Baudelaire: traductor-auctoritas
Para acceder a una visibilidad mediática, a una postura reconocible por el público y por sus pares, el traductor se ve obligado a capitalizar espacios de enunciación como los que conceden los prefacios, la crítica o las noticias biográficas. Es gracias a estos espacios, en los que el traductor pone...
- Autores:
-
Zapata, Juan
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/67431
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/67431
http://bdigital.unal.edu.co/68460/
- Palabra clave:
- 8 Literatura y retórica / Literature
Baudelaire
Edgar Allan Poe
translation
literary field
myth of literary damnation
translator-auctoritas.
Baudelaire
Edgar Poe
traducción
campo literario
mito de la maldición literaria
traductor-auctoritas
Baudelaire
campo literário
Edgar Allan Poe
mito da maldição literária
tradução
tradutor-auctoritas.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Para acceder a una visibilidad mediática, a una postura reconocible por el público y por sus pares, el traductor se ve obligado a capitalizar espacios de enunciación como los que conceden los prefacios, la crítica o las noticias biográficas. Es gracias a estos espacios, en los que el traductor pone en marcha estrategias discursivas e institucionales que le permiten posicionar su figura y su proyecto de traducción, que este accede al estatuto de traductor-auctoritas, esto es, de instancia dotada de una autoridad simbólica susceptible de conferirle una imagen pública. Un análisis detallado de las estrategias editoriales y de los cálculos institucionales que Baudelaire implementó para posicionar su proyecto de traducción de Edgar Allan Poe nos permitirá demostrar no solo cómo el poeta accede al estatuto de traductor-auctoritas, sino también el rol que este jugó en la construcción de su propia identidad literaria. |
---|