Las relaciones de poder en jóvenes escolarizados del municipio de Soacha Cundinamarca
La presente investigación aborda desde el campo de los Estudios Culturales, las relaciones de poder que jóvenes escolarizados de grados 9 a 11 del municipio de Soacha (Cundinamarca) construyen en la escuela. Entiendo el poder como un fenómeno propio de la interacción entre sujetos que se construye y...
- Autores:
-
Olaya Toro, Alfredo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/70273
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70273
http://bdigital.unal.edu.co/2462/
- Palabra clave:
- 32 Ciencia política / Political science
3 Ciencias sociales / Social sciences
Estudios culturales
Relaciones de poder
Jóvenes
Escuela Soacha
Cultural studies
Power relations
Young people
School
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La presente investigación aborda desde el campo de los Estudios Culturales, las relaciones de poder que jóvenes escolarizados de grados 9 a 11 del municipio de Soacha (Cundinamarca) construyen en la escuela. Entiendo el poder como un fenómeno propio de la interacción entre sujetos que se construye y se constituye en permanente relación y retroalimentación entre las instancias políticas dominantes y sus discursos legitimadores, y en su producción o reproducción en espacios microsociales no solo como un simple reflejo sino como la apropiación que desde las condiciones históricas, sociales y económicas hacen los sujetos en su contexto familiar, institucional o local. Desde un enfoque cualitativo y por medio de las narrativas de los jóvenes, la exploración de sus prácticas cotidianas y la observación de su contexto escolar, busqué aproximarme a las lógicas y concepciones que constituyen las relaciones de poder entre las y los jóvenes con los que realicé el estudio. Con base en los resultados encontrados, me fue posible interpretar que las y los estudiantes por medio de peleas o confrontaciones físicas o la búsqueda de reconocimiento de acuerdo a sus valores y creencias, estructuran formas jerárquicas en la institución educativa a partir de la relación con otros actores extraescolares y escolares reproduciendo contenidos propios de la cultura hegemónica de la sociedad actual. / Abstract. The present investigation approaches from the field of the Cultural Studies, the power relations that young students of degrees 9 to 11 of the municipality of Soacha (Cundinamarca) construct in the school. I understand the power like an own phenomenon of the interaction between subjects that is constructed and it constitutes in permanent relation and feedback between the dominant political instances and their legitimizing speeches, and in its production or reproduction in microsocial spaces not only like a simple reflection but like the appropriation that from the historical, social and economic conditions makes the subjects in their familiar context, institutional or local. From a qualitative approach and by means of the narratives of the young people, the exploration of its daily practices and the observation of its scholastic context, I looked for to come near to the logics and conceptions that constitute the power relations between the young people with whom I made the study. With base in the found results, it was possible to me to interpret that the students by means of fights or confrontations or the search of recognition according to their values and beliefs, structure hierarchic forms in the educative institution from the relation with other own contained extrascholastic and scholastic actors reproducing of the hegemonic culture of the present society. |
---|