria y desnutrición. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2011) se pierden anualmente más de 1300 millones de Tn de alimentos en todo el mundo debido a factores climáticos, estéticos y malas prácticas agrícolas, que propician que los alimentos no sean consumidos y terminen en rellenos sanitarios ocasionando pérdidas económicas para el agricultor además de impactos ambientales y sociales. Por tal motivo el presente trabajo pretende formular una propuesta de aprovechamiento por medio de una alternativa que brinde beneficios al agricultor, dicha propuesta se planteó para una finca ubicada en la vereda Subia en el municipio de El Colegio la cual cuenta con diversos cultivos como: café, plátano, banano, naranja, mandarina yuca y aguacate, que mediante los índices de pérdida formulados por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2016 para la cosecha y la poscosecha, se encontraron pérdidas entre el 3 y 10 % y el 5 al 25% respectivamente, dando un total de pérdidas de 6,67 Tn/mes. Asimismo, podemos inferir que las pérdidas tienen una relación 3:1 por cada 3 Tn de alimentos producidos se pierden 1 Tn. Después del análisis de las diversas alternativas, la más idónea es el vermicompostaje, debido a que se adapta a las necesidades del agricultor, de la finca y de la cantidad de alimentos que se pierden mensualmente, contribuyendo al ODS 12 “producción y consumo responsable” |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-06T20:33:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-06T20:33:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/11357 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad El Bosque |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12495/11357 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad El Bosque reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad El Bosque |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
institution |
Universidad El Bosque |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e68d8ca1-d327-4fbf-b1fd-061aa8ac6983/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d2a1dd26-15ad-4779-9da5-7d0d5f119931/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8b97a2ff-4d04-4902-b7d1-7867bfce923d/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6f41bd9d-cecd-4a37-988c-c05b07f2fdae/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/dfbbddc8-1b8a-4881-83c9-c8e1c88585e3/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e72fd19f-a30b-4593-ab19-d24cb1dc0c16/download https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ccadc029-2bd9-48b3-b74e-6d218333ec4a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e5740e633a92d2ee8eca31faabf19985 f7d494f61e544413a13e6ba1da2089cd 7cfdf07f70df7ffa1fbe5017575222d7 17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9 a4aeee07332c5646d6b3c2ebc428ec82 d65fadee3b85e49a8e2c6b065c216c5e 269eddf7c882578edf4a5469628aae4a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad El Bosque |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecas@biteca.com |
_version_ |
1831931454630658048 |
spelling |
Osorno Acosta, VivianaEspejo Garzon, Andrea Stefanny2023-10-06T20:33:15Z2023-10-06T20:33:15Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12495/11357instname:Universidad El Bosquereponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosquerepourl:https://repositorio.unbosque.edu.coLa Pérdida y Desperdicio de Alimentos (PDA) es una cuestión importante en el tema de seguridad alimentaria, puesto que repercute negativamente en la alimentación y ella nutrición. Los alimentos en perdida en buen estado pueden ser aprovechados para ayudar a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad que sufren de inseguridad alimentaria y desnutrición. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2011) se pierden anualmente más de 1300 millones de Tn de alimentos en todo el mundo debido a factores climáticos, estéticos y malas prácticas agrícolas, que propician que los alimentos no sean consumidos y terminen en rellenos sanitarios ocasionando pérdidas económicas para el agricultor además de impactos ambientales y sociales. Por tal motivo el presente trabajo pretende formular una propuesta de aprovechamiento por medio de una alternativa que brinde beneficios al agricultor, dicha propuesta se planteó para una finca ubicada en la vereda Subia en el municipio de El Colegio la cual cuenta con diversos cultivos como: café, plátano, banano, naranja, mandarina yuca y aguacate, que mediante los índices de pérdida formulados por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2016 para la cosecha y la poscosecha, se encontraron pérdidas entre el 3 y 10 % y el 5 al 25% respectivamente, dando un total de pérdidas de 6,67 Tn/mes. Asimismo, podemos inferir que las pérdidas tienen una relación 3:1 por cada 3 Tn de alimentos producidos se pierden 1 Tn. Después del análisis de las diversas alternativas, la más idónea es el vermicompostaje, debido a que se adapta a las necesidades del agricultor, de la finca y de la cantidad de alimentos que se pierden mensualmente, contribuyendo al ODS 12 “producción y consumo responsable”Ingeniero AmbientalPregradoapplication/pdfspaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aprovechamiento de recursos, desechos de alimentos, seguridad alimentaria628Resources development, food waste, food securityPropuesta de alternativa(s) para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados a partir de la pérdida