Significación de práctica pedagógica por estudiantes y docentes en tiempo de aislamiento

La presente investigación busca comprender la significación de práctica pedagógica desarrollada en tiempo de aislamiento durante el año 2020 y el primer semestre del 2021, desde la relación establecida entre estudiantes y docentes. En su desarrollo participaron doce estudiantes de grado octavo y cua...

Full description

Autores:
Riaño Alba, Mauricio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85072
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85072
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
370 - Educación::375 - Currículos
Educación-investigaciones
Investigación acción en educación
Educational research
Action research in education
Práctica pedagógica
Significación
fenomenología hermenéutica
Aislamiento
Significance
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_a7770bc1eb7ecd948ccd864accbe4970
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85072
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Significación de práctica pedagógica por estudiantes y docentes en tiempo de aislamiento
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Significance of pedagogical practice regarding the student-teacher relationship in time of isolation
title Significación de práctica pedagógica por estudiantes y docentes en tiempo de aislamiento
spellingShingle Significación de práctica pedagógica por estudiantes y docentes en tiempo de aislamiento
370 - Educación::375 - Currículos
Educación-investigaciones
Investigación acción en educación
Educational research
Action research in education
Práctica pedagógica
Significación
fenomenología hermenéutica
Aislamiento
Significance
title_short Significación de práctica pedagógica por estudiantes y docentes en tiempo de aislamiento
title_full Significación de práctica pedagógica por estudiantes y docentes en tiempo de aislamiento
title_fullStr Significación de práctica pedagógica por estudiantes y docentes en tiempo de aislamiento
title_full_unstemmed Significación de práctica pedagógica por estudiantes y docentes en tiempo de aislamiento
title_sort Significación de práctica pedagógica por estudiantes y docentes en tiempo de aislamiento
dc.creator.fl_str_mv Riaño Alba, Mauricio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Suárez Brand, Janneth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Riaño Alba, Mauricio
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002- 0458-2170
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do? cod_rh=0001753167
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 370 - Educación::375 - Currículos
topic 370 - Educación::375 - Currículos
Educación-investigaciones
Investigación acción en educación
Educational research
Action research in education
Práctica pedagógica
Significación
fenomenología hermenéutica
Aislamiento
Significance
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación-investigaciones
Investigación acción en educación
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Educational research
Action research in education
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Práctica pedagógica
Significación
fenomenología hermenéutica
Aislamiento
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Significance
description La presente investigación busca comprender la significación de práctica pedagógica desarrollada en tiempo de aislamiento durante el año 2020 y el primer semestre del 2021, desde la relación establecida entre estudiantes y docentes. En su desarrollo participaron doce estudiantes de grado octavo y cuatro docentes pertenecientes al Colegio Técnico Tomás Rueda Vargas IED. La investigación tiene un enfoque de tipo cualitativo con un alcance exploratorio teniendo en cuenta lo reciente del fenómeno abordado. Para su desarrollo se utilizó el método fenomenológico hermenéutico el cual permite conocer la experiencia de los participantes a través del análisis reflexivo e interpretativo de sus narraciones, para este fin se aplicaron dos instrumentos de recolección de información: una encuesta y una entrevista semiestructurada. Durante el análisis de la información se aplicaron las fases propuestas en la fenomenología hermenéutica las cuales llevaron a conocer la experiencia vivida, a describir las prácticas pedagógicas vivenciadas y a describir la significación que los participantes dan a estas. A modo de resultado se obtuvo un texto fenomenológico que aborda una experiencia centrada en un cambio de hábitos, marcada por la dificultad al acceso y uso de herramientas tecnológicas, también se encontró que la relación estudiante docente estuvo centrada en el desarrollo personal, social y emocional, pero a la vez limitada por la falta de interacción, finalmente, se resaltan los aprendizajes tanto de estudiantes como de docentes, los cuales son de tipo autodirigido, familiar y socioemocional. (Texto tomado de la fuente)
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-12T15:59:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-12T15:59:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-12-11
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85072
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85072
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, A. Unda, M. (2021). Prácticas formativas durante la pandemia. Valorar la experiencia volver a la escuela. Alcaldía mayor de Bogotá Secretaría de Educación del Distrito.
