Un camino hacia la educación inclusiva: análisis de normatividad, definiciones y retos futuros
La presente investigación de naturaleza cualitativa, tuvo como objetivo identificar las conceptualizaciones que subyacen de la ley 1618 de 2013, y concluir si se reflejan a las aspiraciones de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, ratificada en Colombia med...
- Autores:
-
Quintanilla Rubio, Leidy Vanessa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/49657
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49657
http://bdigital.unal.edu.co/43135/
- Palabra clave:
- 34 Derecho / Law
37 Educación / Education
51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Educación
Discapacidad
Normatividad
Education
Disability
Normativity
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La presente investigación de naturaleza cualitativa, tuvo como objetivo identificar las conceptualizaciones que subyacen de la ley 1618 de 2013, y concluir si se reflejan a las aspiraciones de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, ratificada en Colombia mediante la ley 1346 de 2009. La ruta trabajada dio inicio con un minucioso análisis normativo colombiano desde el año 1994 hasta el 2013, teniendo en cuenta las leyes, decretos y resoluciones que hacen referencia a las personas con discapacidad, para esto se elaboró un normograma que permitió organizar la línea normativa presentada en Colombia. Posteriormente, se retomó la propuesta realizada por los autores norteamericanos R.H. Turnbull and M.J. Stowe, para el análisis de la normatividad en discapacidad, adaptada por Moreno (2007), esto contribuyó el detallado estudio de la ley 115 de 1994 (ley general de educación) y la ley 1618 de 2013; enfocando la investigación en los principios de libertad, justicia e igualdad de derechos. Adicionalmente, para contrastar con el contexto colombiano se retomó las percepciones de un grupo de docentes de colegios públicos rurales, lo cual brindó un panorama general de los términos que manejan los docentes para referirse a la población de estudio en el marco de la educación inclusiva y normatividad colombiana. Por último, la investigación realizó su aporte conceptual evidenciando las consideraciones para la futura reglamentación de la ley 1618 con base a los principios de la Convención: libertad, justicia e igualdad y contribuyendo las medidas que se deben contemplar para garantizar la calidad en la educación de las niñas y niños con discapacidad. |
---|