Metodología Q: una alternativa para la participación en la reforma de la política de educación superior en Colombia
Para la segunda década del siglo XXI se evidencian denuncias en América Latina por la poca participación ciudadana en la formulación, ejecución, evaluación y seguimiento a las políticas públicas. Esta situación continúa a pesar de que desde los años noventa del siglo pasado se inició en...
- Autores:
-
Roth Deubel, André-Noël
Bernal Gamboa, Elizabeth
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/62523
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62523
http://bdigital.unal.edu.co/61682/
- Palabra clave:
- 32 Ciencia política / Political science
Participative Methodology
Public Policy
High Education
Universidad Nacional de Colombia
Reforme Law 30 of 1992.
metodología participativa
políticas públicas
educación superior
Universidad Nacional de Colombia
Reforma Ley 30 de 1992.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Para la segunda década del siglo XXI se evidencian denuncias en América Latina por la poca participación ciudadana en la formulación, ejecución, evaluación y seguimiento a las políticas públicas. Esta situación continúa a pesar de que desde los años noventa del siglo pasado se inició en esta región un proceso de democratización con importantes cambios constitucionales, institucionales y administrativos, que incluyeron la participación como imperativo en la acción pública. Un ejemplo de esto se vivió en la propuesta de reforma a la Ley que regula la educación superior en Colombia presentada por el Gobierno en el año 2011. En este caso, el Ministerio de Educación Nacional publicó las cifras de eventos y personas que participaron en la discusión de la reforma, sin embargo, cuando fue radicado en el Congreso y conocido ampliamente, el documento generó una gran controversia y movilización, así como un rechazo sin precedentes de los sectores educativos, lo cual llevó finalmente a que el Gobierno retirara la propuesta. Se denunciaba, particularmente, su déficit de participación y consulta a los sectores interesados; a su vez, se hizo evidente que no existe aún claridad sobre qué tipo de estrategias institucionales y metodológicas y qué herramientas técnicas se pueden usar para ello. Desde la Universidad Nacional de Colombia, un equipo integrado por docentes, investigadores e investigadoras desarrolló una estrategia basada en diferentes instrumentos de participación con la comunidad universitaria. Uno de los instrumentos utilizados, de tipo cualicuantitativo, fue la Metodología Q, aplicada en siete sedes de la Universidad. Los resultados permiten dilucidar algunos puntos centrales del debate, los principales disensos y los posibles consensos entre las propuestas. Además, el instrumento tuvo gran aceptación entre los participantes, fue posible articularlo con otras metodologías utilizadas y aportó insumos interesantes para la propuesta de política pública. Se concluye con la mención a los aportes de esta metodología como alternativa que incentiva la participación ciudadana en los procesos de políticas públicas. |
---|