Diseño de una estrategia didáctica para mejorar la apropiación del lenguaje de la química a través del tema disoluciones
En este trabajo final de maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales se propone un diseño de una estrategia didáctica para mejorar la apropiación de lenguaje de la química a través del tema disoluciones dirigida a los cursos superiores (10 y 11) de educación media. La guía está compues...
- Autores:
-
Salazar Monguí, Javier Antonio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/51830
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51830
http://bdigital.unal.edu.co/46044/
- Palabra clave:
- 37 Educación / Education
54 Química y ciencias afines / Chemistry
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
Representación macroscópica
Submicroscópico
Simbólico
Proceso de disolución
Lenguaje químico
Aprendizaje significativo
Macroscopic representation
Submicroscopic
Symbolic dissolution process
Chemical language
Meaningful learning
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En este trabajo final de maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales se propone un diseño de una estrategia didáctica para mejorar la apropiación de lenguaje de la química a través del tema disoluciones dirigida a los cursos superiores (10 y 11) de educación media. La guía está compuesta por seis talleres constituidos cada uno por diversas actividades de trabajo práctico y reflexivo (en el aula de clase y en la casa), que buscan que se desarrollen un mejor entendimiento sobre el tema y que los estudiantes apliquen e interpreten los diferentes fenómenos de la vida cotidiana a partir de sus conocimientos previos y en formación aprendidos en las disoluciones químicas. El diseño de las guías se basa en el modelo propuesto por Johnstone que hace referencia al uso de tres niveles de pensamiento “Macroscópico (tangible), submicroscópico (molecular e invisible) y simbólico (matemático y formulación química)”, buscando en los estudiantes la construcción de explicaciones y predicciones que conduzcan al uso y aprendizaje del lenguaje en ciencias. |
---|