El Teatro del Oprimido utilizado como práctica de aula para la apropiación de las competencias ciudadanas en estudiantes de grados 8° de la institución educativa Regional Simón Bolívar.

This study had as a general objective, to implement in the classroom practices the didactic sequence based on the Theater of the Oppressed for the appropriation of citizenship competences in the eighth (8th) grade students of the Headquarters of the Simón Bolívar Regional Educational Institution, fr...

Full description

Autores:
Quintana Arboleda, Deyanira
Tipo de recurso:
Informe
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78933
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78933
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales
Teatro del Oprimido, competencias ciudadanas, estrategia pedagógica, secuencia didáctica.
"Theater of the Oppressed", citizen competences, pedagogical strategy, didactic sequence.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_e724a66ee1210c8e21bdb4b3db2d3716
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78933
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El Teatro del Oprimido utilizado como práctica de aula para la apropiación de las competencias ciudadanas en estudiantes de grados 8° de la institución educativa Regional Simón Bolívar.
title El Teatro del Oprimido utilizado como práctica de aula para la apropiación de las competencias ciudadanas en estudiantes de grados 8° de la institución educativa Regional Simón Bolívar.
spellingShingle El Teatro del Oprimido utilizado como práctica de aula para la apropiación de las competencias ciudadanas en estudiantes de grados 8° de la institución educativa Regional Simón Bolívar.
300 - Ciencias sociales
Teatro del Oprimido, competencias ciudadanas, estrategia pedagógica, secuencia didáctica.
"Theater of the Oppressed", citizen competences, pedagogical strategy, didactic sequence.
title_short El Teatro del Oprimido utilizado como práctica de aula para la apropiación de las competencias ciudadanas en estudiantes de grados 8° de la institución educativa Regional Simón Bolívar.
title_full El Teatro del Oprimido utilizado como práctica de aula para la apropiación de las competencias ciudadanas en estudiantes de grados 8° de la institución educativa Regional Simón Bolívar.
title_fullStr El Teatro del Oprimido utilizado como práctica de aula para la apropiación de las competencias ciudadanas en estudiantes de grados 8° de la institución educativa Regional Simón Bolívar.
title_full_unstemmed El Teatro del Oprimido utilizado como práctica de aula para la apropiación de las competencias ciudadanas en estudiantes de grados 8° de la institución educativa Regional Simón Bolívar.
title_sort El Teatro del Oprimido utilizado como práctica de aula para la apropiación de las competencias ciudadanas en estudiantes de grados 8° de la institución educativa Regional Simón Bolívar.
dc.creator.fl_str_mv Quintana Arboleda, Deyanira
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Herrera Gutiérrez, Oscar Alonso
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Quintana Arboleda, Deyanira
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales
topic 300 - Ciencias sociales
Teatro del Oprimido, competencias ciudadanas, estrategia pedagógica, secuencia didáctica.
"Theater of the Oppressed", citizen competences, pedagogical strategy, didactic sequence.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Teatro del Oprimido, competencias ciudadanas, estrategia pedagógica, secuencia didáctica.
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv "Theater of the Oppressed", citizen competences, pedagogical strategy, didactic sequence.
description This study had as a general objective, to implement in the classroom practices the didactic sequence based on the Theater of the Oppressed for the appropriation of citizenship competences in the eighth (8th) grade students of the Headquarters of the Simón Bolívar Regional Educational Institution, from the San Antonio de los Caballeros township, Florida municipality, Valle It is a study. and the research focus is qualitative, supported by action-participation research and observation; The study was applied to 40 eighth grade students (8) from the Simón Bolívar Regional Educational Institution, to whom a survey (questionnaire) was applied. The eighth group was taken as a study group. The results obtained show that the playful activities through the techniques of the Theater of the Oppressed (Boal, 1980) applied through a didactic sequence contributed to modify the classroom practices and improve the emotional, argumentative and participative aspects in the students. The achievements achieved with said competences were: change in the conduct of classes, improvement in coexistence with peers and family, teamwork, agreements to resolve a conflict or social problem, ability to generate various alternative solutions, exercise of the citizenship; and communication through other systems such as theater using forum theater techniques and the processing and understanding of information. Therefore, it is concluded that the different techniques of the Theater of the Oppressed can be used as a ludic activity to strengthen citizenship competencies and the teacher to implement new strategies that allow transforming their pedagogical work. Keywords: "Theater of the Oppressed", citizen competences, pedagogical strategy, didactic sequence.