Arbeláez, M., López, J., & Martínez, P. (2013). Herramientas didácticas y su sentido en las prácticas pedagógicas: el caso de la universidad de la Salle, Bogotá. https://www.usbbog.edu.co/images/pdf/pensamiento_educativo_seriado_N.2.pdf
Arellano, A. Zermeño, A. Ramírez, V. (2005). Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre televisión, Internet y expectativas de vida. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XI (22),305- 334. [fecha de Consulta 1 de Julio de 2022]. ISSN: 1405-2210. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31602207
Asociación Americana de Bibliotecas. (2015). Estándares de competencia de alfabetización informacional para la educación superior. Obtenido de http://www.ala.org/acrl/standards/informationliteracycompetency
Ayala, R., (2008). la metodología fenomenológico-hermenéutica de m. van manen en el campo de la investigación educativa. posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26 (2), 409-430.
Barragán, D. (2012). Práctica pedagógica: perspectivas teóricas. Editorial Ecoe Ediciones. https://compartirpalabramaestra.org/documentos/otros/practica-pedagogica-pensar-masalla-de-las-tecnicas-barragan-diego.pdf
Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de Documentación, 5, 361–408. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2261
Cabero, J. (2005). Reflexiones sobre las tecnologías como instrumentos culturales. En Martínez, F. & Prendes, M. (Coordinadores): Nuevas Tecnologías y Educación. Pearson Prentice Hall.Madrid. https://www.researchgate.net/publication/278455870_Reflexiones_educativ as_sobre_las_tecnologias_de_la_informacion_y_la_comunicacion_TIC
Castañeda, Armando. (2016). Las redes semánticas naturales como estrategia metodológica para conocer las representaciones sociales acerca de la investigación en el contexto de la formación profesional de los comunicadores. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXII (43),123-168. [fecha de Consulta 1 de Julio de 2022]. ISSN: 1405-2210. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31646035006
Castillo, J,. Cedeño, María. Diseño de un modelo de resignificación que evidencie la transformación de las prácticas pedagógicas a partir de la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación TIC en el el colegio Enrique Olaya Herrera de la ciudad de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad La Gran Colombia]. Archivo digital. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/6938
Cisternas, H., Hirmas, C. (2020). Resignificando la escuela en el contexto de la pandemia. Principios, recomendaciones e ideas para la acción. Organización de los Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura OEI. Chile.
Coll, C. (2004). Psicología de la Educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: Una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, 25, 1-24.
Córdoba, M. (2020). La práctica pedagógica en la educación a distancia mediada por las tecnologías. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 110-125.
Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (3rd ed.). Sage Publications, Inc.
Cruz, M. y Henríquez, A. (2018). Principios para la Humanización de la Educación. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 11(2), 133-151.
Díaz, A. (2017). Reflexión sobre la práctica pedagógica: una mirada desde la formación docente. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 37-53.
Dussel, I (comp.), Ferrante, P (comp.), Pulfer, D (comp.). (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. Buenos Aires, UNIPE. http://biblioteca.clacso.org/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdf
Enrique, A. Barrio, E. (2018). Guía para implementar el método de estudio de caso en proyectos de investigación. https://www.researchgate.net/publication/328018808_Guia_para_implementar_el_metodo_de_estudio_de_caso_en_proyectos_de_investigacion
Fernández, L. (2020). La educación en tiempo de aislamiento: retos y oportunidades. Revista de Educación a Distancia, 17(1), 25-40.
Flick, U. (2019). An introduction to qualitative research (6th ed.). Sage.
Fontana, A., & Frey, JH (2005). La entrevista: De las preguntas estructuradas al texto negociado. En El Manual de Investigación Cualitativa (págs. 645-672). Publicaciones de salvia.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.
Friese, S. (2019). Qualitative data analysis with ATLAS.ti. Sage.
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método y fenomenológico hermenéutico. Propósitos Representaciones, 7(1), 201-229. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
García, L. (2007). ¿Web 2.0 vs Web 1.0? DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, Núm. Recuperado en https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/76637
Gilster, P. (1997). Alfabetización digital. Wiley.
Gómez M., Roses S., y Farías P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Revista científica de educomunicación, 38(19), 131-138.
Gómez, R. (2020). La relación estudiante-docente en tiempo de aislamiento: retos y transformaciones. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 13(2), 65-80.
Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Ediciones Morata. Madrid.
Gutiérrez, P. (2019). La práctica pedagógica: significados y retos. Revista de Educación, 32(1), 63-78.
Hernández, R.M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325 – 347 http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
Husserl, E. (2012). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (J. Gaos, Trad.). Ediciones Encuentro. (Obra original publicada en 1913).
Johnson, A. (2021). Exploring the Student-Teacher Relationship in Virtual Learning Environments. Journal of Educational Technology, 45(2), 50-65.
Kuckartz, U. (2019). Qualitative text analysis: A guide to methods, practice & using software. Sage.
López, J. (2018). La práctica pedagógica: un enfoque integral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(2), 79-94.
Maestras y maestros de Bogotá: tránsitos por el acontecimiento pandémico y configuración de redes y comunidades de saber pedagógico. (2022, 26 de enero). https://comunidad.udistrital.edu.co/conveniosed/
Mallart, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. En Sepúlveda, Félix y Rajadell, Núria (coordinadores) Didáctica general para psicopedagogos. Madrid: UNED .
Mauri, T. Onrubia, J. (2008). El profesor en entornos virtuales: Condiciones, perfil y competencias. En Coll, C y Monereo, C. (Eds.). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información (pp. 132-152). Ediciones morata. Madrid.
Merleau-Ponty, M. (2012). Fenomenología de la percepción (R. Gutiérrez, Trad.). Ediciones Península. (Obra original publicada en 1945).
Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (2021, 7 de diciembre).Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). https://mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/T/5755:Tecnologias-de-la-Informacion-y-las-Comunicaciones-TIC
Molina, A. (2020). La importancia de las tecnologías de la información y comunicación en la educación en tiempo de aislamiento. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 23(2), 45-58.
Molina, N. (2013). Discusiones Acerca De La Resignificación y Conceptos Asociados. https://www.academia.edu/3049372/Discusiones_acerca_de_la_Resignificaci%C3%B3n _y_Conceptos_asociados
Monereo, C. Pozo, J. (2008). El alumno en entornos virtuales: Condiciones, perfil y competencias. En Coll, C y Monereo, C. (Eds.). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información (pp. 109-130). Ediciones morata. Madrid.
Moustakas, C. (1994). Phenomenological Research Methods. Estados Unidos. SAGE Publications.
Muhr, T. (2011). ATLAS.ti 7 user guide and reference. Scientific Software Development GmbH.
Pianta, RC, Hamre, BK y Stuhlman, M. (2003). Relaciones entre maestros y niños. En Manual de psicología: Psicología educativa (Vol. 7, pp. 199-234). Wiley.
Rangel E., y Martínez J. (2013). Educación con TIC para la sociedad del conocimiento. Revista Digital Universitaria, 14(2), s/p. Recuperado de: http://www.revista.unam. mx/vol.14/num2/art16/index.html.
Rodríguez, M. (1997). Hacia una didáctica crítica. Madrid: La Muralla
Roorda, DL, Koomen, HMY, Spilt, JL y Oort, FJ (2011). La influencia de las relaciones afectivas maestro-alumno en la participación y el rendimiento escolar de los estudiantes: un enfoque metaanalítico. Revista de Investigación Educativa, 81(4), 493-529.
Saldaña, J. (2016). The coding manual for qualitative researchers. Sage.
Sánchez, J. (2005). Plataformas tecnológicas para el entorno educativo. Acción Pedagógica, 14(1), 18-24. Recuperado de: http://PlataformasTecnologicasParaElEntornoEducativo-2968980.pdf
Torres, E. (2021). La relación estudiante-docente mediada por las TIC en la educación a distancia. Revista de Investigación en Educación, 28(1), 89-104.
UNESCO. (2011). Currículo de alfabetización mediática e informacional para docentes. Obtenido de https://en.unesco.org/sites/default/files/mil_curriculum_for_teachers_en.pdf
Valdez Medina, J. L. (1998). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social. México: UAEM
Van Manen, M. (1990). Investigando la experiencia vivida: ciencia humana para una pedagogía sensible a la acción. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York.
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Ideas books.
