Diseño de una herramienta tridimensional no computarizada para contribuir al desarrollo del pensamiento geométrico-espacial
En este trabajo se presenta el diseño de una herramienta tridimensional no computarizada y un protocolo de aplicación detallado para su implementación en el desarrollo de tres ejes temáticos fundamentales en un curso de geometría para estudiantes de grado séptimo de una institución educativa tradici...
- Autores:
-
Moncada García, Luis Fernando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59376
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59376
http://bdigital.unal.edu.co/56838/
- Palabra clave:
- 37 Educación / Education
51 Matemáticas / Mathematics
Geometría - enseñanza secundaria - tesis y disertaciones académicas
Propiedades de los polígonos
Transformaciones isométricas
Geometría experimental
vxcvcxv
Polygon properties
Isometric transformations
Experimental geometry
Geometry - education, secondary - dissertations, academic
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En este trabajo se presenta el diseño de una herramienta tridimensional no computarizada y un protocolo de aplicación detallado para su implementación en el desarrollo de tres ejes temáticos fundamentales en un curso de geometría para estudiantes de grado séptimo de una institución educativa tradicional colombiana. Los contenidos se seleccionaron y se direccionaron en cumplimiento de los estándares nacionales de educación. El propósito de esta propuesta didáctica es que el estudiante logre apropiar, de una manera experimental, tres tópicos muy importantes dentro de toda la matriz de conocimientos matemáticos que debe ir entretejiendo en su formación básica secundaria y media. La motivación principal para su realización es la falta de resultados satisfactorios en los procesos pedagógicos llevados a cabo al interior de las aulas, lo que se evidencia en el bajo desempeño mostrado no sólo en pruebas internas (SABER, ICFES, ECAES) sino también en escenarios de medición de competencias a nivel internacional (PISA) en cuanto a conocimientos matemáticos se refiere. Los tres ejes temáticos seleccionados fueron: Propiedades de los Polígonos, Transformaciones isométricas y Cuerpos sólidos a partir de polígonos planos, fundamentales para el desarrollo de las competencias relacionadas con el pensamiento geométrico-espacial. Para facilitar la implementación de la herramienta cada uno de los ejes temáticos se dividió en subcomponentes, los cuales un estudiante deberá ir realizando progresivamente hasta completar un concepto y apropiarse de él. Cada una de las actividades propuestas involucra un trabajo manual con materiales naturales como madera y arcilla u otro material moldeable que permita el contacto directo, su formación y deformación y su movimiento libre, característica importante que brinda la posibilidad de manipular y observar de forma realmente tridimensional un cuerpo plano o sólido, cualquiera que fuere el caso. Una vez realizado el trabajo manual en la clase con la compañía adecuada del docente, se espera que las posibilidades de experimentación directa en cuanto a la construcción de sus propias figuras y la percepción multisensorial de sus formas, se logre impactar de forma positiva la apropiación de conceptos necesarios para que el estudiante tenga una idea más clara de la geometría de los polígonos, y como éstos son componentes esenciales de un cuerpo sólido; contribuyendo al desarrollo de competencias matemáticas básicas que permitan a nuestros estudiantes comprender y aprender las relaciones geométrico-espaciales y por tanto obtener mejores resultados en contextos académicos o laborales futuros. Para efectos de determinar la utilidad de la herramienta, se proponen dos momentos de evaluación, el primero con fines indagatorios sobre el nivel de apropiación de los conocimientos en lo referente al pensamiento espacial / geométrico (saberes previos), y el segundo, para medir el impacto que tuvo el proceso de enseñanza llevado a cabo, confrontando los resultados obtenidos con los de la prueba inicial. Para este propósito al final del documento se presenta un modelo de un formato de evaluación, que involucra los conceptos vistos en los tres ejes temáticos con la implementación de la herramienta tridimensional diseñada (Texto tomado de la fuente) |
---|