Comparación del portafolio óptimo del MILA y el óptimo de cada uno de los mercados que lo conforman: análisis de diversificación internacional

El propósito de este trabajo consiste en analizar la conveniencia de invertir en un portafolio constituido por activos pertenecientes al Mercado Integrado Latinoamericano- (MILA), del cual hacen parte las bolsas de valores de Colombia, Chile, Perú y México; en contraste a portafolios conformados úni...

Full description

Autores:
Gutiérrez Morales, Edwin Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76452
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76452
http://bdigital.unal.edu.co/72861/
Palabra clave:
Mercado Integrado Latinoamericano
Diversificación internacional
Optimización de portafolios
Valor en Riesgo (VaR)
Valor Condicional en Riesgo (CVaR)
Integrated Latin American Market
International diversification
Portfolio optimization
Value at Risk (VaR)
Conditional Value at Risk (CVaR)
Integrated Latin American Market
International diversification
Value at Risk (VaR)
Conditional Value at Risk (CVaR)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_ef190d55176ee7347634213886eae580
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76452
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comparación del portafolio óptimo del MILA y el óptimo de cada uno de los mercados que lo conforman: análisis de diversificación internacional
title Comparación del portafolio óptimo del MILA y el óptimo de cada uno de los mercados que lo conforman: análisis de diversificación internacional
spellingShingle Comparación del portafolio óptimo del MILA y el óptimo de cada uno de los mercados que lo conforman: análisis de diversificación internacional
Mercado Integrado Latinoamericano
Diversificación internacional
Optimización de portafolios
Valor en Riesgo (VaR)
Valor Condicional en Riesgo (CVaR)
Integrated Latin American Market
International diversification
Portfolio optimization
Value at Risk (VaR)
Conditional Value at Risk (CVaR)
Integrated Latin American Market
International diversification
Value at Risk (VaR)
Conditional Value at Risk (CVaR)
title_short Comparación del portafolio óptimo del MILA y el óptimo de cada uno de los mercados que lo conforman: análisis de diversificación internacional
title_full Comparación del portafolio óptimo del MILA y el óptimo de cada uno de los mercados que lo conforman: análisis de diversificación internacional
title_fullStr Comparación del portafolio óptimo del MILA y el óptimo de cada uno de los mercados que lo conforman: análisis de diversificación internacional
title_full_unstemmed Comparación del portafolio óptimo del MILA y el óptimo de cada uno de los mercados que lo conforman: análisis de diversificación internacional
title_sort Comparación del portafolio óptimo del MILA y el óptimo de cada uno de los mercados que lo conforman: análisis de diversificación internacional
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez Morales, Edwin Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gutiérrez Morales, Edwin Andrés
dc.contributor.spa.fl_str_mv Medina Hurtado, Santiago
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Mercado Integrado Latinoamericano
Diversificación internacional
Optimización de portafolios
Valor en Riesgo (VaR)
Valor Condicional en Riesgo (CVaR)
Integrated Latin American Market
International diversification
Portfolio optimization
Value at Risk (VaR)
Conditional Value at Risk (CVaR)
Integrated Latin American Market
International diversification
Value at Risk (VaR)
Conditional Value at Risk (CVaR)
topic Mercado Integrado Latinoamericano
Diversificación internacional
Optimización de portafolios
Valor en Riesgo (VaR)
Valor Condicional en Riesgo (CVaR)
Integrated Latin American Market
International diversification
Portfolio optimization
Value at Risk (VaR)
Conditional Value at Risk (CVaR)
Integrated Latin American Market
International diversification
Value at Risk (VaR)
Conditional Value at Risk (CVaR)
description El propósito de este trabajo consiste en analizar la conveniencia de invertir en un portafolio constituido por activos pertenecientes al Mercado Integrado Latinoamericano- (MILA), del cual hacen parte las bolsas de valores de Colombia, Chile, Perú y México; en contraste a portafolios conformados únicamente por activos locales de cada mercado; buscando maximizar la rentabilidad a causa de reducir o transferir el riesgo propio de la inversión mediante la estructuración de una cartera internacional como medida de diversificación. Los portafolios locales se estructuraron considerando los 10 activos más líquidos en cada bolsa tomando como referencia sus cotizaciones diarias comprendidas desde el 1 de enero de 2015 hasta el 30 de septiembre de 2018. A partir de este conjunto de activos, y considerando una evaluación ponderada de indicadores financieros y de mercado para cada activo se realizó la selección de los componentes de la cartera internacional (diversificada), eligiendo los de mayor puntaje. La estructuración eficiente de los portafolios se realizó mediante un método de optimización basado en el Valor Condicional en Riesgo (CVaR), el cual considera las pérdidas diarias esperadas de la inversión; y el Índice de Sharpe (SR) como medida de desempeño financiero. Una vez identificado y comparado el binomio de riesgo-rendimiento de la cartera óptima del MILA con respecto a la óptima de los mercados de Colombia, Chile, Perú y México se encontró un aumento en la rentabilidad diaria del portafolio de 4,95; 7,77; 5,34 y 6,23 puntos básicos y una disminución del nivel de riesgo en 2,8646; 0,1364; 0,4092 y 0,9012 puntos porcentuales respectivamente. Por lo anterior, se puede concluir que, por medio de la estructuración de una cartera de renta variable internacional, un inversionista latinoamericano logra una mayor eficiencia en su estrategia de inversión que hacerla únicamente en su mercado local, minimizando el riesgo inherente a la cartera, pero a su vez logrando maximizar el rendimiento esperado.
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-07-12
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-03-30T06:20:11Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-03-30T06:20:11Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76452
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/72861/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76452
http://bdigital.unal.edu.co/72861/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas Escuela de Ingeniería de la Organización
