Reducción de pérdidas mediante el diseño de un empaque para la comercialización del lulo (solanum quitoense lam.)

Con el fin de prevenir las altas pérdidas postcosecha, así como prevenir la disminución de su calidad y mejorar las condiciones de manejo postcosecha del lulo, se diseñó y evaluó un empaque, haciendo un análisis sobre el costol beneficio entre el sistema tradicional utilizado por los agricultores (e...

Full description

Autores:
Muñoz, Juan Carlos
Puentes, Álvaro
Villamizar C., Fanny
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1999
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/33906
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/33906
http://bdigital.unal.edu.co/23986/
Palabra clave:
Packaging design
Postharvest handling of fruits
Lulo postharvest handling
Fruit storage
Fruit conservation
Mechanical damage
Post-harvest technology
Fruit Marketing
Ingeniería agrícola
Tecnología de alimentos
Diseño de empaques
Manejo postcosecha de frutas
Manejo postcosecha del lulo
Almacenamiento de frutas
Conservación de frutas
Daño mecánico
Tecnología postcosecha
Comercialización de frutas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_b805214a3dcf1d44f40bce2959498694
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/33906
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Reducción de pérdidas mediante el diseño de un empaque para la comercialización del lulo (solanum quitoense lam.)
title Reducción de pérdidas mediante el diseño de un empaque para la comercialización del lulo (solanum quitoense lam.)
spellingShingle Reducción de pérdidas mediante el diseño de un empaque para la comercialización del lulo (solanum quitoense lam.)
Packaging design
Postharvest handling of fruits
Lulo postharvest handling
Fruit storage
Fruit conservation
Mechanical damage
Post-harvest technology
Fruit Marketing
Ingeniería agrícola
Tecnología de alimentos
Diseño de empaques
Manejo postcosecha de frutas
Manejo postcosecha del lulo
Almacenamiento de frutas
Conservación de frutas
Daño mecánico
Tecnología postcosecha
Comercialización de frutas
title_short Reducción de pérdidas mediante el diseño de un empaque para la comercialización del lulo (solanum quitoense lam.)
title_full Reducción de pérdidas mediante el diseño de un empaque para la comercialización del lulo (solanum quitoense lam.)
title_fullStr Reducción de pérdidas mediante el diseño de un empaque para la comercialización del lulo (solanum quitoense lam.)
title_full_unstemmed Reducción de pérdidas mediante el diseño de un empaque para la comercialización del lulo (solanum quitoense lam.)
title_sort Reducción de pérdidas mediante el diseño de un empaque para la comercialización del lulo (solanum quitoense lam.)
dc.creator.fl_str_mv Muñoz, Juan Carlos
Puentes, Álvaro
Villamizar C., Fanny
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Muñoz, Juan Carlos
Puentes, Álvaro
Villamizar C., Fanny
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Packaging design
Postharvest handling of fruits
Lulo postharvest handling
Fruit storage
Fruit conservation
Mechanical damage
Post-harvest technology
Fruit Marketing
Ingeniería agrícola
Tecnología de alimentos
Diseño de empaques
Manejo postcosecha de frutas
Manejo postcosecha del lulo
Almacenamiento de frutas
Conservación de frutas
Daño mecánico
Tecnología postcosecha
Comercialización de frutas
topic Packaging design
Postharvest handling of fruits
Lulo postharvest handling
Fruit storage
Fruit conservation
Mechanical damage
Post-harvest technology
Fruit Marketing
Ingeniería agrícola
Tecnología de alimentos
Diseño de empaques
Manejo postcosecha de frutas
Manejo postcosecha del lulo
Almacenamiento de frutas
Conservación de frutas
Daño mecánico
Tecnología postcosecha
Comercialización de frutas
description Con el fin de prevenir las altas pérdidas postcosecha, así como prevenir la disminución de su calidad y mejorar las condiciones de manejo postcosecha del lulo, se diseñó y evaluó un empaque, haciendo un análisis sobre el costol beneficio entre el sistema tradicional utilizado por los agricultores (el guacal) y el sistema mejorado, mediante el uso del nuevo empaque. Con base en las características físicas obtenidas para el producto y el análisis de las desventajas presentadas en el guacal tradicional, se escogieron como parámetros de diseño: a) la prevención de daño mecánico, b) la ventilación del empaque, c) la reducción del manipuleo de la fruta, posterior al empaque. Anterior a la evaluación del empaque diseñado, se realizaron operaciones previas de limpieza, selección y clasificación, y una única utilización del empaque, desde la cosecha hasta la venta final, durante el transporte y la comercialización. La fruta clasificada y acomodada cons eparadores de espuma de bajo calibre se transportó en la finca a lomo de mula, como los guacales tradicionales, y luego en viaje, en el mismo camión con la carga común, desde Isnos (Huila), hasta Bogotá, durante 14 horas de viaje. Se evaluó la calidad del producto en el empaque diseñado, a los 3, 11 Y 14 días de cosechada la fruta, la cual fue almacenada a una temperatura de 17°C y HR del 70%. De los resultados de la investigación "Evaluación de pérdidas postcosecha del lulo comercializado en un empaque trádicional" se determinaron las desventajas en el manejo del lulo en el guacal tradicional, se aplicaron los correctivos, diseñando un empaque cuyas características fueron: sistema de empaque mixto,de estructura de madera y cajas de cartón corrugado para dos capas de producto que una vez llenas pueden cerrarse hasta su destino final, sin necesidad de reenvasado. La estructura de madera es desarmable y su retorno hasta el cultivo disminuye el volumen y el costo de transporte y empaque. La calidad del lulo evaluado fue muy buena, presentando un porcentaje de calidad de 99,2% a los 3 días de cosecha y de 86,8% a los 11 días. Se produjo una maduración uniforme en el producto, acorde con la clasificación previa de la fruta y la adecuada composición de la atmósfera interna. Se logró una mayor relación beneficio/costo (2,01), frente al empaque tradicional (1,4) y una buena aceptación entre los agricultores.
