Uso de aprendizaje activo para la comprensión del concepto de flotabilidad en diferentes estados de agregación de la materia
Este trabajo es una aplicación de aprendizaje activo hacia estudiantes del grado undécimo sobre los conceptos de flotabilidad. El objetivo de la investigación es presentar una propuesta metodológica para enseñar el concepto de flotabilidad a estudiantes de los cursos 1101, 1102 y 1103 del grado undé...
- Autores:
-
Siado Nieves, Oswaldo Antonio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79383
- Palabra clave:
- 530 - Física::532 - Mecánica de fluidos
Aprendizaje activo
Física
grupo colaborativo
Flotabilidad
Metacognición
active learning
physics
collaborative groups
buoyancy
metacognition
Aprendizaje activo
Activity learning
Enseñanza de la física
Physics education
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
id |
UNACIONAL2_b41ceeff743d58159ddad05234ec16e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79383 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Uso de aprendizaje activo para la comprensión del concepto de flotabilidad en diferentes estados de agregación de la materia |
title |
Uso de aprendizaje activo para la comprensión del concepto de flotabilidad en diferentes estados de agregación de la materia |
spellingShingle |
Uso de aprendizaje activo para la comprensión del concepto de flotabilidad en diferentes estados de agregación de la materia 530 - Física::532 - Mecánica de fluidos Aprendizaje activo Física grupo colaborativo Flotabilidad Metacognición active learning physics collaborative groups buoyancy metacognition Aprendizaje activo Activity learning Enseñanza de la física Physics education |
title_short |
Uso de aprendizaje activo para la comprensión del concepto de flotabilidad en diferentes estados de agregación de la materia |
title_full |
Uso de aprendizaje activo para la comprensión del concepto de flotabilidad en diferentes estados de agregación de la materia |
title_fullStr |
Uso de aprendizaje activo para la comprensión del concepto de flotabilidad en diferentes estados de agregación de la materia |
title_full_unstemmed |
Uso de aprendizaje activo para la comprensión del concepto de flotabilidad en diferentes estados de agregación de la materia |
title_sort |
Uso de aprendizaje activo para la comprensión del concepto de flotabilidad en diferentes estados de agregación de la materia |
dc.creator.fl_str_mv |
Siado Nieves, Oswaldo Antonio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sandino del Busto, John William |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Siado Nieves, Oswaldo Antonio |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
530 - Física::532 - Mecánica de fluidos |
topic |
530 - Física::532 - Mecánica de fluidos Aprendizaje activo Física grupo colaborativo Flotabilidad Metacognición active learning physics collaborative groups buoyancy metacognition Aprendizaje activo Activity learning Enseñanza de la física Physics education |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje activo Física grupo colaborativo Flotabilidad Metacognición |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
active learning physics collaborative groups buoyancy metacognition |
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv |
Aprendizaje activo Activity learning Enseñanza de la física Physics education |
description |
Este trabajo es una aplicación de aprendizaje activo hacia estudiantes del grado undécimo sobre los conceptos de flotabilidad. El objetivo de la investigación es presentar una propuesta metodológica para enseñar el concepto de flotabilidad a estudiantes de los cursos 1101, 1102 y 1103 del grado undécimo de la jornada diurna de la Institución Educativa Distrital La Estancia San Isidro Labrador en la ciudad de Bogotá. La propuesta se realiza a través de la implementación de talleres de densidad, presión en sólidos, líquidos, gases y del concepto mismo de flotabilidad, elaborados a partir de una evaluación diagnóstica. En el proceso de investigación, se utilizó una metodología mixta, para el desarrollo del diagnóstico inicial y el método cualitativo para el desarrollo de las actividades propuestas. Para la recolección de la información se utilizaron como instrumentos cuestionarios y entrevistas a fin de conocer la evolución de la comprensión de los conceptos trabajados. También se aplicaron razonamiento y debate. Este estudio permitió evidenciar una mejora significativa en la comprensión y análisis de los conceptos relacionados con la flotabilidad, mejor uso del lenguaje científico, la integración de los conocimientos teóricos en la aplicación práctica, relacionar las actividades cotidianas con los conceptos aprendidos y la participación activa de los estudiantes en el desarrollo de las actividades propuestas como resultados del trabajo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-08T16:06:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-08T16:06:23Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79383 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UN |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79383 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional UN |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alconchel, F., Pinto, G., & Oliver, M. (2012). Metodologías activas para el aprendizaje de la física: un caso de hidrostática para su introducción en la práctica docente. Revista Española de Física, 26(1), 139. http://www.revistadefisica.es/index.php/ref/article/view/1349 Burbano de Ercilla, S., Burbano, E., & Garcìa, C. (2003). Física General. Editorial Terba. https://archive.org/details/FsicaGeneralSantiagoBurbanoDeErcillaEnriqueBurbanoGarciaCarlosGarciaMunoz/mode/2up?q=245 Carretero, M. (1997). Construir y enseñar las ciencias experimentales (Segunda Ed). Copyright Aique Grupo Editor S.A. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Limon-Carretero_Unidad_3.pdf Chang, R., & Goldsby, K. (2013). Química (Undécima e). McGraw-Hill Education. file:///C:/Users/rolando/Downloads/Quimica_Raymond_Chang_11a_Edicion_booksm.pdf Diaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2 edición). McGraw-Hill Ilnteramericana. https://buo.org.mx/assets/diaz-barriga%2C---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf Enciclopedia de conocimientos fundamentales. (n.d.). Física de fluidos. UNAM SIGLO XXI. Retrieved September 10, 2020, from http://catalogacionrua.unam.mx/enciclopedia/fisica/Text/74_tema_05_5.1.4.html Freedman, R., Sears, F., Young, H., & Zemansky, M. (2009). Física Universitaria. Volumen I (Decimo pri). Pearson Educación. García, T., Calle, W., Montero, J., Quinde, M., & Sarmiento, P. (2010). Plasma: una tecnología de gran potencial para la industria y la ciencia. Ingenius. Revista de Ciencia y Tecnología, 4, 66–72. https://doi.org/10.17163/ings.n4.2010.07 Hansen, G. (2017). Diseño Conceptual de un Sistema de Flotabilidad para el Control de Profundidad de un Vehículo Robótico Subacuático. Instituto Balseiro. Universidad Nacional de Cuyo. Comisión Nacional de Energía Atómica. Argentina. Iparraguirre, L. (2009). Mecánica Básica. Fuerza y Movimiento. Instituto Nacional de Educación Tecnologica. Ministerio de Educación. Buenos Aires, Argentina. Jardón, A., Marini, S. lvana, & Oliva, A. (2016). Hidrostatica Hidrodinàmica 4o Año (pp. 0–46). Masterizaciòn: Recursos pedagpgícos. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/5672/7401-16 FISICA Hidrostática-Hidrodinámica.pdf?sequence=2&isAllowed=y Jerez, O. (2015). Aprendizaje activo, diversidad e Inclusión (Primera Ed, Vol. 4, Issue 1). Ediciones Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136742/Aprendizaje-activo-diversidad-e-inclusion.pdf?sequence=1&isAllowed=y Laín, S. (2003). Galileo y el rol de la forma en la flotación de los cuerpos. El Hombre y La Máquina, 19, 48–55. http://red.uao.edu.co/bitstream/10614/12127/1/A0277.pdf López, A., Ramírez-Maldonado, G., & Ramírez, M. (2013). Clases demostrativas interactivas de magnetismo en el bachillerato del IPN. Lat. Am. J. Phys. Educ, 7(1), 27–36. http://www.lajpe.org/march13/5_LAJPE_774_Alfredo_Lopez_preprint_corr_f.pdf Martínez, N., Morales, E., & Ortiz, J. (2018). Una estrategia didáctica para la enseñanza de conceptos de la física. In Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI (Primera Ed, pp. 623–697). Editorial Instituto Antioqueño de Investigación. https://www.researchgate.net/profile/Edgar_Serna_M/publication/331385401_Revolucion_en_la_Formacion_y_la_Capacitacion_para_el_Siglo_XXI_ed_1/links/5c76edd4458515831f756770/Revolucion-en-la-Formacion-y-la-Capacitacion-para-el-Siglo-XXI-ed-1.pdf#page=623 Matta, J. (1999). El uso de experimentos demostrativos y la contextualización de conceptos como una ayuda a la construcción del conocimiento en los temas de mecánica de fluidos y calor [Universidad Autonoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/7327/1/1020126504.PDF Mazzitelli, C., Maturano, C., Núñez, G., & Pereira, R. (2006). Identificación de dificultades conceptuales y procedimentales de alumnos y docentes de EGB sobre la flotación de los cuerpos. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 3(1), 33–50. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2006.v3.i1.03 Mott, R. (2006). Mecánica de los fluidos (Sexta edi). McGRAW-HILL. Moya, A. (2014). Construyendo el modelo sobre flotabilidad de los cuerpos a través del aprendizaje por investigación [Universidad de Jaén]. https://hdl.handle.net/10953.1/992 Nuñez, M. (2002). Física 2. https://books.google.com.ar/books?id=RPz95Q6ZJaIC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false Parra, E. (2014). Arquímedes: su vida, obras y aportes a la matemática moderna. Revista Digital: Matemática, Educación E Internet, 9(1). funes.uniandes.edu.co/8085/2/Parra2009Arquimedes.pdf · Archivo PDF Perez, L. (n.d). LA ECUACIÓN GENERAL DE NAVIER - STOKES EN LA ENSEÑANZA DE HIDRÁULICA GENERAL. FIUBA. Buenos Aires, Argentina. Santos, J. & Fuertes, J. F. (2004). La densidad es una propiedad intensiva de la materia (pero su medida no). Revista Mexicana de Física, vol. 50 núm. En2. Sociedad Mexicana de Física A.C. México D.F., México. Sierra, H. (2013). El aprendizaje activo como mejora de las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje [Universidad Pública de Navarra]. In Universidad Publica de Navarra MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ESO, BACHILLERATO Y CICLOS FORMATIVOS. https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/9834/TFM HELENA SIERRA.pdf Silva, W. (2014). Una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de los conceptos relacionados con la flotabilidad a partir de experimentos y simulaciones de computador, con estudiantes de grado noveno [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52123 Sokoloff, D., & Thornton, R. (2004). Interactive Lecture Demostrations. Active learning in Introductory Physics. Wiley-VCH. https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2004ild..book.....S/abstract Tipler, M. (2003). Física para la ciencia y tecnología (Quinta edi). Editorial Reverté, S.A. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=SghjkM6MwygC&oi=fnd&pg=PR7&dq=+Física+para+la+ciencia+y+tecnología.+Quinta+edición&ots=AOsMHTWGv1&sig=is0qoSgHgjM0N7nRdFh-S-MdRnI&redir_esc=y#v=onepage&q=Física para la ciencia y tecnología. Quinta edición&f= Walton, A. (1969) Archimedes' principle in gases. Contemporary Physics, 10:2, 181-186, DOI: 10.1080/00107516908220108 Wikipedia. (2020). Gramo. https://es.wikipedia.org/wiki/Gramo |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
1 recurso en línea (148 páginas) |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79383/1/77094621.2020.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79383/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79383/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79383/4/77094621.2020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
09139866cc2bf9cb7872f8c256ffbfa6 cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6 f7d494f61e544413a13e6ba1da2089cd 46cd59dba82fd898c54af63674a28393 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089873144938496 |
spelling |
Sandino del Busto, John William028b6a96c1f91167d69e3ea7317fb146Siado Nieves, Oswaldo Antonioad46ec0a8237fdc25e452b7b05b7fabe2021-04-08T16:06:23Z2021-04-08T16:06:23Z2020https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79383Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional UNhttps://repositorio.unal.edu.co/Este trabajo es una aplicación de aprendizaje activo hacia estudiantes del grado undécimo sobre los conceptos de flotabilidad. El objetivo de la investigación es presentar una propuesta metodológica para enseñar el concepto de flotabilidad a estudiantes de los cursos 1101, 1102 y 1103 del grado undécimo de la jornada diurna de la Institución Educativa Distrital La Estancia San Isidro Labrador en la ciudad de Bogotá. La propuesta se realiza a través de la implementación de talleres de densidad, presión en sólidos, líquidos, gases y del concepto mismo de flotabilidad, elaborados a partir de una evaluación diagnóstica. En el proceso de investigación, se utilizó una metodología mixta, para el desarrollo del diagnóstico inicial y el método cualitativo para el desarrollo de las actividades propuestas. Para la recolección de la información se utilizaron como instrumentos cuestionarios y entrevistas a fin de conocer la evolución de la comprensión de los conceptos trabajados. También se aplicaron razonamiento y debate. Este estudio permitió evidenciar una mejora significativa en la comprensión y análisis de los conceptos relacionados con la flotabilidad, mejor uso del lenguaje científico, la integración de los conocimientos teóricos en la aplicación práctica, relacionar las actividades cotidianas con los conceptos aprendidos y la participación activa de los estudiantes en el desarrollo de las actividades propuestas como resultados del