Uso alternativo de las frutas en preparación de mostos y fermentos.
El presente trabajo busca establecer una técnica que permita aumentar la vida de anaquel por períodos prolongados de mostos y fermentos obtenidos de pulpas de frutas, para su aprovechamiento en la industria vinícola. Con este fin se realizó el estudio cinético de la fermentación alcohólica de pulpa...
- Autores:
-
Ramírez Buitrago, María Elvira
Arias Zabala, Mario
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/36383
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/36383
http://bdigital.unal.edu.co/26467/
- Palabra clave:
- Mostos
Fermentos
Anaquel
Fermentación alcohólica
Deshidratación osmótica.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_ba9cfd4a09511b96fa5378108c9d64df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/36383 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ramírez Buitrago, María Elvirafe033217-70ef-4fe5-9e20-52c2468206e8300Arias Zabala, Marioc8ae3542-7130-4adc-859b-1c10b507b6793002019-06-28T01:17:31Z2019-06-28T01:17:31Z2000https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/36383http://bdigital.unal.edu.co/26467/El presente trabajo busca establecer una técnica que permita aumentar la vida de anaquel por períodos prolongados de mostos y fermentos obtenidos de pulpas de frutas, para su aprovechamiento en la industria vinícola. Con este fin se realizó el estudio cinético de la fermentación alcohólica de pulpa de guayaba concentrada, aplicando dos tratamientos: mosto fresco y mosto conservado usando una combinación de métodos químicos y deshidratación osmótica. Se realizaron 18 fermentaciones, 9 para cada tratamiento, bajo control automático de las principales variables de operación, en proceso discontinuo y volumen de 12 litros. Se hizo el seguimiento, durante el proceso, de las concentraciones de sustrato, producto y biomasa durante 14 horas de fermentación, manteniendo el mismo valor de pH, concentración inicial de mosto, nutrientes y velocidad de agitación para todas las fermentaciones. Los valores de las variables correspondientes a la máxima productividad de alcohol fueron: temperatura 30°C, concentración inicial de sustrato, medido como azúcares reductores totales ART, 200 g/l y concentración de inóculo de 60 g/l. Dicha productividad máxima fue 7.39 g/l, habiéndose establecido que no existe diferencia estadísticamente significativa entre mosto fresco y mosto conservado.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24063Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía MedellínRevista Facultad Nacional de Agronomía MedellínRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 53, núm. 1 (2000); 835-847 2248-7026 0304-2847Ramírez Buitrago, María Elvira and Arias Zabala, Mario (2000) Uso alternativo de las frutas en preparación de mostos y fermentos. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 53, núm. 1 (2000); 835-847 2248-7026 0304-2847 .Uso alternativo de las frutas en preparación de mostos y fermentos.Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTMostosFermentosAnaquelFermentación alcohólicaDeshidratación osmótica.ORIGINAL24063-84198-1-PB.pdfapplication/pdf326981https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/36383/1/24063-84198-1-PB.pdf13a2e1dd8df3eeb6d56643f606a0ad8fMD51THUMBNAIL24063-84198-1-PB.pdf.jpg24063-84198-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5039https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/36383/2/24063-84198-1-PB.pdf.jpge93c85036662ba10ecea24ff7430c13bMD52unal/36383oai:repositorio.unal.edu.co:unal/363832023-01-10 23:05:24.289Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Uso alternativo de las frutas en preparación de mostos y fermentos. |
title |
Uso alternativo de las frutas en preparación de mostos y fermentos. |
spellingShingle |
Uso alternativo de las frutas en preparación de mostos y fermentos. Mostos Fermentos Anaquel Fermentación alcohólica Deshidratación osmótica. |
title_short |
Uso alternativo de las frutas en preparación de mostos y fermentos. |
title_full |
Uso alternativo de las frutas en preparación de mostos y fermentos. |
title_fullStr |
Uso alternativo de las frutas en preparación de mostos y fermentos. |
title_full_unstemmed |
Uso alternativo de las frutas en preparación de mostos y fermentos. |
title_sort |
Uso alternativo de las frutas en preparación de mostos y fermentos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez Buitrago, María Elvira Arias Zabala, Mario |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ramírez Buitrago, María Elvira Arias Zabala, Mario |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Mostos Fermentos Anaquel Fermentación alcohólica Deshidratación osmótica. |
topic |
Mostos Fermentos Anaquel Fermentación alcohólica Deshidratación osmótica. |
description |
El presente trabajo busca establecer una técnica que permita aumentar la vida de anaquel por períodos prolongados de mostos y fermentos obtenidos de pulpas de frutas, para su aprovechamiento en la industria vinícola. Con este fin se realizó el estudio cinético de la fermentación alcohólica de pulpa de guayaba concentrada, aplicando dos tratamientos: mosto fresco y mosto conservado usando una combinación de métodos químicos y deshidratación osmótica. Se realizaron 18 fermentaciones, 9 para cada tratamiento, bajo control automático de las principales variables de operación, en proceso discontinuo y volumen de 12 litros. Se hizo el seguimiento, durante el proceso, de las concentraciones de sustrato, producto y biomasa durante 14 horas de fermentación, manteniendo el mismo valor de pH, concentración inicial de mosto, nutrientes y velocidad de agitación para todas las fermentaciones. Los valores de las variables correspondientes a la máxima productividad de alcohol fueron: temperatura 30°C, concentración inicial de sustrato, medido como azúcares reductores totales ART, 200 g/l y concentración de inóculo de 60 g/l. Dicha productividad máxima fue 7.39 g/l, habiéndose establecido que no existe diferencia estadísticamente significativa entre mosto fresco y mosto conservado. |
publishDate |
2000 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2000 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-28T01:17:31Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-28T01:17:31Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/36383 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/26467/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/36383 http://bdigital.unal.edu.co/26467/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24063 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 53, núm. 1 (2000); 835-847 2248-7026 0304-2847 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ramírez Buitrago, María Elvira and Arias Zabala, Mario (2000) Uso alternativo de las frutas en preparación de mostos y fermentos. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 53, núm. 1 (2000); 835-847 2248-7026 0304-2847 . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/36383/1/24063-84198-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/36383/2/24063-84198-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
13a2e1dd8df3eeb6d56643f606a0ad8f e93c85036662ba10ecea24ff7430c13b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090212367663104 |