Evaluación del potencial de bacterias nativas de Colombia para la transformación de pentosas y hexosas en etanol

El uso de material lignocelulósico residual de diferentes procesos agroindustriales como materia prima para la producción de bioetanol, ha sido una alternativa de energía en el mundo debido a su amplia disponibilidad y bajo costo. Esto ha planteado grandes retos en los procesos de fermentación de he...

Full description

Autores:
García Acero, Ángela María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59362
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59362
http://bdigital.unal.edu.co/56808/
Palabra clave:
51 Matemáticas / Mathematics
54 Química y ciencias afines / Chemistry
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Bacterias etanologénicas
Bioetanol
Fermentación de pentosas
Biomasa
Residuos lignocelulósicos
Ethanologenic bacteria
Bioethanol
Pentose fermentation
Biomass
lignocellulosic waste
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El uso de material lignocelulósico residual de diferentes procesos agroindustriales como materia prima para la producción de bioetanol, ha sido una alternativa de energía en el mundo debido a su amplia disponibilidad y bajo costo. Esto ha planteado grandes retos en los procesos de fermentación de hexosas y pentosas (productos disponibles tras la hidrólisis del material lignocelulósico). Actualmente la fermentación de hexosas por levaduras es exitosa para el proceso de producción de biocombustibles. Sin embargo, la fermentación de pentosas (xilosa y la utilización de arabinosa) es todavía un amplio campo de estudio. Las bacterias han estado involucradas en la bioconversión de azúcares C6 y C5 a etanol, y han surgido como microorganismos promisorios para el desarrollo de estos procesos biotecnológicos. En este trabajo se aislaron cincuenta y dos bacterias nativas de Colombia capaces de transformar xilosa y glucosa en etanol. Las cepas seleccionadas se identificaron mediante la amplificación y el análisis del gen 16S rARN, y los resultados mostraron que están relacionados con los miembros de los géneros tales como Airebacillus sp., Bacillus sp., Lysinibacillus sp., Enterococcus sp. y Citrobacter sp.. Las cepas aisladas se caracterizaron para el consumo de xilosa y glucosa, así como la formación de etanol. El rendimiento de etanol medido estuvo en un rango entre 0,006 a 0,174 g de etanol g-1 de azúcar después de 48 h de fermentación en un medio con xilosa (1%) como única fuente de carbono. En una mezcla de glucosa y xilosa (2% y 1% respectivamente) los resultados mostraron rendimientos de etanol en un rango entre 0,004 hasta 0,107 g de etanol g-1 de azúcar y ambos sustratos fueron consumidos. Ácidos orgánicos se obtuvieron como producto de fermentación, característica de las cepas estudiadas. Las condiciones del proceso tales como la concentración de ácido acético, la temperatura y la concentración de sustrato se evaluaron para la cepa más promisoria a través de un diseño experimental factorial. Los resultados muestran que la temperatura y la concentración de azúcares presentan efectos negativos al rendimiento de etanol. La capacidad de estos microorganismos para transformar xilosa representa un gran potencial para fermentar la fracción de hemicelulosa de residuos agroindustriales.