Vargas, M. Méndez, A. Vargas, A. (2014). La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 27 al 29 de agosto de 2014, Heredia, Costa Rica. La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ ev.8204/ev.8204.pdf
Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia; la historicidad de la pedagogía. Anthropos. Bogotá.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xiv, 141 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85072/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85072/2/1018414734.2023.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85072/3/1018414734.2023.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
87148c85459369a20540e3e3184073ed
eecf1e3d051e7d86d8580d4040c1c3d1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806886033528193024
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Suárez Brand, Janneth915bfe638f8a5a6194f9919c91aad7f1Riaño Alba, Mauricio404b4c8ed3a3a06288e7394e4bf370e6https://orcid.org/0000-0002- 0458-2170https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do? cod_rh=00017531672023-12-12T15:59:47Z2023-12-12T15:59:47Z2023-12-11https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85072Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/La presente investigación busca comprender la significación de práctica pedagógica desarrollada en tiempo de aislamiento durante el año 2020 y el primer semestre del 2021, desde la relación establecida entre estudiantes y docentes. En su desarrollo participaron doce estudiantes de grado octavo y cuatro docentes pertenecientes al Colegio Técnico Tomás Rueda Vargas IED. La investigación tiene un enfoque de tipo cualitativo con un alcance exploratorio teniendo en cuenta lo reciente del fenómeno abordado. Para su desarrollo se utilizó el método fenomenológico hermenéutico el cual permite conocer la experiencia de los participantes a través del análisis reflexivo e interpretativo de sus narraciones, para este fin se aplicaron dos instrumentos de recolección de información: una encuesta y una entrevista semiestructurada. Durante el análisis de la información se aplicaron las fases propuestas en la fenomenología hermenéutica las cuales llevaron a conocer la experiencia vivida, a describir las prácticas pedagógicas vivenciadas y a describir la significación que los participantes dan a estas. A modo de resultado se obtuvo un texto fenomenológico que aborda una experiencia centrada en un cambio de hábitos, marcada por la dificultad al acceso y uso de herramientas tecnológicas, también se encontró que la relación estudiante docente estuvo centrada en el desarrollo personal, social y emocional, pero a la vez limitada por la falta de interacción, finalmente, se resaltan los aprendizajes tanto de estudiantes como de docentes, los cuales son de tipo autodirigido, familiar y socioemocional. (Texto tomado de la fuente)This research seeks to understand the significance of the pedagogical practice developed in isolation during the year 2020 and the first semester of 2021, from the relationship established between students and teachers. Twelve eighth-grade students and four teachers belonging to the Tomás Rueda Vargas IED Technical College participated in its development. The research has a qualitative approach with an exploratory scope taking into account the recentness of the phenomenon addressed. For its development, the hermeneutic phenomenological method was developed, which allows knowing the experience of the participants through the reflective and interpretative analysis of their narratives, for this purpose, two instruments to gather information were applied: a survey and a semi-structured interview. During the analysis of the information, the phases proposed in the hermeneutic phenomenology will be applied, which led to knowing the lived experience, to describe the pedagogical practices experienced and to describe the significance that the participants give to these. As a result, a phenomenological text was obtained that addressed an experience focused on a change in habits, marked by the difficulty in accessing and using technological tools, it was also found that the student-teacher relationship was focused on personal, social and emotional development, but at the same time limited by the lack of interactions, finally, the learning of both students and teachers was highlighted, which is of a self-directed, family and socio-emotional type.MaestríaMagíster en EducaciónFenomenología hermenéutica Lla fenomenología hermenéutica emerge como un enfoque filosófico y metodológico que busca explorar y comprender las vivencias y los significados subjetivos de los individuos en contextos educativos. Desarrollada principalmente por Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer, proporciona un marco teórico y práctico para investigar la realidad educativa desde una perspectiva interpretativa y contextualComunicación y educaciónxiv, 141 páginasapplication/pdfspa370 - Educación::375 - CurrículosEducación-investigacionesInvestigación acción en educaciónEducational researchAction research in educationPráctica pedagógicaSignificaciónfenomenología hermenéuticaAislamientoSignificanceSignificación de práctica pedagógica por estudiantes y docentes en tiempo de aislamientoSignificance of pedagogical practice regarding the student-teacher relationship in time of isolationTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en EducaciónFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáÁlvarez, A. Unda, M. (2021). Prácticas formativas durante la pandemia. Valorar la experiencia volver a la escuela. Alcaldía mayor de Bogotá Secretaría de Educación del Distrito.Arbeláez, M., López, J., & Martínez, P. (2013). Herramientas didácticas y su sentido en las prácticas pedagógicas: el caso de la universidad de la Salle, Bogotá. https://www.usbbog.edu.co/images/pdf/pensamiento_educativo_seriado_N.2.pdfArellano, A. Zermeño, A. Ramírez, V. (2005). Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre televisión, Internet y expectativas de vida. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XI (22),305- 334. [fecha de Consulta 1 de Julio de 2022]. ISSN: 1405-2210. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31602207Asociación Americana de Bibliotecas. (2015). Estándares de competencia de alfabetización informacional para la educación superior. Obtenido de http://www.ala.org/acrl/standards/informationliteracycompetencyAyala, R., (2008). la metodología fenomenológico-hermenéutica de m. van manen en el campo de la investigación educativa. posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26 (2), 409-430.Barragán, D. (2012). Práctica pedagógica: perspectivas teóricas. Editorial Ecoe Ediciones. https://compartirpalabramaestra.org/documentos/otros/practica-pedagogica-pensar-masalla-de-las-tecnicas-barragan-diego.pdfBawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de Documentación, 5, 361–408. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2261Cabero, J. (2005). Reflexiones sobre las tecnologías como instrumentos culturales. En Martínez, F. & Prendes, M. (Coordinadores): Nuevas Tecnologías y Educación. Pearson Prentice Hall.Madrid. https://www.researchgate.net/publication/278455870_Reflexiones_educativ as_sobre_las_tecnologias_de_la_informacion_y_la_comunicacion_TICCastañeda, Armando. (2016). Las redes semánticas naturales como estrategia metodológica para conocer las representaciones sociales acerca de la investigación en el contexto de la formación profesional de los comunicadores. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXII (43),123-168. [fecha de Consulta 1 de Julio de 2022]. ISSN: 1405-2210. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31646035006Castillo, J,. Cedeño, María. Diseño de un modelo de resignificación que evidencie la transformación de las prácticas pedagógicas a partir de la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación TIC en el el colegio Enrique Olaya Herrera de la ciudad de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad La Gran Colombia]. Archivo digital. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/6938Cisternas, H., Hirmas, C. (2020). Resignificando la escuela en el contexto de la pandemia. Principios, recomendaciones e ideas para la acción. Organización de los Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura OEI. Chile.Coll, C. (2004). Psicología de la Educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: Una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, 25, 1-24.Córdoba, M. (2020). La práctica pedagógica en la educación a distancia mediada por las tecnologías. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 110-125.Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (3rd ed.). Sage Publications, Inc.Cruz, M. y Henríquez, A. (2018). Principios para la Humanización de la Educación. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 11(2), 133-151.Díaz, A. (2017). Reflexión sobre la práctica pedagógica: una mirada desde la formación docente. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 37-53.Dussel, I (comp.), Ferrante, P (comp.), Pulfer, D (comp.). (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. Buenos Aires, UNIPE. http://biblioteca.clacso.org/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdfEnrique, A. Barrio, E. (2018). Guía para implementar el método de estudio de caso en proyectos de investigación. https://www.researchgate.net/publication/328018808_Guia_para_implementar_el_metodo_de_estudio_de_caso_en_proyectos_de_investigacionFernández, L. (2020). La educación en tiempo de aislamiento: retos y oportunidades. Revista de Educación a Distancia, 17(1), 25-40.Flick, U. (2019). An introduction to qualitative research (6th ed.). Sage.Fontana, A., & Frey, JH (2005). La entrevista: De las preguntas estructuradas al texto negociado. En El Manual de Investigación Cualitativa (págs. 645-672). Publicaciones de salvia.Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.Friese, S. (2019). Qualitative data analysis with ATLAS.ti. Sage.Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método y fenomenológico hermenéutico. Propósitos Representaciones, 7(1), 201-229. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267García, L. (2007). ¿Web 2.0 vs Web 1.0? DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, Núm. Recuperado en https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/76637Gilster, P. (1997). Alfabetización digital. Wiley.Gómez M., Roses S., y Farías P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Revista científica de educomunicación, 38(19), 131-138.Gómez, R. (2020). La relación estudiante-docente en tiempo de aislamiento: retos y transformaciones. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 13(2), 65-80.Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Ediciones Morata. Madrid.Gutiérrez, P. (2019). La práctica pedagógica: significados y retos. Revista de Educación, 32(1), 63-78.Hernández, R.M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325 – 347 http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149Husserl, E. (2012). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (J. Gaos, Trad.). