Secuencia didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza -aprendizaje de las expresiones algebraicas mediada por situaciones problema en el grado octavo en la I.E Concejo Municipal de Itagü

Como respuesta a la pregunta, ¿cuál sería la estructura de una secuencia didáctica que permita potenciar el proceso de enseñanza - aprendizaje de los conceptos algebraicos? En el presente trabajo se muestra una propuesta en el aula del proceso enseñanza - aprendizaje con una intervención pedagógica...

Full description

Autores:
Ortiz Villegas, Olga Patricia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83715
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83715
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
510 - Matemáticas
370 - Educación
Matemáticas - Enseñanza secundaria
Secuencia didáctica
Situación problema
Actividad
Procesos
Expresiones algebraicas
Aprendizaje significativo crítico
Pensamiento variacional
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Int
id UNACIONAL2_ee96d72ea20c9bc4832d4e3a5d5d93e0
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83715
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Secuencia didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza -aprendizaje de las expresiones algebraicas mediada por situaciones problema en el grado octavo en la I.E Concejo Municipal de Itagü
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Didactic sequence to strengthen the teaching-learning process of expressions algebraic mediated by problem situations in the eighth grade in the I.E Council Municipality of Itaguí
title Secuencia didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza -aprendizaje de las expresiones algebraicas mediada por situaciones problema en el grado octavo en la I.E Concejo Municipal de Itagü
spellingShingle Secuencia didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza -aprendizaje de las expresiones algebraicas mediada por situaciones problema en el grado octavo en la I.E Concejo Municipal de Itagü
510 - Matemáticas
370 - Educación
Matemáticas - Enseñanza secundaria
Secuencia didáctica
Situación problema
Actividad
Procesos
Expresiones algebraicas
Aprendizaje significativo crítico
Pensamiento variacional
title_short Secuencia didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza -aprendizaje de las expresiones algebraicas mediada por situaciones problema en el grado octavo en la I.E Concejo Municipal de Itagü
title_full Secuencia didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza -aprendizaje de las expresiones algebraicas mediada por situaciones problema en el grado octavo en la I.E Concejo Municipal de Itagü
title_fullStr Secuencia didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza -aprendizaje de las expresiones algebraicas mediada por situaciones problema en el grado octavo en la I.E Concejo Municipal de Itagü
title_full_unstemmed Secuencia didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza -aprendizaje de las expresiones algebraicas mediada por situaciones problema en el grado octavo en la I.E Concejo Municipal de Itagü
title_sort Secuencia didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza -aprendizaje de las expresiones algebraicas mediada por situaciones problema en el grado octavo en la I.E Concejo Municipal de Itagü
dc.creator.fl_str_mv Ortiz Villegas, Olga Patricia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rúa Vásquez, José Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ortiz Villegas, Olga Patricia
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 510 - Matemáticas
370 - Educación
topic 510 - Matemáticas
370 - Educación
Matemáticas - Enseñanza secundaria
Secuencia didáctica
Situación problema
Actividad
Procesos
Expresiones algebraicas
Aprendizaje significativo crítico
Pensamiento variacional
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Matemáticas - Enseñanza secundaria
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Secuencia didáctica
Situación problema
Actividad
Procesos
Expresiones algebraicas
Aprendizaje significativo crítico
Pensamiento variacional
description Como respuesta a la pregunta, ¿cuál sería la estructura de una secuencia didáctica que permita potenciar el proceso de enseñanza - aprendizaje de los conceptos algebraicos? En el presente trabajo se muestra una propuesta en el aula del proceso enseñanza - aprendizaje con una intervención pedagógica sobre los conceptos y expresiones algebraicas mediada por el diseño e implementación de una situación problema del contexto, lo cual permite mejorar el desempeño de los estudiantes del grado 8º de la Institución Educativa Concejo Municipal de Itagüí. A partir de situaciones reales que involucran su realidad y entorno social; se busca potenciar el desarrollo del pensamiento variacional, incentivar a los estudiantes a mejorar su interacción con las matemáticas y la aplicación de estas en la solución de problemas de su entorno. Metodológicamente se utilizaron las fases del enfoque cualitativo interpretativo a partir de un estudio de caso y elementos de la metodología investigación-acción educativa. En coherencia con la observación participante, la entrevista de percepción inicial, los conjuntos de disputa, los protocolos de visualizaciones, el respaldo audiovisual de los hechos, el diario de campo, los estudios, formularios y ocupaciones presentados de forma digital; se constituyeron en las herramientas de recolección de la información. (Texto tomado de la fuente)
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-17T16:10:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-17T16:10:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-04-16
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83715
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83715
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Barragán Hernández, L. P. (2011). El análisis descriptivo de información estadística y la toma de decisiones objetivas en el entorno social de los estudiantes del grado séptimo. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10209/Luzpatriciabarraganhernandez.2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bedoya Beltrán, J. A., & Rúa Vásquez, J. A. (2008). Un modelo de situación problema para la evaluación de competencias matemáticas. Entre ciencia e ingeniería, 9-37.