de alimentos en las fases de cosecha y poscosecha en una finca ubicada en la vereda Subia, El Colegio, CundinamarcaIngeniería AmbientalUniversidad El BosqueFacultad de IngenieríaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALProyecto Espejo Garzón Andrea Stefanny.pdfProyecto Espejo Garzón Andrea Stefanny.pdfapplication/pdf1943465https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e68d8ca1-d327-4fbf-b1fd-061aa8ac6983/downloade5740e633a92d2ee8eca31faabf19985MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8799https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/d2a1dd26-15ad-4779-9da5-7d0d5f119931/downloadf7d494f61e544413a13e6ba1da2089cdMD53Carta de Autorizacion de uso de tesis y trabajos de grado a favor de la UEB.pdfCarta de Autorizacion de uso de tesis y trabajos de grado a favor de la UEB.pdfapplication/pdf409551https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/8b97a2ff-4d04-4902-b7d1-7867bfce923d/download7cfdf07f70df7ffa1fbe5017575222d7MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82000https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/6f41bd9d-cecd-4a37-988c-c05b07f2fdae/download17cc15b951e7cc6b3728a574117320f9MD54THUMBNAILCarta de Autorizacion de uso de tesis y trabajos de grado a favor de la UEB.pdf.jpgCarta de Autorizacion de uso de tesis y trabajos de grado a favor de la UEB.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8829https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/dfbbddc8-1b8a-4881-83c9-c8e1c88585e3/downloada4aeee07332c5646d6b3c2ebc428ec82MD55Proyecto Espejo Garzón Andrea Stefanny.pdf.jpgProyecto Espejo Garzón Andrea Stefanny.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4235https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/e72fd19f-a30b-4593-ab19-d24cb1dc0c16/downloadd65fadee3b85e49a8e2c6b065c216c5eMD56TEXTProyecto Espejo Garzón Andrea Stefanny.pdf.txtProyecto Espejo Garzón Andrea Stefanny.pdf.txtExtracted texttext/plain101585https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstreams/ccadc029-2bd9-48b3-b74e-6d218333ec4a/download269eddf7c882578edf4a5469628aae4aMD5820.500.12495/11357oai:repositorio.unbosque.edu.co:20.500.12495/113572024-02-07 13:14:22.335http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repositorio.unbosque.edu.coRepositorio Institucional Universidad El Bosquebibliotecas@biteca.comTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjacOzbiBObyBFeGNsdXNpdmEKClBhcmEgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBhIHB1ZWRhIHJlcHJvZHVjaXIgeSBjb211bmljYXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gZXMgbmVjZXNhcmlvIGxhIGFjZXB0YWNpw7NuIGRlIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcy4gUG9yIGZhdm9yLCBsZWEgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWE6CgoxLiBBY2VwdGFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yL2VzIG8gZWwgcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IpIGdhcmFudGl6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSBlbCBkZXJlY2hvIG5vIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhcmNoaXZhciwgcmVwcm9kdWNpciwgY29udmVydGlyIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBtw6FzIGFiYWpvKSwgY29tdW5pY2FyIHkvbyBkaXN0cmlidWlyIHN1IGRvY3VtZW50byBtdW5kaWFsbWVudGUgZW4gZm9ybWF0byBlbGVjdHLDs25pY28uCgoyLiBUYW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIHB1ZWRhIGNvbnNlcnZhciBtw6FzIGRlIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RlIGRvY3VtZW50byB5LCBzaW4gYWx0ZXJhciBzdSBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvIGEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gZGUgZmljaGVybywgbWVkaW8gbyBzb3BvcnRlLCBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgcHJlc2VydmFjacOzbiB5IGFjY2Vzby4KCjMuIERlY2xhcmEgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBlcyB1biB0cmFiYWpvIG9yaWdpbmFsIHN1eW8geS9vIHF1ZSB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhcmEgb3RvcmdhciBsb3MgZGVyZWNob3MgY29udGVuaWRvcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBUYW1iacOpbiBkZWNsYXJhIHF1ZSBzdSBkb2N1bWVudG8gbm8gaW5mcmluZ2UsIGVuIHRhbnRvIGVuIGN1YW50byBsZSBzZWEgcG9zaWJsZSBzYWJlciwgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIG5pbmd1bmEgb3RyYSBwZXJzb25hIG8gZW50aWRhZC4KCjQuIFNpIGVsIGRvY3VtZW50byBjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbGVzIGRlIGxvcyBjdWFsZXMgbm8gdGllbmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2nDs24gZGVsIHByb3BpZXRhcmlvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBwYXJhIG90b3JnYXIgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBFbCBCb3NxdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIGVzZSBtYXRlcmlhbCBjdXlvcyBkZXJlY2hvcyBzb24gZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvIGVuIGVsIHRleHRvIG8gY29udGVuaWRvIGRlbCBkb2N1bWVudG8gZW50cmVnYWRvLgoKNS4gU2kgZWwgZG9jdW1lbnRvIHNlIGJhc2EgZW4gdW5hIG9icmEgcXVlIGhhIHNpZG8gcGF0cm9jaW5hZGEgbyBhcG95YWRhIHBvciB1bmEgYWdlbmNpYSB1IG9yZ2FuaXphY2nDs24gZGlmZXJlbnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEVsIEJvc3F1ZSwgc2UgcHJlc3Vwb25lIHF1ZSBzZSBoYSBjdW1wbGlkbyBjb24gY3VhbHF1aWVyIGRlcmVjaG8gZGUgcmV2aXNpw7NuIHUgb3RyYXMgb2JsaWdhY2lvbmVzIHJlcXVlcmlkYXMgcG9yIGVzdGUgY29udHJhdG8gbyBhY3VlcmRvLgoKNi4gVW5pdmVyc2lkYWQgRWwgQm9zcXVlIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdS9zIG5vbWJyZS9zIGNvbW8gZWwvbG9zIGF1dG9yL2VzIG8gcHJvcGlldGFyaW8vcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVsIGRvY3VtZW50bywgeSBubyBoYXLDoSBuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuIGRlIHN1IGRvY3VtZW50byBkaWZlcmVudGUgYSBsYXMgcGVybWl0aWRhcyBlbiBlc3RhIGxpY2VuY2lhLgo= |