La reorganización cognitiva en el desarrollo de pensamiento aleatorio y sistemas de datos en estudiantes de grado quinto

Este trabajo se realiza con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de procesos cognitivos y el desarrollo de pensamiento aleatorio y sistemas de datos en estudiantes de grado quinto, a partir, de la solución de problemas en contextos no matemáticos, usando los ciclos investigativos y algunas t...

Full description

Autores:
Molina Jiménez, Fredy Hernán
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59052
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59052
http://bdigital.unal.edu.co/56246/
Palabra clave:
37 Educación / Education
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
51 Matemáticas / Mathematics
Matemáticas - enseñanza primaria - tesis y disertaciones académicas
Proceso cognitivo
Pensamiento aleatorio
Situaciones no matemáticas
Sistemas de datos
Competences
Thought development
Exploration
Strengthening
Deepening
Mathematics - education, primary - dissertations, academic
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Este trabajo se realiza con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de procesos cognitivos y el desarrollo de pensamiento aleatorio y sistemas de datos en estudiantes de grado quinto, a partir, de la solución de problemas en contextos no matemáticos, usando los ciclos investigativos y algunas técnicas de solución de problemas como estrategias mediadoras de aprendizajes. El trabajo de campo contempla la aplicación de tres tipos de talleres: exploratorios, afianzamiento y profundización, que aumentan el nivel de exigencia de un paso a otro y permiten al estudiante ir avanzando en el fortalecimiento de habilidades, competencias y procesos de pensamiento asociados al pensamiento aleatorio y los sistemas de datos. El desarrollo del trabajo deja ver avances sistemáticos de los estudiantes en los procesos: planteamiento del problema y su comprensión, elaboración de un plan, ejecución de un plan, manipulación, recopilación de datos e información, análisis de los resultados obtenidos, conclusiones y visión retrospectiva; además, los estudiantes lograron cierto nivel de manipulación y recopilación de datos en donde implementaron múltiples estrategias dentro de las que se pueden destacar el conteo mental, registro de datos en tablas y diagramas, uso de comparaciones, establecimiento de relaciones de proporcionalidad, diseños de gráficas convencionales y no convencionales; el trabajo autónomo de los estudiantes, el trabajo colaborativo y cooperativo fue determinante en la elaboración y aplicación de las estrategias de solución a los problemas planteados y el logro de los objetivos propuestos (Texto tomado de la fuente)