Los dispositivos móviles como estrategia complementaria para la enseñanza y aprendizaje de la nomenclatura Química Inorgánica
En este trabajo se implementaron los dispositivos móviles como estrategia complementaria para la enseñanza y aprendizaje de la nomenclatura química inorgánica, en los estudiantes de grado Décimo pertenecientes a la Especialidad en Ciencias para la Salud de la Institución Educativa Colegio INEM (Inst...
- Autores:
-
García Henao, Alexánder
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/57546
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57546
http://bdigital.unal.edu.co/53844/
- Palabra clave:
- 0 Generalidades / Computer science, information and general works
37 Educación / Education
54 Química y ciencias afines / Chemistry
6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology
Nomenclatura química Inorgánica - enseñanza
obstáculos e ideas previas
Dispositivos móviles
Secuencias didácticas
Química - enseñanza secundaria - tesis y disertaciones académicas
Inorganic chemistry nomenclature - study and teaching
Barriers/obstacles and preconceptions
Mobile devices
Teaching sequences
Chemistry - education, secondary - dissertations, academic
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En este trabajo se implementaron los dispositivos móviles como estrategia complementaria para la enseñanza y aprendizaje de la nomenclatura química inorgánica, en los estudiantes de grado Décimo pertenecientes a la Especialidad en Ciencias para la Salud de la Institución Educativa Colegio INEM (Institutos Nacionales de Educación Media) Baldomero Sanín Cano de la ciudad de Manizales. Se aplicó una evaluación diagnostica o pre test en los grupos control y experimental, para la identificación de los obstáculos y/o ideas previas de los educandos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la nomenclatura química inorgánica. Posteriormente se diseñaron tres secuencias didácticas de nivelación con la finalidad de superar los obstáculos conceptuales identificados en el pre test o evolución diagnostica, luego se aplicó un post test o evaluación para medir el cambio conceptual en el proceso de nivelación logrado por los educandos del grupo experimental después de haber aplicado la estrategia complementaria para la enseñanza y aprendizaje de los conceptos; este instrumento evaluativo también se aplicó con la misma finalidad en los educandos del grupo control, con quienes se utilizaron estrategias metodológicas tradicionales en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Finalmente se diseñó una secuencia didáctica de trabajo para la enseñanza y aprendizaje del concepto de la nomenclatura química inorgánica, la cual se desarrolló bajo las metodologías de enseñanza y aprendizaje propuestas de manera respectiva para cada uno de los grupos, control y experimental; se aplicaron diferentes instrumentos para recoger información evaluativa de los procesos cognitivos de aprendizaje de cada uno los educandos, con respecto al concepto de nomenclatura química para cada función química. Con los resultados obtenidos por los instrumentos evaluativos, se realizó un análisis cuantitativo que permitió medir el desempeño académico tanto del grupo control como del grupo experimental para luego ser comparados, concluyendo que los dispositivos móviles son una excelente estrategia complementaria para la enseñanza y aprendizaje, permitiendo mejorar de manera significativa el desempeño académico en los educandos para el aprendizaje del concepto de nomenclatura química inorgánica, lo anterior radicó en que las aplicaciones usadas de dispositivos móviles durante el desarrollo de la estrategia complementaria, permitieron generar gran interés en los educandos porque presentan entornos virtuales atractivos que respondieron de manera adecuada a las nuevas tendencias de la educación, generando además espacios que permitieron privilegiar el desarrollo de: 1. Generación de mentes activas y creativas, con curiosidad intelectual. 2. Ejercicios de razonamiento y pensamiento lógico. 3. Solución de problemas. 4. Solución de conflictos, con la posibilidad de generar acuerdos basados en el respeto por la diferencia. 5. Uso adecuado del tiempo libre. |
---|