Sensibilidad de la contaminación fotoquímica en Bogotá a la oscilación del sur El Niño (ENSO)

En este trabajo se investigó el efecto del incremento de la radiación solar global y de la temperatura superficial asociado al fenómeno de El Niño, es decir al ciclo cálido de ENSO (El Niño-Southern Oscillation), en la concentración superficial de ozono (O3) en Bogotá. Con base en un índice estandar...

Full description

Autores:
Saldarriaga Orozco, Gabriel de Jesús
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20141
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20141
http://bdigital.unal.edu.co/10576/
Palabra clave:
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology
66 Ingeniería química y Tecnologías relacionadas/ Chemical engineering
Bogotá
El Niño Oscilación del Sur (ENOS)
Meteorología urbana
Neblumo fotoquímico
Capa de mezcla
Análisis estadístico
El Niño Southern Oscillation (ENSO)
Urban meteorology
Photochemical smog
Mixed layer
Statistical analysis
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En este trabajo se investigó el efecto del incremento de la radiación solar global y de la temperatura superficial asociado al fenómeno de El Niño, es decir al ciclo cálido de ENSO (El Niño-Southern Oscillation), en la concentración superficial de ozono (O3) en Bogotá. Con base en un índice estandarizado de la NOAA (Oceanic Niño Index – ONI) y en la disponibilidad y calidad de las series temporales meteorológicas y de la calidad del aire, se definieron 2 períodos de análisis: febrero de 2009 (fase neutra) y febrero 2010 (fase cálida de El Niño). Los análisis de la temperatura superficial, tanto en las estaciones de la RMCAB como en la estación El Dorado del IDEAM, revelan diferencias de temperatura de ~2.5 °C entre los periodos analizados. A pesar de que las diferencias en temperatura superficial son significativas y suficientes para aumentar significativamente el nivel de ozono superficial, no se evidenciaron cambios sustanciales en las concentraciones de O3 tal como fueron medidas por las estaciones de la RMCAB, ni en los patrones de circulación del aire. Por el contrario, la altura de la capa de mezcla, estimada mediante la aplicación del método de Holzworth a los radiosondeos diarios en el Aeropuerto El Dorado, es en promedio ~300 metros, es decir ~24% más alta durante la fase cálida de El Niño comparada con un período soleado no influenciado por ENSO. Con base en un modelo conceptual simplificado basado en un modelo de caja, es posible inferir que si bien la producción neta de ozono aumenta durante la fase cálida de ENSO, este efecto no se evidencia en la concentración superficial de ozono debido al incremento simultaneo de la altura de la capa de mezcla. El análisis de la información disponible sugiere por tanto que la producción incremental de ozono es compensada por una mayor dilución debida a una capa de mezcla más alta durante períodos más cálidos.