publishDate 1999
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 1999
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-27T23:06:32Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-27T23:06:32Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/33906
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/23986/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/33906
http://bdigital.unal.edu.co/23986/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/21082
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ingeniería e Investigación
Ingeniería e Investigación
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Ingeniería e Investigación; núm. 43 (1999); 51-56 Ingeniería e Investigación; núm. 43 (1999); 51-56 2248-8723 0120-5609
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Muñoz, Juan Carlos and Puentes, Álvaro and Villamizar C., Fanny (1999) Reducción de pérdidas mediante el diseño de un empaque para la comercialización del lulo (solanum quitoense lam.). Ingeniería e Investigación; núm. 43 (1999); 51-56 Ingeniería e Investigación; núm. 43 (1999); 51-56 2248-8723 0120-5609 .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ingeniería
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/33906/1/21082-71448-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/33906/2/21082-71448-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 527b49b341d3031088cea1c3d16aafbd
557fe18fbb47dbf229dc1de723a426f7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089636036739072
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Muñoz, Juan Carlosa2d51d23-ef2a-4e5d-a124-f903885fe28f300Puentes, Álvaroc081abb9-7c3e-4b39-b536-98cc30c35fa0300Villamizar C., Fanny53dbaf3a-ef1d-46d8-a7ec-849265f9a6ff3002019-06-27T23:06:32Z2019-06-27T23:06:32Z1999https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/33906http://bdigital.unal.edu.co/23986/Con el fin de prevenir las altas pérdidas postcosecha, así como prevenir la disminución de su calidad y mejorar las condiciones de manejo postcosecha del lulo, se diseñó y evaluó un empaque, haciendo un análisis sobre el costol beneficio entre el sistema tradicional utilizado por los agricultores (el guacal) y el sistema mejorado, mediante el uso del nuevo empaque. Con base en las características físicas obtenidas para el producto y el análisis de las desventajas presentadas en el guacal tradicional, se escogieron como parámetros de diseño: a) la prevención de daño mecánico, b) la ventilación del empaque, c) la reducción del manipuleo de la fruta, posterior al empaque. Anterior a la evaluación del empaque diseñado, se realizaron operaciones previas de limpieza, selección y clasificación, y una única utilización del empaque, desde la cosecha hasta la venta final, durante el transporte y la comercialización. La fruta clasificada y acomodada cons eparadores de espuma de bajo calibre se transportó en la finca a lomo de mula, como los guacales tradicionales, y luego en viaje, en el mismo camión con la carga común, desde Isnos (Huila), hasta Bogotá, durante 14 horas de viaje. Se evaluó la calidad del producto en el empaque diseñado, a los 3, 11 Y 14 días de cosechada la fruta, la cual fue almacenada a una temperatura de 17°C y HR del 70%. De los resultados de la investigación "Evaluación de pérdidas postcosecha del lulo comercializado en un empaque trádicional" se determinaron las desventajas en el manejo del lulo en el guacal tradicional, se aplicaron los correctivos, diseñando un empaque cuyas características fueron: sistema de empaque mixto,de estructura de madera y cajas de cartón corrugado para dos capas de producto que una vez llenas pueden cerrarse hasta su destino final, sin necesidad de reenvasado. La estructura de madera es desarmable y su retorno hasta el cultivo disminuye el volumen y el costo de transporte y empaque. La calidad del lulo evaluado fue muy buena, presentando un porcentaje de calidad de 99,2% a los 3 días de cosecha y de 86,8% a los 11 días. Se produjo una maduración uniforme en el producto, acorde con la clasificación previa de la fruta y la adecuada composición de la atmósfera interna. Se logró una mayor relación beneficio/costo (2,01), frente al empaque tradicional (1,4) y una buena aceptación entre los agricultores.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Facultad de Ingenieríahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/21082Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ingeniería e InvestigaciónIngeniería e InvestigaciónIngeniería e Investigación; núm. 43 (1999); 51-56 Ingeniería e Investigación; núm. 43 (1999); 51-56 2248-8723 0120-5609Muñoz, Juan Carlos and Puentes, Álvaro and Villamizar C., Fanny (1999) Reducción de pérdidas mediante el diseño de un empaque para la comercialización del lulo (solanum quitoense lam.). Ingeniería e Investigación; núm. 43 (1999); 51-56 Ingeniería e Investigación; núm. 43 (1999); 51-56 2248-8723 0120-5609 .Reducción de pérdidas mediante el diseño de un empaque para la comercialización del lulo (solanum quitoense lam.)Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTPackaging designPostharvest handling of fruitsLulo postharvest handlingFruit storageFruit conservationMechanical damagePost-harvest technologyFruit MarketingIngeniería agrícolaTecnología de alimentosDiseño de empaquesManejo postcosecha de frutasManejo postcosecha del luloAlmacenamiento de frutasConservación de frutasDaño mecánicoTecnología postcosechaComercialización de frutasORIGINAL21082-71448-1-PB.pdfapplication/pdf1319761https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/33906/1/21082-71448-1-PB.pdf527b49b341d3031088cea1c3d16aafbdMD51THUMBNAIL21082-71448-1-PB.pdf.jpg21082-71448-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12372https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/33906/2/21082-71448-1-PB.pdf.jpg557fe18fbb47dbf229dc1de723a426f7MD52unal/33906oai:repositorio.unal.edu.co:unal/339062023-12-24 23:05:18.637Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co