trabajo.This thesis work is an application of active Learning in the concept of buoyancy oriented to eleventh grade students of media education in Colombia. The objective of the research is to present a proposed methodology to teach and to learn the concept of buoyancy in students of courses 1101, 1102 and 1103 of the eleventh grade of “La Estancia San Isidro Labrador” District Educational Institution in the city of Bogotá. Which is carried out through by the implementation of workshops on density, pressure in solids, liquids, gases, and the concept of buoyancy itself, originated from the diagnostic evaluation. Through the investigative process, a Mixed methodology for the development of the initial diagnosis and the qualitative method for the development of the proposed activities was used. To collect the information, questionnaires and interviews were used as instruments. The idea was to know the evolution of the understanding of the concepts studied. In the methodology also reasoning and debate was used. Which allowed to reveal an significant improvement in the understanding and analysis of the concepts related to buoyancy. Also a better use of scientific language was identified joint with integration of theoretical knowledge in practical application, relating daily activities with the concepts learned and the active participation of students in development of the proposed activities as results.MaestríaSe utilizó una metodología mixta, para el desarrollo del diagnóstico inicial y el método cualitativo para el desarrollo de las actividades propuestas.Aprendizaje de las Ciencias1 recurso en línea (148 páginas)application/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesFacultad de Ciencias Exactas y NaturalesBogotáUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2530 - Física::532 - Mecánica de fluidosAprendizaje activoFísicagrupo colaborativoFlotabilidadMetacogniciónactive learningphysicscollaborative groupsbuoyancymetacognitionAprendizaje activoActivity learningEnseñanza de la físicaPhysics educationUso de aprendizaje activo para la comprensión del concepto de flotabilidad en diferentes estados de agregación de la materiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAlconchel, F., Pinto, G., & Oliver, M. (2012). Metodologías activas para el aprendizaje de la física: un caso de hidrostática para su introducción en la práctica docente. Revista Española de Física, 26(1), 139. http://www.revistadefisica.es/index.php/ref/article/view/1349Burbano de Ercilla, S., Burbano, E., & Garcìa, C. (2003). Física General. Editorial Terba. https://archive.org/details/FsicaGeneralSantiagoBurbanoDeErcillaEnriqueBurbanoGarciaCarlosGarciaMunoz/mode/2up?q=245Carretero, M. (1997). Construir y enseñar las ciencias experimentales (Segunda Ed). Copyright Aique Grupo Editor S.A. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Limon-Carretero_Unidad_3.pdfChang, R., & Goldsby, K. (2013). Química (Undécima e). McGraw-Hill Education. file:///C:/Users/rolando/Downloads/Quimica_Raymond_Chang_11a_Edicion_booksm.pdfDiaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2 edición). McGraw-Hill Ilnteramericana. https://buo.org.mx/assets/diaz-barriga%2C---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdfEnciclopedia de conocimientos fundamentales. (n.d.). Física de fluidos. UNAM SIGLO XXI. Retrieved September 10, 2020, from http://catalogacionrua.unam.mx/enciclopedia/fisica/Text/74_tema_05_5.1.4.htmlFreedman, R., Sears, F., Young, H., & Zemansky, M. (2009). Física Universitaria. Volumen I (Decimo pri). Pearson Educación.García, T., Calle, W., Montero, J., Quinde, M., & Sarmiento, P. (2010). Plasma: una tecnología de gran potencial para la industria y la ciencia. Ingenius. Revista de Ciencia y Tecnología, 4, 66–72. https://doi.org/10.17163/ings.n4.2010.07Hansen, G. (2017). Diseño Conceptual de un Sistema de Flotabilidad para el Control de Profundidad de un Vehículo Robótico Subacuático. Instituto Balseiro. Universidad Nacional de Cuyo. Comisión Nacional de Energía Atómica. Argentina.Iparraguirre, L. (2009). Mecánica Básica. Fuerza y Movimiento. Instituto Nacional de Educación Tecnologica. Ministerio de Educación. Buenos Aires, Argentina.Jardón, A., Marini, S. lvana, & Oliva, A. (2016). Hidrostatica Hidrodinàmica 4o Año (pp. 0–46). Masterizaciòn: Recursos pedagpgícos. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/5672/7401-16 FISICA Hidrostática-Hidrodinámica.pdf?sequence=2&isAllowed=yJerez, O. (2015). Aprendizaje activo, diversidad e Inclusión (Primera Ed, Vol. 4, Issue 1). Ediciones Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136742/Aprendizaje-activo-diversidad-e-inclusion.pdf?sequence=1&isAllowed=yLaín, S. (2003). Galileo y el rol de la forma en la flotación de los cuerpos. El Hombre y La Máquina, 19, 48–55. http://red.uao.edu.co/bitstream/10614/12127/1/A0277.pdfLópez, A., Ramírez-Maldonado, G., & Ramírez, M. (2013). Clases demostrativas interactivas de magnetismo en el bachillerato del IPN. Lat. Am. J. Phys. Educ, 7(1), 27–36. http://www.lajpe.org/march13/5_LAJPE_774_Alfredo_Lopez_preprint_corr_f.pdfMartínez, N., Morales, E., & Ortiz, J. (2018). Una estrategia didáctica para la enseñanza de conceptos de la física. In Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI (Primera Ed, pp. 623–697). Editorial Instituto Antioqueño de Investigación. https://www.researchgate.net/profile/Edgar_Serna_M/publication/331385401_Revolucion_en_la_Formacion_y_la_Capacitacion_para_el_Siglo_XXI_ed_1/links/5c76edd4458515831f756770/Revolucion-en-la-Formacion-y-la-Capacitacion-para-el-Siglo-XXI-ed-1.pdf#page=623Matta, J. (1999). El uso de experimentos demostrativos y la contextualización de conceptos como una ayuda a la construcción del conocimiento en los temas de mecánica de fluidos y calor [Universidad Autonoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/7327/1/1020126504.PDFMazzitelli, C., Maturano, C., Núñez, G., & Pereira, R. (2006). Identificación de dificultades conceptuales y procedimentales de alumnos y docentes de EGB sobre la flotación de los cuerpos. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 3(1), 33–50. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2006.v3.i1.03Mott, R. (2006). Mecánica de los fluidos (Sexta edi). McGRAW-HILL.Moya, A. (2014). Construyendo el modelo sobre flotabilidad de los cuerpos a través del aprendizaje por investigación [Universidad de Jaén]. https://hdl.handle.net/10953.1/992Nuñez, M. (2002). Física 2. https://books.google.com.ar/books?id=RPz95Q6ZJaIC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=falseParra, E. (2014). Arquímedes: su vida, obras y aportes a la matemática moderna. Revista Digital: Matemática, Educación E Internet, 9(1). funes.uniandes.edu.co/8085/2/Parra2009Arquimedes.pdf · Archivo PDFPerez, L. (n.d). LA ECUACIÓN GENERAL DE NAVIER - STOKES EN LA ENSEÑANZA DE HIDRÁULICA GENERAL. FIUBA. Buenos Aires, Argentina.Santos, J. & Fuertes, J. F. (2004). La densidad es una propiedad intensiva de la materia (pero su medida no). Revista Mexicana de Física, vol. 50 núm. En2. Sociedad Mexicana de Física A.C. México D.F., México.Sierra, H. (2013). El aprendizaje activo como mejora de las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje [Universidad Pública de Navarra]. In Universidad Publica de Navarra MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ESO, BACHILLERATO Y CICLOS FORMATIVOS. https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/9834/TFM HELENA SIERRA.pdfSilva, W. (2014). Una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de los conceptos relacionados con la flotabilidad a partir de experimentos y simulaciones de computador, con estudiantes de grado noveno [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52123Sokoloff, D., & Thornton, R. (2004). Interactive Lecture Demostrations. Active learning in Introductory Physics. Wiley-VCH. https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2004ild..book.....S/abstractTipler, M. (2003). Física para la ciencia y tecnología (Quinta edi). Editorial Reverté, S.A. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=SghjkM6MwygC&oi=fnd&pg=PR7&dq=+Física+para+la+ciencia+y+tecnología.+Quinta+edición&ots=AOsMHTWGv1&sig=is0qoSgHgjM0N7nRdFh-S-MdRnI&redir_esc=y#v=onepage&q=Física para la ciencia y tecnología. Quinta edición&f=Walton, A. (1969) Archimedes' principle in gases. Contemporary Physics, 10:2, 181-186, DOI: 10.1080/00107516908220108Wikipedia. (2020). Gramo. https://es.wikipedia.org/wiki/GramoORIGINAL77094621.2020.pdf77094621.2020.pdfTesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesapplication/pdf2159970https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79383/1/77094621.2020.pdf09139866cc2bf9cb7872f8c256ffbfa6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79383/2/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8799https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79383/3/license_rdff7d494f61e544413a13e6ba1da2089cdMD53THUMBNAIL77094621.2020.pdf.jpg77094621.2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5405https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79383/4/77094621.2020.pdf.jpg46cd59dba82fd898c54af63674a28393MD54unal/79383oai:repositorio.unal.edu.co:unal/793832023-07-11 23:03:46.62Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg== |