Cooperación para la innovación en las empresas colombianas: un análisis longitudinal de redes sociales utilizando la información de las EDIT
El presente trabajo aborda las relaciones de cooperación para la innovación de las empresas colombianas en los sectores de servicios para los períodos 2008-2009, 2010-2011 y 2012-2013 e industrial manufacturero en los períodos 2007-2008, 2009-2010 y 2011-2012 a través de la metodología de análisis d...
- Autores:
-
Paternina Páez, Adriana María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56835
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56835
http://bdigital.unal.edu.co/52796/
- Palabra clave:
- 65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
EDIT
EDITS
Innovación
Cooperación
Análisis de redes sociales
Longitudinal
Innovation
Cooperation
Social networks analysis
Longitudinal
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo aborda las relaciones de cooperación para la innovación de las empresas colombianas en los sectores de servicios para los períodos 2008-2009, 2010-2011 y 2012-2013 e industrial manufacturero en los períodos 2007-2008, 2009-2010 y 2011-2012 a través de la metodología de análisis de redes sociales (ARS) a partir de la información de las encuestas de innovación y desarrollo tecnológico del DANE conocidas como EDIT (industria manufacturera) y EDITS (industria de servicios). El análisis se realiza desde dos enfoques: primero, con redes de dos modos, donde se observan las relaciones sector-entidad. Los sectores están representados a dos y tres dígitos conforme a CIIU para servicios y manufactura respectivamente, y las entidades son la combinación de los actores de cooperación y las actividades específicas en las que se coopera definidas por el DANE, y segundo, redes un modo, como relaciones subsidiarias sector-sector y entidad-entidad. Como conclusiones principales, luego de revisado el comportamiento de las relaciones longitudinalmente, es decir, período a período, se tiene que la inversión en innovación está disminuyendo al igual que la cantidad de vínculos de cooperación y empresas innovadoras; se identifican como fuertes aliados para la innovación, en el modo entidades a las universidades, empresas de un mismo grupo y proveedores, tanto en la industria de servicios como en la manufacturera. Se tiene igualmente que, en el modo sectores, para servicios los que tienen mayor relacionamiento para lo innovación son las universidades y el sector I+D, mientras que, en la industria manufacturera es la industria química y del plástico la que sobresale. El análisis de un modo arroja grupos de sectores y de entidades que permite identificar aquellos actores que sobresalen del análisis de dos modos. Como recomendaciones principales se tiene realizar un seguimiento a las entidades que deben funcionar como un interfaz entre los productores de conocimiento y el sector productivo e incentivar la inversión de las empresas en innovación a través de la implementación y/o mejora de instrumentos financieros y fiscales. Con el desarrollo de este trabajo fue posible determinar que no existían otros que utilizaran los datos de las encuestas que se tienen utilizando ARS y este es el primer ejercicio de este tipo, por tal motivo es un trabajo donde si bien se tienen conclusiones interesantes, también hace falta ampliar en estudio que se pueden evidenciar en el trabajo futuro. |
---|