Escuela de Ingeniería de la Organización
dc.relation.haspart.spa.fl_str_mv 65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Gutiérrez Morales, Edwin Andrés (2019) Comparación del portafolio óptimo del MILA y el óptimo de cada uno de los mercados que lo conforman: análisis de diversificación internacional. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76452/1/1128471028_2019.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76452/2/1128471028_2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ac500c90a598fe0a6cdb1be7cd365a7d
9e953dabdcbff0e989ad4b20ec066925
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089929369583616
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Medina Hurtado, SantiagoGutiérrez Morales, Edwin Andrés8e669787-63a6-4801-ad81-48aa007c902e3002020-03-30T06:20:11Z2020-03-30T06:20:11Z2019-07-12https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76452http://bdigital.unal.edu.co/72861/El propósito de este trabajo consiste en analizar la conveniencia de invertir en un portafolio constituido por activos pertenecientes al Mercado Integrado Latinoamericano- (MILA), del cual hacen parte las bolsas de valores de Colombia, Chile, Perú y México; en contraste a portafolios conformados únicamente por activos locales de cada mercado; buscando maximizar la rentabilidad a causa de reducir o transferir el riesgo propio de la inversión mediante la estructuración de una cartera internacional como medida de diversificación. Los portafolios locales se estructuraron considerando los 10 activos más líquidos en cada bolsa tomando como referencia sus cotizaciones diarias comprendidas desde el 1 de enero de 2015 hasta el 30 de septiembre de 2018. A partir de este conjunto de activos, y considerando una evaluación ponderada de indicadores financieros y de mercado para cada activo se realizó la selección de los componentes de la cartera internacional (diversificada), eligiendo los de mayor puntaje. La estructuración eficiente de los portafolios se realizó mediante un método de optimización basado en el Valor Condicional en Riesgo (CVaR), el cual considera las pérdidas diarias esperadas de la inversión; y el Índice de Sharpe (SR) como medida de desempeño financiero. Una vez identificado y comparado el binomio de riesgo-rendimiento de la cartera óptima del MILA con respecto a la óptima de los mercados de Colombia, Chile, Perú y México se encontró un aumento en la rentabilidad diaria del portafolio de 4,95; 7,77; 5,34 y 6,23 puntos básicos y una disminución del nivel de riesgo en 2,8646; 0,1364; 0,4092 y 0,9012 puntos porcentuales respectivamente. Por lo anterior, se puede concluir que, por medio de la estructuración de una cartera de renta variable internacional, un inversionista latinoamericano logra una mayor eficiencia en su estrategia de inversión que hacerla únicamente en su mercado local, minimizando el riesgo inherente a la cartera, pero a su vez logrando maximizar el rendimiento esperado.Abstract: The purpose of this paper is to analyze the advisability to invest in a portfolio conformed by assets belonging to the Integrated Latin American Market- (MILA), in which Colombia, Chile, Peru and Mexico´s stock exchanges are part; in contrast to portfolios formed only by local assets of each market; searching to maximize their profitability by reducing or transferring the investment's own risk by structuring an international portfolio as a measure of diversification. The local portfolios were structured taking into account the 10 most liquid assets in each stock exchange, taking as a reference their daily quotations from January 1, 2015 to September 30, 2018. Based on this set of assets, and considering a weighted evaluation of financial and market indicators for each asset, the components´ selection of the international (diversified) portfolio was conformed, by choosing the ones with the highest score. The efficient structuring of the portfolios was carried out through an optimization method based on Conditional Value at Risk (CVaR), which considers the expected daily losses of the investment; and the Sharpe Index (SR) as a measure of financial performance. Once the risk-return binomial of the optimal portfolio of the MILA was identified and compared with the optimum of the markets of Colombia, Chile, Peru and Mexico, an increase in the daily portfolio´s profitability was found of 4.95; 7.77; 5.34 and 6.23 basis points and a decrease in the risk level by 2.8646; 0,1364; 0.4092 and 0.9012 percentage points respectively. Keeping in mind the results we have concluded that, by structuring an international equity portfolio, a Latin American investor achieves a greater efficiency in its investment strategy than doing it only in a local market, minimizing the risk inherent in the portfolio, but at the same time maximizing the performance expected.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas Escuela de Ingeniería de la OrganizaciónEscuela de Ingeniería de la Organización65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relationsGutiérrez Morales, Edwin Andrés (2019) Comparación del portafolio óptimo del MILA y el óptimo de cada uno de los mercados que lo conforman: análisis de diversificación internacional. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.Comparación del portafolio óptimo del MILA y el óptimo de cada uno de los mercados que lo conforman: análisis de diversificación internacionalTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMercado Integrado LatinoamericanoDiversificación internacionalOptimización de portafoliosValor en Riesgo (VaR)Valor Condicional en Riesgo (CVaR)Integrated Latin American MarketInternational diversificationPortfolio optimizationValue at Risk (VaR)Conditional Value at Risk (CVaR)Integrated Latin American MarketInternational diversificationValue at Risk (VaR)Conditional Value at Risk (CVaR)ORIGINAL1128471028_2019.pdfTesis de Maestría en Ingeniería Administrativaapplication/pdf1061886https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76452/1/1128471028_2019.pdfac500c90a598fe0a6cdb1be7cd365a7dMD51THUMBNAIL1128471028_2019.pdf.jpg1128471028_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5783https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76452/2/1128471028_2019.pdf.jpg9e953dabdcbff0e989ad4b20ec066925MD52unal/76452oai:repositorio.unal.edu.co:unal/764522024-07-12 23:32:45.985Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co