Bernaza Rodríguez, G. J. (2013). Construyendo ideas pedagógicas desde el enfoque histórico - cultural. Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez roca, libros universitarios y profesionales. Obtenido de https://asdrubaljaimes10.files.wordpress.com/2019/07/kemmis-s-y-w-carr-teoria-critica-de-la-ensenanza-1986-copia.pdf
Díaz Barriga, A. (2013). guía para la elaboración de una secuencia didáctica. México: Comunidad de conocimiento.
González Montenegro, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y Mesa Betancur, O. (1998). Contexto para el desarrollo de situaciones problema en la enseñanza de las matemáticas. Colombia: Instituto de Educación no formal-Centro de pedagogía participativa.
E. Herrera San Martin. (2012). La UVE de Gpwin como instrumento de aprendizaje. Chile: Scielo
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018). Centro virtual de noticias - Colombia Aprende- índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE). https://diae.mineducacion.gov.co/siempre_diae/documentos/2018/30500100759 4.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares para el área de matemáticas. Santafé de Bogotá, Colombia: Cooperativa editorial magisterio
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Centro Virtual de noticias - Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Moreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Instituto de física de UFRGS, Porto Alegre, Brasil
Moreira, M. A. (2010). Aprendizaje Significativo Crítico (ASC). Porto Alegre: Instituto de física de UFRGS
Obando Zapata, G. d., & Múnera Córdoba, J. j. (2003). Las situaciones problema como estrategia para la conceptualización matemática. Revista Educación y Pedagogía (15(35)), 185-199.
Redacción vivir. (2019). Pruebas Pisa: Colombia obtuvo puntajes más bajos que el promedio de la OCDE. Periódico virtual el Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/educacion/pruebas-pisa-colombia- obtuvo-puntajes-mas-bajos-que-el-promedio-de-la-ocde-articulo-894020
Reeuwijk, M. V. (1997). Las matemáticas en la vida cotidiana y la vida cotidiana en las matemáticas. UNO. Revista de didáctica de las matemáticas, 13-14
Restrepo, B. (2004). La investigación -Acción Educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, Vol 7, p. 45-55.
Rúa Vásquez, J. A. (2019). Modelo de proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en situaciones problema que potencia el aprendizaje del álgebra con responsabilidad en estudiantes de ingeniería. La Habana.
Rúa Vásquez, J. A., Bernaza Rodríquez, G. J., & Bedoya Beltrán, J. A. (2017). El trabajo colaborativo y la solución de problemas de tipo matemático: una vía para la formación ciudadana. Pedagogía Universitaria, XXII (22017), 94-106
Smith, M. (2001). Kurt Lewin, grupos, aprendizaje experiencial en investigación- acción. The encyclopedia of Informal Education. https://infed.org/kurt-lewin-groups-experiential-learning-and-action-research/
Vasco U Carlos E. (1985). El enfoque de istmas en el nuevo programa de Matemáticas. Revista de la Universidd Nacional, 45-51. Obtenido de 45–51. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/11733
Vasco U Carlos E. (8 de Mayo de 2002). El pensamiento Variacional, la modelación y las nuevas tecnologías Computacionales. Congreso Intrnacional: Tecnologías Computacionales en el curriculo de Matemáticas. Bogotá, Colombia
Velandia Lozano, Á., & González Pascagaza, Á. M. (2017). Procesos de generalización en la iniciación al álgebra escolar: reporte de una experiencia con estudiantes de grado octavo. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Zuleta Araujo, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Revista educación y cultura., 115-119
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Int
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Int
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 129 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83715/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83715/3/30310694.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83715/4/30310694.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
0331c99eb9688cf1ee8049037bd91caf
7961ac814f6fda84578d00ed8b8d9f67
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089286031507456
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Inthttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rúa Vásquez, José Alberto6b2911f15c1cb66b6db1af97c0bb13e8Ortiz Villegas, Olga Patricia733c0e3392b8435a58faafde1e28cec42023-04-17T16:10:07Z2023-04-17T16:10:07Z2023-04-16https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83715Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Como respuesta a la pregunta, ¿cuál sería la estructura de una secuencia didáctica que permita potenciar el proceso de enseñanza - aprendizaje de los conceptos algebraicos? En el presente trabajo se muestra una propuesta en el aula del proceso enseñanza - aprendizaje con una intervención pedagógica sobre los conceptos y expresiones algebraicas mediada por el diseño e implementación de una situación problema del contexto, lo cual permite mejorar el desempeño de los estudiantes del grado 8º de la Institución Educativa Concejo Municipal de Itagüí. A partir de situaciones reales que involucran su realidad y entorno social; se busca potenciar el desarrollo del pensamiento variacional, incentivar a los estudiantes a mejorar su interacción con las matemáticas y la aplicación de estas en la solución de problemas de su entorno. Metodológicamente se utilizaron las fases del enfoque cualitativo interpretativo a partir de un estudio de caso y elementos de la metodología investigación-acción educativa. En coherencia con la observación participante, la entrevista de percepción inicial, los conjuntos de disputa, los protocolos de visualizaciones, el respaldo audiovisual de los hechos, el diario de campo, los estudios, formularios y ocupaciones presentados de forma digital; se constituyeron en las herramientas de recolección de la información. (Texto tomado de la fuente)In answer to the question, what would be the structure of a didactic sequence that allows enhancing the teaching-learning process of algebraic concepts? In the present work, a proposal is shown in the classroom of the teaching-learning process with a pedagogical intervention on the concepts and algebraic expressions mediated by the design and implementation of a problem situation of the context, which allows to improve the performance of the students of the degree. 8º of the Itagüí Municipal Council Educational Institution. From real situations that involve their reality and social environment; It seeks to promote the development of variational thinking, encourage students to improve their interaction with mathematics and the application of these in solving problems in their environment. Methodologically, the phases of the qualitative interpretive approach were used from a case study and elements of the educational research-action methodology. In coherence with the participant observation, the initial perception interview, the dispute sets, the visualization protocols, the audiovisual support of the facts, the field diary, the studies, forms and occupations presented digitally; they became the information collection tools.MaestríaMagister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesIn answer to the question, what would be the structure of a didactic sequence that allows enhancing the teaching-learning process of algebraic concepts? In the present work, a proposal is shown in the classroom of the teaching-learning process with a pedagogical intervention on the concepts and algebraic expressions mediated by the design and implementation of a problem situation of the context, which allows to improve the performance of the students of the degree. 