publishDate 2020
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-08-18
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2021-01-27T00:01:46Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2021-01-27T00:01:46Z
dc.type.spa.fl_str_mv Documento de trabajo
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/WP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Quintana arboleda, D (2021). El Teatro del Oprimido utilizado como practica de aula para la apropiación de las competencias ciudadanas en estudiantes de grado 8° de la institución educativa Regional Simón Bolívar.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78933
identifier_str_mv Quintana arboleda, D (2021). El Teatro del Oprimido utilizado como practica de aula para la apropiación de las competencias ciudadanas en estudiantes de grado 8° de la institución educativa Regional Simón Bolívar.
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78933
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv (6 de junio de 2020). Obtenido de Semana: https://www.semana.com/mundo/articulo/ Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: El pensador. Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune & Stratton. Baracaldo, M. A. (2014). Fortalecimiento de Competencias Ciudadanas de Convivencia y Paz para la administración de conflictos. Bogotá: Universidad Libre de Bogotá. Bejarano, E. A. (2017). Juegos teatrales y su incidencia en las relaciones de convivencia escolar en adolescentes. Propuesta desarrollada con estudiantes del grado noveno y once del Colegio Liceo San Pablo, Jornada Única. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Bellas Artes. Licenciatura en Artes Escénicas, Bogotá. Boal, A. (1980). Teatro del oprimido 1. Teoría y práctica. Buenos Aires: Nueva Imagen. Boal, A. (2004). El arco iris del deseo. Del teatro experimental a la terapia. Barcelona: Alba. Boal, A. (2004). teatro de Oprimido. Juego para actores y no actores. Barcelona: ALBA EDITORIAL Boal, A. (2006). La estetica del oprimido. Barcelona: Alba. Bruner, J. (1960). The process of education. Cambridge: Harvad University. Caicedo, R., Cobo, Z., & Mosquera, V. (2017). Las Artes Plásticas como estrategia para el mejoramiento de la convivencia escolar en estudiantes de segundo grado de la I.E. Rosalía Mafla, sede Jorge Eliecer Gaitán de la ciudad de Jamundí. Fundación Universitaria Los Libertadores, Especialización en el Arte en los Procesos de Aprendizaje, Bogotá. Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. España: Grao. Canoles, A., Teherán, Y., & Castro, L. (2015). Fortalecimiento de Competencias Ciudadanas a través de Estrategias Lúdico - Pedagógicas en los Niños y Niñas de la Institución Educativa Catalina Herrera – Arjona Bolívar”. Tesis, Universidad de Cartagena, Programa de Educación Superior a Distancia. Licenciatura en Pedagogía Infantil, Cartagena. Carandell, C., & Carandell, J. M. (2007). Bertolt Brecht: el pequeño organon para teatro escrito en 1948. Editorial Don Quijote. Obtenido de https://ovejasmuertas.wordpress.com/2017/06/11/bertolt-brecht-el-pequeno-organon-para-teatro/ Cervera, J. (1974). La formacion de profesorado de dramatizacion para E.G.B. Pagina 60. Obtenido de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-dramatizacion-en-los-programas-de-literatura-infantil-- Chaux, E. (2010). Educación para la Convivencia y Prevención para la agresión. Bogotá: Fundación ideas para la paz. Universidad de los Andes. Creswell, J. (2008). Mixed Methods Research: State of the Art. Obtenido de University of Michigan: sitemaker.umich.edu/creswell.workshop/files/ creswell_lecture_slides.ppt Cruz, D. C. (19 de junio de 2020). Obtenido de LA NACION: https://www.lanacion.com.co/historico Faccio, E., Belloni, E., & Castelnuovo, G. (2012). The power semantics in self and other repertory grid representations: a comparison between obese and normalweight adult women. Frontiers in psychology, 3(517), 3–11. Fals, O. (1981). La Ciencia y el Pueblo en Investigación Participativa y Praxis Rural. Lima: Moxa Azul Editores. Fernández, C. I. (2015). La potencia en la escena: Teatro comunitario de Rivadavia, historicidad, política, actores, sujetos y juegos (2010-2014). Argentina: Universidad Nacional de la Plata. Fernández, I. (2014). Documento Marco Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. Bogotá: SED. Freider, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. San Pablo: Fuente paz e Terra S.A. Freire, P. (1968). Pedagogía del Oprimido. Santiago de Chile: ISAL. Gallardo, J. A. (2018). Teoría sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. ResearchGate(24), 41-51. Guzman, I. d. (s.f.). Actividades para trabajar el Teaatro Foro en Tutoria. En Proyectos Siente, Vive, Aprende (págs. 4,). Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw-Hill. Homs, M. (2013). El Teatro del Oprimido como herramienta socioeducativa para la integración social en 1° ESO. España: Universidad Internacional de la Rioja. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2016). Cuestionario de Acciones y Actitudes Ciudadanas, prueba Saber 3°, 5° y 9° Resultados nacionales 2012 – 2015. Bogotá: ICFES. Langohr, H., & Gutiérrez, V. (2014). El teatro para la convivencia: una adaptación del Teatri Foro en el marco de Cercapaz. Bogotá: GIZ-Cercapaz. Levy, H. (25 de Enero de 2010). Artes Escénicas. Obtenido de Ideas sobre interpretación: Bertolt Brecht: https://arteescenicas.wordpress.com/2010/01/.../ideas-sobre-interpretacion-bertolt-brec... MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Ciudadanas. Bogotá, D.C.: Proyecto editorial y coordinación Escribe y Edita. MinEducación. (2003). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Educación Básica y Media. Bogotá: IPSA. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Bogotá, Colombia: Oficina de Comunicaciones. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Ciudadanas. Bogotá, D.C.: Proyecto editorial y coordinación Escribe y Edita. Ministerio de Educación Nacional. (11 de Septiembre de 2013). Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 48.733 . Obtenido de https://www.socialhizo.com/files/decreto-1965-de-2013.pdf Motos, T., & Navarro, A. (2012). Estrategias del Teatro del Oprimido para la formación permanente del profesorado. Magis. Revista Internacional de investigación en Educación, 4(9), 619-635. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281022848006 Motos, T., & Tejedo, F. (1999). Prácticas creativas para una enseñanza dinámica: la dramatización como herramienta didáctica y pedagógica. Madrid: La avispa. Núñez, L., & Navarro, M. (2007). Dramatización y educación. Aspectos teóricos. Teoría de la Educación, 225—252. Obtenido de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71846/1/Dramatizacion y educación aspectos teori.pdf O'neill, C. (1995). Drama Worlds: A franmework. Estados Unidos: Heinemann USA Pardo, J. M. (2011). E teatro en el escenario pedagógico. Revista Internacional, 52. Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría de Jean Piaget. Pérez, J., & Gardey, A. (2012). Definición de teatro. Obtenido de https://definicion.de/teatro/ Ruiz, M. I. (2012). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, SINALOA. Obtenido de México: https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Bogotá: Panamericana. Tejerina, M. I. (2004). Pedagogía de la dramatización. Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Educación. Vygotsky, L. (1978). Mind in Society. Cambridge: MA: Harvard University Press. Wordpress.com. (2012). Teorías de los juegos: Piaget, Vigotsky, Groos. Obtenido de https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-piaget-vigotsky-kroos/ Zabala, A., & Arnau, L. (2007). Como aprender y enseñar competencias. 11 ideas claves . Barcelona: Grao.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
Acceso abierto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 131
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Amazonía - Amazonía - Doctorado en Estudios Amazónicos
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78933/3/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78933/4/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78933/5/Msc-Deyanira_Quintana_Arboleda-2020.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78933/6/Msc-Deyanira_Quintana_Arboleda-2020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
1750bfcfdfc639298d7c3f4a23b75f6e
d08b4f1a8729444e2b46a48c03d6e188
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089385391423488
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Herrera Gutiérrez, Oscar Alonsof1c0cc14-1c45-4c96-8b03-3a4f7e6f3eb9-1Quintana Arboleda, Deyaniraae35f21a-2529-4a09-af69-19e8d58e090e2021-01-27T00:01:46Z2021-01-27T00:01:46Z2020-08-18Quintana arboleda, D (2021). El Teatro del Oprimido utilizado como practica de aula para la apropiación de las competencias ciudadanas en estudiantes de grado 8° de la institución educativa Regional Simón Bolívar.https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78933This study had as a general objective, to implement in the classroom practices the didactic sequence based on the Theater of the Oppressed for the appropriation of citizenship competences in the eighth (8th) grade students of the Headquarters of the Simón Bolívar Regional Educational Institution, from the San Antonio de los Caballeros township, Florida municipality, Valle It is a study. and the research focus is qualitative, supported by action-participation research and observation; The study was applied to 40 eighth grade students (8) from the Simón Bolívar Regional Educational Institution, to whom a survey (questionnaire) was applied. The eighth group was taken as a study group. The results obtained show that the playful activities through the techniques of the Theater of the Oppressed (Boal, 1980) applied through a didactic sequence contributed to modify the classroom practices and improve the emotional, argumentative and participative aspects in the students. The achievements achieved with said competences were: change in the conduct of classes, improvement in coexistence with peers and family, teamwork, agreements to resolve a conflict or social problem, ability to generate various alternative solutions, exercise of the citizenship; and communication through other systems such as theater using forum theater techniques and the processing and understanding of information. Therefore, it is concluded that the different techniques of the Theater of the Oppressed can be used as a ludic activity to strengthen citizenship competencies and the teacher to implement new strategies that allow transforming their pedagogical work. Keywords: "Theater of the Oppressed", citizen competences, pedagogical strategy, didactic sequence.Se implemento la secuencia didáctica basada en el Teatro del Oprimido para la apropiación de las competencias ciudadanas en los estudiantes de grado octavo (8°) de la Sede Central de la Institución Educativa Regional Simón Bolívar, del corregimiento San Antonio de los Caballeros, municipio Florida, Valle. El enfoque de la investigación fue cualitativo, respaldado en la investigación acción - participación y la observación; el estudio se aplicó a 40 estudiantes de grado octavo (8) de la institución Educativa Regional Simón Bolívar, a quienes se les aplicó una encuesta (cuestionario) y fue tomado como grupo de estudio. Los resultados obtenidos evidencian que las actividades lúdicas mediante las técnicas del Teatro de Oprimido (Boal, 1980) aplicadas a través de una secuencia didáctica contribuyó a modificar las prácticas de aula y mejorar los aspectos emocionales, argumentativos y participativos en los estudiantes. Los logros alcanzados con dichas competencias fueron: cambio en la realización de las clases, mejora en la convivencia con los compañeros y la familia, trabajo en equipo, acuerdos en resolver un conflicto o problema social, capacidad para generar diversas alternativas de solución, ejercicio de la ciudadanía; y comunicación a través de otros sistemas como el teatro bajo las técnicas del teatro foro y el procesamiento y comprensión de información. Por lo tanto, se concluye, que las diferentes técnicas del Teatro del Oprimido se pueden utilizar como actividad lúdica para fortalecer las competencias ciudadanas y el docente implementar nuevas estrategias que permitan transformar su quehacer pedagógico. Palabras claves: Teatro del Oprimido, competencias ciudadanas, estrategia