Factores psicosociales de estudiantes en situación de riesgo académico de la Facultad de Ciencias Humanas

En el año 2010 la oficina de Acompañamiento de la Facultad de Ciencias Humanas aplicó un protocolo de atención a 49 personas en situación de riesgo académico por Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (PAPA) inferior a 3.4, indagando por las dimensiones individual (bienestar psicológico, factores s...

Full description

Autores:
Sánchez López, Yeimi Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/9390
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9390
http://bdigital.unal.edu.co/6289/
Palabra clave:
15 Psicología / Psychology
37 Educación / Education
Riesgo académico, estudiantes universitarios, salud mental positiva, enfoque diferencial / academic risk
college students
positive mental health
differential approach
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En el año 2010 la oficina de Acompañamiento de la Facultad de Ciencias Humanas aplicó un protocolo de atención a 49 personas en situación de riesgo académico por Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (PAPA) inferior a 3.4, indagando por las dimensiones individual (bienestar psicológico, factores socioeconómicos y factores académicos), familiar y comunitaria. Se aplicaron 24 entrevistas en su totalidad, con enfoque diferencial por género los resultados señalan un número mayor de hombres en situación de riesgo, con problemáticas disímiles a las señaladas por las mujeres. / Abstract. In 2010 from Accompaniment Office of the Faculty of Human Sciences applied a protocol of care for 49 people at risk for academic Cumulative Weighted Average Arithmetic (PAPA, acronym in Spanish) lower to 3.4, probing for individual dimensions (psychological, socio-economic factors and academic factors), family and community. 24 interviews were applied in full, with differential approach by gender the results indicate a greater number of men at risk, with dissimilar problematic to those identified by the women.