Metodología Q: una alternativa para la participación en la reforma de la política de educación superior en Colombia
Para la segunda década del siglo XXI se evidencian denuncias en América Latina por la poca participación ciudadana en la formulación, ejecución, evaluación y seguimiento a las políticas públicas. Esta situación continúa a pesar de que desde los años noventa del siglo pasado se inició en...
- Autores:
-
Roth Deubel, André-Noël
Bernal Gamboa, Elizabeth
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/62523
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62523
http://bdigital.unal.edu.co/61682/
- Palabra clave:
- 32 Ciencia política / Political science
Participative Methodology
Public Policy
High Education
Universidad Nacional de Colombia
Reforme Law 30 of 1992.
metodología participativa
políticas públicas
educación superior
Universidad Nacional de Colombia
Reforma Ley 30 de 1992.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_ca92e2291d89420f168e2ea9a91d8b01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/62523 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Metodología Q: una alternativa para la participación en la reforma de la política de educación superior en Colombia |
title |
Metodología Q: una alternativa para la participación en la reforma de la política de educación superior en Colombia |
spellingShingle |
Metodología Q: una alternativa para la participación en la reforma de la política de educación superior en Colombia 32 Ciencia política / Political science Participative Methodology Public Policy High Education Universidad Nacional de Colombia Reforme Law 30 of 1992. metodología participativa políticas públicas educación superior Universidad Nacional de Colombia Reforma Ley 30 de 1992. |
title_short |
Metodología Q: una alternativa para la participación en la reforma de la política de educación superior en Colombia |
title_full |
Metodología Q: una alternativa para la participación en la reforma de la política de educación superior en Colombia |
title_fullStr |
Metodología Q: una alternativa para la participación en la reforma de la política de educación superior en Colombia |
title_full_unstemmed |
Metodología Q: una alternativa para la participación en la reforma de la política de educación superior en Colombia |
title_sort |
Metodología Q: una alternativa para la participación en la reforma de la política de educación superior en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Roth Deubel, André-Noël Bernal Gamboa, Elizabeth |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Roth Deubel, André-Noël Bernal Gamboa, Elizabeth |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
32 Ciencia política / Political science |
topic |
32 Ciencia política / Political science Participative Methodology Public Policy High Education Universidad Nacional de Colombia Reforme Law 30 of 1992. metodología participativa políticas públicas educación superior Universidad Nacional de Colombia Reforma Ley 30 de 1992. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Participative Methodology Public Policy High Education Universidad Nacional de Colombia Reforme Law 30 of 1992. metodología participativa políticas públicas educación superior Universidad Nacional de Colombia Reforma Ley 30 de 1992. |
description |
Para la segunda década del siglo XXI se evidencian denuncias en América Latina por la poca participación ciudadana en la formulación, ejecución, evaluación y seguimiento a las políticas públicas. Esta situación continúa a pesar de que desde los años noventa del siglo pasado se inició en esta región un proceso de democratización con importantes cambios constitucionales, institucionales y administrativos, que incluyeron la participación como imperativo en la acción pública. Un ejemplo de esto se vivió en la propuesta de reforma a la Ley que regula la educación superior en Colombia presentada por el Gobierno en el año 2011. En este caso, el Ministerio de Educación Nacional publicó las cifras de eventos y personas que participaron en la discusión de la reforma, sin embargo, cuando fue radicado en el Congreso y conocido ampliamente, el documento generó una gran controversia y movilización, así como un rechazo sin precedentes de los sectores educativos, lo cual llevó finalmente a que el Gobierno retirara la propuesta. Se denunciaba, particularmente, su déficit de participación y consulta a los sectores interesados; a su vez, se hizo evidente que no existe aún claridad sobre qué tipo de estrategias institucionales y metodológicas y qué herramientas técnicas se pueden usar para ello. Desde la Universidad Nacional de Colombia, un equipo integrado por docentes, investigadores e investigadoras desarrolló una estrategia basada en diferentes instrumentos de participación con la comunidad universitaria. Uno de los instrumentos utilizados, de tipo cualicuantitativo, fue la Metodología Q, aplicada en siete sedes de la Universidad. Los resultados permiten dilucidar algunos puntos centrales del debate, los principales disensos y los posibles consensos entre las propuestas. Además, el instrumento tuvo gran aceptación entre los participantes, fue posible articularlo con otras metodologías utilizadas y aportó insumos interesantes para la propuesta de política pública. Se concluye con la mención a los aportes de esta metodología como alternativa que incentiva la participación ciudadana en los procesos de políticas públicas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2014-07-01 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T21:03:17Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T21:03:17Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
ISSN: 2389-7481 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62523 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/61682/ |
identifier_str_mv |
ISSN: 2389-7481 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62523 http://bdigital.unal.edu.co/61682/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/52363 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ciencia Política Ciencia Política |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Roth Deubel, André-Noël and Bernal Gamboa, Elizabeth (2014) Metodología Q: una alternativa para la participación en la reforma de la política de educación superior en Colombia. Ciencia Política, 9 (18). p. 28. ISSN 2389-7481 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales - Departamento de Ciencias Políticas |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/62523/1/52363-256575-1-SM.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/62523/2/52363-256575-1-SM.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cf5b8e1c254db68c636f6dd1b761e05b ec1a8dbf2f30a9a8da42128a0f9be3fa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089659068710912 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Roth Deubel, André-Noële6ece2d3-b1b4-427c-9362-1a9abf200d47300Bernal Gamboa, Elizabeth1131606b-7d6b-4227-a545-5a40b5bd45ad3002019-07-02T21:03:17Z2019-07-02T21:03:17Z2014-07-01ISSN: 2389-7481https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62523http://bdigital.unal.edu.co/61682/Para la segunda década del siglo XXI se evidencian denuncias en América Latina por la poca participación ciudadana en la formulación, ejecución, evaluación y seguimiento a las políticas públicas. Esta situación continúa a pesar de que desde los años noventa del siglo pasado se inició en esta región un proceso de democratización con importantes cambios constitucionales, institucionales y administrativos, que incluyeron la participación como imperativo en la acción pública. Un ejemplo de esto se vivió en la propuesta de reforma a la Ley que regula la educación superior en Colombia presentada por el Gobierno en el año 2011. En este caso, el Ministerio de Educación Nacional publicó las cifras de eventos y personas que participaron en la discusión de la reforma, sin embargo, cuando fue radicado en el Congreso y conocido ampliamente, el documento generó una gran controversia y movilización, así como un rechazo sin precedentes de los sectores educativos, lo cual llevó finalmente a que el Gobierno retirara la propuesta. Se denunciaba, particularmente, su déficit de participación y consulta a los sectores interesados; a su vez, se hizo evidente que no existe aún claridad sobre qué tipo de estrategias institucionales y metodológicas y qué herramientas técnicas se pueden usar para ello. Desde la Universidad Nacional de Colombia, un equipo integrado por docentes, investigadores e investigadoras desarrolló una estrategia basada en diferentes instrumentos de participación con la comunidad universitaria. Uno de los instrumentos utilizados, de tipo cualicuantitativo, fue la Metodología Q, aplicada en siete sedes de la Universidad. Los resultados permiten dilucidar algunos puntos centrales del debate, los principales disensos y los posibles consensos entre las propuestas. Además, el instrumento tuvo gran aceptación entre los participantes, fue posible articularlo con otras metodologías utilizadas y aportó insumos interesantes para la propuesta de política pública. Se concluye con la mención a los aportes de esta metodología como alternativa que incentiva la participación ciudadana en los procesos de políticas públicas.In the second decade of the century XXI have been evidenced allegations in Latin America by the lack of citizen participation in the formulation, implementation, monitoring and evaluation of public policies. This situation still occurs despite the fact that since the 90s of last century in this region began a process of democratization with important constitutional, institutional and administrative changes, which included participation as an imperative in public action. An example of this was the proposal to amend the Higher Education Act of 1992 presented by the government in 2011. In this case, the Ministry of Education published statistics with many events and people involved in the discussion of the reform, however, when it was filed in Congress and the document was widely known, it generated unprecedented controversy and rejection mobilization in the educational sectors. The sectors stakeholders denounced particularly their lack of participation and consultation. This mobilization led to the withdrawal of the proposed amendment by the government. However, there is still no clarity on what kind of institutional strategies and methodological and technical tools which can be used for a real participation. From the Universidad Nacional de Colombia, a group of professors and researchers developed a strategy based on different participatory instruments of the university community. One of the instruments used, qualitative and quantitative type, has been the Q-Methodology, which was applied in seven campuses of the University. The results elucidate some central points of discussion, major disagreements and possible agreements in the debate. In addition, the instrument resulted very popular among the participants and generated possible links with other methodologies used. We conclude with a reference to the contributions of this methodology as an alternative that encourages citizen participation in public policy processes.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales - Departamento de Ciencias Políticashttps://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/52363Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ciencia PolíticaCiencia PolíticaRoth Deubel, André-Noël and Bernal Gamboa, Elizabeth (2014) Metodología Q: una alternativa para la participación en la reforma de la política de educación superior en Colombia. Ciencia Política, 9 (18). p. 28. ISSN 2389-748132 Ciencia política / Political scienceParticipative MethodologyPublic PolicyHigh EducationUniversidad Nacional de ColombiaReforme Law 30 of 1992.metodología participativapolíticas públicaseducación superiorUniversidad Nacional de ColombiaReforma Ley 30 de 1992.Metodología Q: una alternativa para la participación en la reforma de la política de educación superior en ColombiaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINAL52363-256575-1-SM.pdfapplication/pdf396012https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/62523/1/52363-256575-1-SM.pdfcf5b8e1c254db68c636f6dd1b761e05bMD51THUMBNAIL52363-256575-1-SM.pdf.jpg52363-256575-1-SM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4916https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/62523/2/52363-256575-1-SM.pdf.jpgec1a8dbf2f30a9a8da42128a0f9be3faMD52unal/62523oai:repositorio.unal.edu.co:unal/625232024-04-25 00:04:47.051Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |