Cooperación para la innovación en las empresas colombianas: un análisis longitudinal de redes sociales utilizando la información de las EDIT
El presente trabajo aborda las relaciones de cooperación para la innovación de las empresas colombianas en los sectores de servicios para los períodos 2008-2009, 2010-2011 y 2012-2013 e industrial manufacturero en los períodos 2007-2008, 2009-2010 y 2011-2012 a través de la metodología de análisis d...
- Autores:
-
Paternina Páez, Adriana María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56835
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56835
http://bdigital.unal.edu.co/52796/
- Palabra clave:
- 65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
EDIT
EDITS
Innovación
Cooperación
Análisis de redes sociales
Longitudinal
Innovation
Cooperation
Social networks analysis
Longitudinal
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_ec6ef8a9dea361c7920b6c62a84d3aef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56835 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cooperación para la innovación en las empresas colombianas: un análisis longitudinal de redes sociales utilizando la información de las EDIT |
title |
Cooperación para la innovación en las empresas colombianas: un análisis longitudinal de redes sociales utilizando la información de las EDIT |
spellingShingle |
Cooperación para la innovación en las empresas colombianas: un análisis longitudinal de redes sociales utilizando la información de las EDIT 65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations EDIT EDITS Innovación Cooperación Análisis de redes sociales Longitudinal Innovation Cooperation Social networks analysis Longitudinal |
title_short |
Cooperación para la innovación en las empresas colombianas: un análisis longitudinal de redes sociales utilizando la información de las EDIT |
title_full |
Cooperación para la innovación en las empresas colombianas: un análisis longitudinal de redes sociales utilizando la información de las EDIT |
title_fullStr |
Cooperación para la innovación en las empresas colombianas: un análisis longitudinal de redes sociales utilizando la información de las EDIT |
title_full_unstemmed |
Cooperación para la innovación en las empresas colombianas: un análisis longitudinal de redes sociales utilizando la información de las EDIT |
title_sort |
Cooperación para la innovación en las empresas colombianas: un análisis longitudinal de redes sociales utilizando la información de las EDIT |
dc.creator.fl_str_mv |
Paternina Páez, Adriana María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Paternina Páez, Adriana María |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Robledo Velásquez, Jorge Hurtado Heredia, Rafael |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations |
topic |
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations EDIT EDITS Innovación Cooperación Análisis de redes sociales Longitudinal Innovation Cooperation Social networks analysis Longitudinal |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
EDIT EDITS Innovación Cooperación Análisis de redes sociales Longitudinal Innovation Cooperation Social networks analysis Longitudinal |
description |
El presente trabajo aborda las relaciones de cooperación para la innovación de las empresas colombianas en los sectores de servicios para los períodos 2008-2009, 2010-2011 y 2012-2013 e industrial manufacturero en los períodos 2007-2008, 2009-2010 y 2011-2012 a través de la metodología de análisis de redes sociales (ARS) a partir de la información de las encuestas de innovación y desarrollo tecnológico del DANE conocidas como EDIT (industria manufacturera) y EDITS (industria de servicios). El análisis se realiza desde dos enfoques: primero, con redes de dos modos, donde se observan las relaciones sector-entidad. Los sectores están representados a dos y tres dígitos conforme a CIIU para servicios y manufactura respectivamente, y las entidades son la combinación de los actores de cooperación y las actividades específicas en las que se coopera definidas por el DANE, y segundo, redes un modo, como relaciones subsidiarias sector-sector y entidad-entidad. Como conclusiones principales, luego de revisado el comportamiento de las relaciones longitudinalmente, es decir, período a período, se tiene que la inversión en innovación está disminuyendo al igual que la cantidad de vínculos de cooperación y empresas innovadoras; se identifican como fuertes aliados para la innovación, en el modo entidades a las universidades, empresas de un mismo grupo y proveedores, tanto en la industria de servicios como en la manufacturera. Se tiene igualmente que, en el modo sectores, para servicios los que tienen mayor relacionamiento para lo innovación son las universidades y el sector I+D, mientras que, en la industria manufacturera es la industria química y del plástico la que sobresale. El análisis de un modo arroja grupos de sectores y de entidades que permite identificar aquellos actores que sobresalen del análisis de dos modos. Como recomendaciones principales se tiene realizar un seguimiento a las entidades que deben funcionar como un interfaz entre los productores de conocimiento y el sector productivo e incentivar la inversión de las empresas en innovación a través de la implementación y/o mejora de instrumentos financieros y fiscales. Con el desarrollo de este trabajo fue posible determinar que no existían otros que utilizaran los datos de las encuestas que se tienen utilizando ARS y este es el primer ejercicio de este tipo, por tal motivo es un trabajo donde si bien se tienen conclusiones interesantes, también hace falta ampliar en estudio que se pueden evidenciar en el trabajo futuro. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T12:10:00Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T12:10:00Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56835 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/52796/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56835 http://bdigital.unal.edu.co/52796/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas Escuela de Ingeniería de la Organización Escuela de Ingeniería de la Organización |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Paternina Páez, Adriana María (2015) Cooperación para la innovación en las empresas colombianas: un análisis longitudinal de redes sociales utilizando la información de las EDIT. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56835/1/1143329721.2015.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56835/2/1143329721.2015.