pedagógica, secuencia didáctica.Maestría131application/pdfspa300 - Ciencias socialesTeatro del Oprimido, competencias ciudadanas, estrategia pedagógica, secuencia didáctica."Theater of the Oppressed", citizen competences, pedagogical strategy, didactic sequence.El Teatro del Oprimido utilizado como práctica de aula para la apropiación de las competencias ciudadanas en estudiantes de grados 8° de la institución educativa Regional Simón Bolívar.Documento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fchttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/WPAmazonía - Amazonía - Doctorado en Estudios AmazónicosMaestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmira(6 de junio de 2020). Obtenido de Semana: https://www.semana.com/mundo/articulo/ Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: El pensador. Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune & Stratton. Baracaldo, M. A. (2014). Fortalecimiento de Competencias Ciudadanas de Convivencia y Paz para la administración de conflictos. Bogotá: Universidad Libre de Bogotá. Bejarano, E. A. (2017). Juegos teatrales y su incidencia en las relaciones de convivencia escolar en adolescentes. Propuesta desarrollada con estudiantes del grado noveno y once del Colegio Liceo San Pablo, Jornada Única. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Bellas Artes. Licenciatura en Artes Escénicas, Bogotá. Boal, A. (1980). Teatro del oprimido 1. Teoría y práctica. Buenos Aires: Nueva Imagen. Boal, A. (2004). El arco iris del deseo. Del teatro experimental a la terapia. Barcelona: Alba. Boal, A. (2004). teatro de Oprimido. Juego para actores y no actores. Barcelona: ALBA EDITORIAL Boal, A. (2006). La estetica del oprimido. Barcelona: Alba. Bruner, J. (1960). The process of education. Cambridge: Harvad University. Caicedo, R., Cobo, Z., & Mosquera, V. (2017). Las Artes Plásticas como estrategia para el mejoramiento de la convivencia escolar en estudiantes de segundo grado de la I.E. Rosalía Mafla, sede Jorge Eliecer Gaitán de la ciudad de Jamundí. Fundación Universitaria Los Libertadores, Especialización en el Arte en los Procesos de Aprendizaje, Bogotá. Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. España: Grao. Canoles, A., Teherán, Y., & Castro, L. (2015). Fortalecimiento de Competencias Ciudadanas a través de Estrategias Lúdico - Pedagógicas en los Niños y Niñas de la Institución Educativa Catalina Herrera – Arjona Bolívar”. Tesis, Universidad de Cartagena, Programa de Educación Superior a Distancia. Licenciatura en Pedagogía Infantil, Cartagena. Carandell, C., & Carandell, J. M. (2007). Bertolt Brecht: el pequeño organon para teatro escrito en 1948. Editorial Don Quijote. Obtenido de https://ovejasmuertas.wordpress.com/2017/06/11/bertolt-brecht-el-pequeno-organon-para-teatro/ Cervera, J. (1974). La formacion de profesorado de dramatizacion para E.G.B. Pagina 60. Obtenido de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-dramatizacion-en-los-programas-de-literatura-infantil-- Chaux, E. (2010). Educación para la Convivencia y Prevención para la agresión. Bogotá: Fundación ideas para la paz. Universidad de los Andes. Creswell, J. (2008). Mixed Methods Research: State of the Art. Obtenido de University of Michigan: sitemaker.umich.edu/creswell.workshop/files/ creswell_lecture_slides.ppt Cruz, D. C. (19 de junio de 2020). Obtenido de LA NACION: https://www.lanacion.com.co/historico Faccio, E., Belloni, E., & Castelnuovo, G. (2012). The power semantics in self and other repertory grid representations: a comparison between obese and normalweight adult women. Frontiers in psychology, 3(517), 3–11. Fals, O. (1981). La Ciencia y el Pueblo en Investigación Participativa y Praxis Rural. Lima: Moxa Azul Editores. Fernández, C. I. (2015). La potencia en la escena: Teatro comunitario de Rivadavia, historicidad, política, actores, sujetos y juegos (2010-2014). Argentina: Universidad Nacional de la Plata. Fernández, I. (2014). Documento Marco Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. Bogotá: SED. Freider, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. San Pablo: Fuente paz e Terra S.A. Freire, P. (1968). Pedagogía del Oprimido. Santiago de Chile: ISAL. Gallardo, J. A. (2018). Teoría sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. ResearchGate(24), 41-51. Guzman, I. d. (s.f.). Actividades para trabajar el Teaatro Foro en Tutoria. En Proyectos Siente, Vive, Aprende (págs. 4,). Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw-Hill. Homs, M. (2013). El Teatro del Oprimido como herramienta socioeducativa para la integración social en 1° ESO. España: Universidad Internacional de la Rioja. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2016). Cuestionario de Acciones y Actitudes Ciudadanas, prueba Saber 3°, 5° y 9° Resultados nacionales 2012 – 2015. Bogotá: ICFES. Langohr, H., & Gutiérrez, V. (2014). El teatro para la convivencia: una adaptación del Teatri Foro en el marco de Cercapaz. Bogotá: GIZ-Cercapaz. Levy, H. (25 de Enero de 2010). Artes Escénicas. Obtenido de Ideas sobre interpretación: Bertolt Brecht: https://arteescenicas.wordpress.com/2010/01/.../ideas-sobre-interpretacion-bertolt-brec... MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Ciudadanas. Bogotá, D.C.: Proyecto editorial y coordinación Escribe y Edita. MinEducación. (2003). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Educación Básica y Media. Bogotá: IPSA. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Bogotá, Colombia: Oficina de Comunicaciones. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Ciudadanas. Bogotá, D.C.: Proyecto editorial y coordinación Escribe y Edita. Ministerio de Educación Nacional. (11 de Septiembre de 2013). Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 48.733 . Obtenido de https://www.socialhizo.com/files/decreto-1965-de-2013.pdf Motos, T., & Navarro, A. (2012). Estrategias del Teatro del Oprimido para la formación permanente del profesorado. Magis. Revista Internacional de investigación en Educación, 4(9), 619-635. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281022848006 Motos, T., & Tejedo, F. (1999). Prácticas creativas para una enseñanza dinámica: la dramatización como herramienta didáctica y pedagógica. Madrid: La avispa. Núñez, L., & Navarro, M. (2007). Dramatización y educación. Aspectos teóricos. Teoría de la Educación, 225—252. Obtenido de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71846/1/Dramatizacion y educación aspectos teori.pdf O'neill, C. (1995). Drama Worlds: A franmework. Estados Unidos: Heinemann USA Pardo, J. M. (2011). E teatro en el escenario pedagógico. Revista Internacional, 52. Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría de Jean Piaget. Pérez, J., & Gardey, A. (2012). Definición de teatro. Obtenido de https://definicion.de/teatro/ Ruiz, M. I. (2012). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, SINALOA. Obtenido de México: https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Bogotá: Panamericana. Tejerina, M. I. (2004). Pedagogía de la dramatización. Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Educación. Vygotsky, L. (1978). Mind in Society. Cambridge: MA: Harvard University Press. Wordpress.com. (2012). Teorías de los juegos: Piaget, Vigotsky, Groos. Obtenido de https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-piaget-vigotsky-kroos/ Zabala, A., & Arnau, L. (2007). Como aprender y enseñar competencias. 11 ideas claves . Barcelona: Grao.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78933/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78933/4/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD54ORIGINALMsc-Deyanira_Quintana_Arboleda-2020.pdfMsc-Deyanira_Quintana_Arboleda-2020.pdfapplication/pdf2527545https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78933/5/Msc-Deyanira_Quintana_Arboleda-2020.pdf1750bfcfdfc639298d7c3f4a23b75f6eMD55THUMBNAILMsc-Deyanira_Quintana_Arboleda-2020.pdf.jpgMsc-Deyanira_Quintana_Arboleda-2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4906https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78933/6/Msc-Deyanira_Quintana_Arboleda-2020.pdf.jpgd08b4f1a8729444e2b46a48c03d6e188MD56unal/78933oai:repositorio.unal.edu.co:unal/789332024-07-22 00:39:41.825Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==