8º of the Itagüí Municipal Council Educational Institution. From real situations that involve their reality and social environment; It seeks to promote the development of variational thinking, encourage students to improve their interaction with mathematics and the application of these in solving problems in their environment. Methodologically, the phases of the qualitative interpretive approach were used from a case study and elements of the educational research-action methodology. In coherence with the participant observation, the initial perception interview, the dispute sets, the visualization protocols, the audiovisual support of the facts, the field diary, the studies, forms and occupations presented digitally; they became the information collection tools.129 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesEscuela de Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesFacultad de CienciasMedellín, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín510 - Matemáticas370 - EducaciónMatemáticas - Enseñanza secundariaSecuencia didácticaSituación problemaActividadProcesosExpresiones algebraicasAprendizaje significativo críticoPensamiento variacionalSecuencia didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza -aprendizaje de las expresiones algebraicas mediada por situaciones problema en el grado octavo en la I.E Concejo Municipal de ItagüDidactic sequence to strengthen the teaching-learning process of expressions algebraic mediated by problem situations in the eighth grade in the I.E Council Municipality of ItaguíTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBarragán Hernández, L. P. (2011). El análisis descriptivo de información estadística y la toma de decisiones objetivas en el entorno social de los estudiantes del grado séptimo. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10209/Luzpatriciabarraganhernandez.2011.pdf?sequence=1&isAllowed=yBedoya Beltrán, J. A., & Rúa Vásquez, J. A. (2008). Un modelo de situación problema para la evaluación de competencias matemáticas. Entre ciencia e ingeniería, 9-37.Bernaza Rodríguez, G. J. (2013). Construyendo ideas pedagógicas desde el enfoque histórico - cultural. Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa.Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez roca, libros universitarios y profesionales. Obtenido de https://asdrubaljaimes10.files.wordpress.com/2019/07/kemmis-s-y-w-carr-teoria-critica-de-la-ensenanza-1986-copia.pdfDíaz Barriga, A. (2013). guía para la elaboración de una secuencia didáctica. México: Comunidad de conocimiento.González Montenegro, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y Mesa Betancur, O. (1998). Contexto para el desarrollo de situaciones problema en la enseñanza de las matemáticas. Colombia: Instituto de Educación no formal-Centro de pedagogía participativa.E. Herrera San Martin. (2012). La UVE de Gpwin como instrumento de aprendizaje. Chile: ScieloMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2018). Centro virtual de noticias - Colombia Aprende- índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE). https://diae.mineducacion.gov.co/siempre_diae/documentos/2018/30500100759 4.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares para el área de matemáticas. Santafé de Bogotá, Colombia: Cooperativa editorial magisterioMinisterio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Centro Virtual de noticias - Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMoreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Instituto de física de UFRGS, Porto Alegre, BrasilMoreira, M. A. (2010). Aprendizaje Significativo Crítico (ASC). Porto Alegre: Instituto de física de UFRGSObando Zapata, G. d., & Múnera Córdoba, J. j. (2003). Las situaciones problema como estrategia para la conceptualización matemática. Revista Educación y Pedagogía (15(35)), 185-199.Redacción vivir. (2019). Pruebas Pisa: Colombia obtuvo puntajes más bajos que el promedio de la OCDE. Periódico virtual el Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/educacion/pruebas-pisa-colombia- obtuvo-puntajes-mas-bajos-que-el-promedio-de-la-ocde-articulo-894020Reeuwijk, M. V. (1997). Las matemáticas en la vida cotidiana y la vida cotidiana en las matemáticas. UNO. Revista de didáctica de las matemáticas, 13-14Restrepo, B. (2004). La investigación -Acción Educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, Vol 7, p. 45-55.Rúa Vásquez, J. A. (2019). Modelo de proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en situaciones problema que potencia el aprendizaje del álgebra con responsabilidad en estudiantes de ingeniería. La Habana.Rúa Vásquez, J. A., Bernaza Rodríquez, G. J., & Bedoya Beltrán, J. A. (2017). El trabajo colaborativo y la solución de problemas de tipo matemático: una vía para la formación ciudadana. Pedagogía Universitaria, XXII (22017), 94-106Smith, M. (2001). Kurt Lewin, grupos, aprendizaje experiencial en investigación- acción. The encyclopedia of Informal Education. https://infed.org/kurt-lewin-groups-experiential-learning-and-action-research/Vasco U Carlos E. (1985). El enfoque de istmas en el nuevo programa de Matemáticas. Revista de la Universidd Nacional, 45-51. Obtenido de 45–51. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/11733Vasco U Carlos E. (8 de Mayo de 2002). El pensamiento Variacional, la modelación y las nuevas tecnologías Computacionales. Congreso Intrnacional: Tecnologías Computacionales en el curriculo de Matemáticas. Bogotá, ColombiaVelandia Lozano, Á., & González Pascagaza, Á. M. (2017). Procesos de generalización en la iniciación al álgebra escolar: reporte de una experiencia con estudiantes de grado octavo. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de CaldasZuleta Araujo, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. Revista educación y cultura., 115-119LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83715/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL30310694.2021.pdf30310694.2021.pdfTesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesapplication/pdf3435125https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83715/3/30310694.2021.pdf0331c99eb9688cf1ee8049037bd91cafMD53THUMBNAIL30310694.2021.pdf.jpg30310694.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5330https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83715/4/30310694.2021.pdf.jpg7961ac814f6fda84578d00ed8b8d9f67MD54unal/83715oai:repositorio.unal.edu.co:unal/837152024-08-03 23:10:43.562Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=