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4ffe396f5c79586a4e5e63817fb4d50f 8f0559b2f7422bb403df6c3f4826d937 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089258585030656 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Robledo Velásquez, JorgeHurtado Heredia, RafaelPaternina Páez, Adriana Maríabe96a83d-d7df-49d4-b907-02a80f53f0073002019-07-02T12:10:00Z2019-07-02T12:10:00Z2015https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56835http://bdigital.unal.edu.co/52796/El presente trabajo aborda las relaciones de cooperación para la innovación de las empresas colombianas en los sectores de servicios para los períodos 2008-2009, 2010-2011 y 2012-2013 e industrial manufacturero en los períodos 2007-2008, 2009-2010 y 2011-2012 a través de la metodología de análisis de redes sociales (ARS) a partir de la información de las encuestas de innovación y desarrollo tecnológico del DANE conocidas como EDIT (industria manufacturera) y EDITS (industria de servicios). El análisis se realiza desde dos enfoques: primero, con redes de dos modos, donde se observan las relaciones sector-entidad. Los sectores están representados a dos y tres dígitos conforme a CIIU para servicios y manufactura respectivamente, y las entidades son la combinación de los actores de cooperación y las actividades específicas en las que se coopera definidas por el DANE, y segundo, redes un modo, como relaciones subsidiarias sector-sector y entidad-entidad. Como conclusiones principales, luego de revisado el comportamiento de las relaciones longitudinalmente, es decir, período a período, se tiene que la inversión en innovación está disminuyendo al igual que la cantidad de vínculos de cooperación y empresas innovadoras; se identifican como fuertes aliados para la innovación, en el modo entidades a las universidades, empresas de un mismo grupo y proveedores, tanto en la industria de servicios como en la manufacturera. Se tiene igualmente que, en el modo sectores, para servicios los que tienen mayor relacionamiento para lo innovación son las universidades y el sector I+D, mientras que, en la industria manufacturera es la industria química y del plástico la que sobresale. El análisis de un modo arroja grupos de sectores y de entidades que permite identificar aquellos actores que sobresalen del análisis de dos modos. Como recomendaciones principales se tiene realizar un seguimiento a las entidades que deben funcionar como un interfaz entre los productores de conocimiento y el sector productivo e incentivar la inversión de las empresas en innovación a través de la implementación y/o mejora de instrumentos financieros y fiscales. Con el desarrollo de este trabajo fue posible determinar que no existían otros que utilizaran los datos de las encuestas que se tienen utilizando ARS y este es el primer ejercicio de este tipo, por tal motivo es un trabajo donde si bien se tienen conclusiones interesantes, también hace falta ampliar en estudio que se pueden evidenciar en el trabajo futuro.Abstract: This paper analyzes the relations of cooperation for innovation of Colombian companies in the periods 2008-2009, 2010-2011 and 2012-2013 for the services sector and the periods 2007-2008, 2009-2010 and 2011- 2012 for manufacturing industry through the methodology of social network analysis (SNA).Information is taken from surveys of innovation and technological development known as EDIT and EDITS for manufacturing and services respectively). The analysis is done from two perspectives: first, with two-mode networks, where relations sector-organization are observed. The sectors are represented at two and three digits according to ISIC for services and manufacturing respectively, and the institutions are the combination of cooperation partners and specific activities in which it cooperates defined by the DANE, and second, one-mode networks as subsidiaries relations such as sector-sector organization-organization. The main conclusions after analyzing the tendency of relations longitudinally, that means, period by period, it has that investment in innovation is declining as the number of partnerships and innovative companies; it identifies as strong allies for innovation in the organizations mode to universities, companies within the same group and suppliers, both in the service and manufacturing industry. It has also, in the services mode that, the universities and R and D sector has the greatest bonds for innovation while in the manufacturing industry, the chemical and plastics industry excels. The one-mode analysis yields groups of sectors and organizations that allow to identify those main actors from the two-mode analysis. As main recommendations is to track entities that should function as an interface between knowledge producers and the production sector and encourage business investment in innovation through the implementation and / or improvement of financial and fiscal instruments. While doing research was possible to determine that there were no others that studied the survey data using SNA and this is the first exercise of its kind, for that reason it is a paper where although there are interesting conclusions, also it is necessary to expand the study as can be seen in the future research sectionMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas Escuela de Ingeniería de la OrganizaciónEscuela de Ingeniería de la OrganizaciónPaternina Páez, Adriana María (2015) Cooperación para la innovación en las empresas colombianas: un análisis longitudinal de redes sociales utilizando la información de las EDIT. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relationsEDITEDITSInnovaciónCooperaciónAnálisis de redes socialesLongitudinalInnovationCooperationSocial networks analysisLongitudinalCooperación para la innovación en las empresas colombianas: un análisis longitudinal de redes sociales utilizando la información de las EDITTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL1143329721.2015.pdfTesis de Maestría en Ingeniería Administrativaapplication/pdf8103588https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56835/1/1143329721.2015.pdf4ffe396f5c79586a4e5e63817fb4d50fMD51THUMBNAIL1143329721.2015.pdf.jpg1143329721.2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5182https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56835/2/1143329721.2015.pdf.jpg8f0559b2f7422bb403df6c3f4826d937MD52unal/56835oai:repositorio.unal.edu.co:unal/568352023-07-31 08:15:26.398Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |