Evaluación del potencial de bacterias nativas de Colombia para la transformación de pentosas y hexosas en etanol

El uso de material lignocelulósico residual de diferentes procesos agroindustriales como materia prima para la producción de bioetanol, ha sido una alternativa de energía en el mundo debido a su amplia disponibilidad y bajo costo. Esto ha planteado grandes retos en los procesos de fermentación de he...

Full description

Autores:
García Acero, Ángela María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59362
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59362
http://bdigital.unal.edu.co/56808/
Palabra clave:
51 Matemáticas / Mathematics
54 Química y ciencias afines / Chemistry
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Bacterias etanologénicas
Bioetanol
Fermentación de pentosas
Biomasa
Residuos lignocelulósicos
Ethanologenic bacteria
Bioethanol
Pentose fermentation
Biomass
lignocellulosic waste
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_d135c06d0c1062d529e8b35b65e4a9fd
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59362
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación del potencial de bacterias nativas de Colombia para la transformación de pentosas y hexosas en etanol
title Evaluación del potencial de bacterias nativas de Colombia para la transformación de pentosas y hexosas en etanol
spellingShingle Evaluación del potencial de bacterias nativas de Colombia para la transformación de pentosas y hexosas en etanol
51 Matemáticas / Mathematics
54 Química y ciencias afines / Chemistry
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Bacterias etanologénicas
Bioetanol
Fermentación de pentosas
Biomasa
Residuos lignocelulósicos
Ethanologenic bacteria
Bioethanol
Pentose fermentation
Biomass
lignocellulosic waste
title_short Evaluación del potencial de bacterias nativas de Colombia para la transformación de pentosas y hexosas en etanol
title_full Evaluación del potencial de bacterias nativas de Colombia para la transformación de pentosas y hexosas en etanol
title_fullStr Evaluación del potencial de bacterias nativas de Colombia para la transformación de pentosas y hexosas en etanol
title_full_unstemmed Evaluación del potencial de bacterias nativas de Colombia para la transformación de pentosas y hexosas en etanol
title_sort Evaluación del potencial de bacterias nativas de Colombia para la transformación de pentosas y hexosas en etanol
dc.creator.fl_str_mv García Acero, Ángela María
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv García Acero, Ángela María
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
dc.contributor.spa.fl_str_mv de Brito Brandão, Pedro Filipe
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 51 Matemáticas / Mathematics
54 Química y ciencias afines / Chemistry
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
topic 51 Matemáticas / Mathematics
54 Química y ciencias afines / Chemistry
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Bacterias etanologénicas
Bioetanol
Fermentación de pentosas
Biomasa
Residuos lignocelulósicos
Ethanologenic bacteria
Bioethanol
Pentose fermentation
Biomass
lignocellulosic waste
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Bacterias etanologénicas
Bioetanol
Fermentación de pentosas
Biomasa
Residuos lignocelulósicos
Ethanologenic bacteria
Bioethanol
Pentose fermentation
Biomass
lignocellulosic waste
description El uso de material lignocelulósico residual de diferentes procesos agroindustriales como materia prima para la producción de bioetanol, ha sido una alternativa de energía en el mundo debido a su amplia disponibilidad y bajo costo. Esto ha planteado grandes retos en los procesos de fermentación de hexosas y pentosas (productos disponibles tras la hidrólisis del material lignocelulósico). Actualmente la fermentación de hexosas por levaduras es exitosa para el proceso de producción de biocombustibles. Sin embargo, la fermentación de pentosas (xilosa y la utilización de arabinosa) es todavía un amplio campo de estudio. Las bacterias han estado involucradas en la bioconversión de azúcares C6 y C5 a etanol, y han surgido como microorganismos promisorios para el desarrollo de estos procesos biotecnológicos. En este trabajo se aislaron cincuenta y dos bacterias nativas de Colombia capaces de transformar xilosa y glucosa en etanol. Las cepas seleccionadas se identificaron mediante la amplificación y el análisis del gen 16S rARN, y los resultados mostraron que están relacionados con los miembros de los géneros tales como Airebacillus sp., Bacillus sp., Lysinibacillus sp., Enterococcus sp. y Citrobacter sp.. Las cepas aisladas se caracterizaron para el consumo de xilosa y glucosa, así como la formación de etanol. El rendimiento de etanol medido estuvo en un rango entre 0,006 a 0,174 g de etanol g-1 de azúcar después de 48 h de fermentación en un medio con xilosa (1%) como única fuente de carbono. En una mezcla de glucosa y xilosa (2% y 1% respectivamente) los resultados mostraron rendimientos de etanol en un rango entre 0,004 hasta 0,107 g de etanol g-1 de azúcar y ambos sustratos fueron consumidos. Ácidos orgánicos se obtuvieron como producto de fermentación, característica de las cepas estudiadas. Las condiciones del proceso tales como la concentración de ácido acético, la temperatura y la concentración de sustrato se evaluaron para la cepa más promisoria a través de un diseño experimental factorial. Los resultados muestran que la temperatura y la concentración de azúcares presentan efectos negativos al rendimiento de etanol. La capacidad de estos microorganismos para transformar xilosa representa un gran potencial para fermentar la fracción de hemicelulosa de residuos agroindustriales.
publishDate 2016
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2016-11-19
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-02T15:54:23Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-02T15:54:23Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59362
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/56808/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59362
http://bdigital.unal.edu.co/56808/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Química
Departamento de Química
dc.relation.references.spa.fl_str_mv García Acero, Ángela María (2016) Evaluación del potencial de bacterias nativas de Colombia para la transformación de pentosas y hexosas en etanol. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59362/1/Angelam.GarciaAcero.2016.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59362/2/Angelam.GarciaAcero.2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 30085229403cdaf9aaacc7835f3ad49f
852af351eda9d43205509a3c41e46842
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089321302458368
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2de Brito Brandão, Pedro FilipeGarcía Acero, Ángela María7432d9da-4435-4966-bb4d-8c8fe4c09241300Universidad Nacional de Colombia (UNAL)2019-07-02T15:54:23Z2019-07-02T15:54:23Z2016-11-19https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59362http://bdigital.unal.edu.co/56808/El uso de material lignocelulósico residual de diferentes procesos agroindustriales como materia prima para la producción de bioetanol, ha sido una alternativa de energía en el mundo debido a su amplia disponibilidad y bajo costo. Esto ha planteado grandes retos en los procesos de fermentación de hexosas y pentosas (productos disponibles tras la hidrólisis del material lignocelulósico). Actualmente la fermentación de hexosas por levaduras es exitosa para el proceso de producción de biocombustibles. Sin embargo, la fermentación de pentosas (xilosa y la utilización de arabinosa) es todavía un amplio campo de estudio. Las bacterias han estado involucradas en la bioconversión de azúcares C6 y C5 a etanol, y han surgido como microorganismos promisorios para el desarrollo de estos procesos biotecnológicos. En este trabajo se aislaron cincuenta y dos bacterias nativas de Colombia capaces de transformar xilosa y glucosa en etanol. Las cepas seleccionadas se identificaron mediante la amplificación y el análisis del gen 16S rARN, y los resultados mostraron que están relacionados con los miembros de los géneros tales como Airebacillus sp., Bacillus sp., Lysinibacillus sp., Enterococcus sp. y Citrobacter sp.. Las cepas aisladas se caracterizaron para el consumo de xilosa y glucosa, así como la formación de etanol. El rendimiento de etanol medido estuvo en un rango entre 0,006 a 0,174 g de etanol g-1 de azúcar después de 48 h de fermentación en un medio con xilosa (1%) como única fuente de carbono. En una mezcla de glucosa y xilosa (2% y 1% respectivamente) los resultados mostraron rendimientos de etanol en un rango entre 0,004 hasta 0,107 g de etanol g-1 de azúcar y ambos sustratos fueron consumidos. Ácidos orgánicos se obtuvieron como producto de fermentación, característica de las cepas estudiadas. Las condiciones del proceso tales como la concentración de ácido acético, la temperatura y la concentración de sustrato se evaluaron para la cepa más promisoria a través de un diseño experimental factorial. Los resultados muestran que la temperatura y la concentración de azúcares presentan efectos negativos al rendimiento de etanol. La capacidad de estos microorganismos para transformar xilosa representa un gran potencial para fermentar la fracción de hemicelulosa de residuos agroindustriales.Abstract. The use of residual lignocellulosic material from different agro-industrial processes as feedstock for the bioethanol production, has been an energy alternative in the world due to its wide availability and low cost, which has posed major challenges in the processes of microbial fermentation of hexoses and pentoses (products available after hydrolysis of lignocellulosic material). Currently, hexose fermentation by yeasts is successful for this biofuel production process. However, the utilization of pentoses (xylose and arabinose) is still a wide field of study. Bacteria have been involved in the bioconversion of C6 and C5 sugars to ethanol, and have emerged as promising microorganisms for the development of these biotechnological processes. In this work, fifty-two Colombian native bacteria able to transform pentoses into ethanol, were isolated. Selected strains were identified by amplification and analysis of the 16S rRNA gene, and results showed they are related to members of genera such as Airebacillus sp., Bacillus sp., Lysinibacillus sp., Enterococcus sp., and Citrobacter sp. The isolated strains were characterized for the xylose and glucose consumption and product formation. The measured ethanol yield was in a range between 0,006 – 0,174 g ethanol/g sugar in xylose after 48 h. In a mixture of glucose and xylose, the results showed that ethanol yield was in a range between 0,004 – 0,107 g ethanol/g sugar and both substrates were consumed. Organic acids were obtained as fermentation product, which is a feature of these strains. Process conditions such as temperature, substrate concentration and acetic acid concentration, were evaluated for the most promissory strain through a factorial experimental design. Results showed negative effects by temperature and sugars concentration in the ethanol yield. The capacity of these microorganism to transform xylose represent a great potential for fermenting the hemicellulose fraction of agroindustrial wastes.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de QuímicaDepartamento de QuímicaGarcía Acero, Ángela María (2016) Evaluación del potencial de bacterias nativas de Colombia para la transformación de pentosas y hexosas en etanol. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.51 Matemáticas / Mathematics54 Química y ciencias afines / Chemistry57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worldsBacterias etanologénicasBioetanolFermentación de pentosasBiomasaResiduos lignocelulósicosEthanologenic bacteriaBioethanolPentose fermentationBiomasslignocellulosic wasteEvaluación del potencial de bacterias nativas de Colombia para la transformación de pentosas y hexosas en etanolTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINALAngelam.GarciaAcero.2016.pdfapplication/pdf2812141https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59362/1/Angelam.GarciaAcero.2016.pdf30085229403cdaf9aaacc7835f3ad49fMD51THUMBNAILAngelam.GarciaAcero.2016.pdf.jpgAngelam.GarciaAcero.2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5702https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59362/2/Angelam.GarciaAcero.2016.pdf.jpg852af351eda9d43205509a3c41e46842MD52unal/59362oai:repositorio.unal.edu.co:unal/593622023-04-01 23:05:47.46Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co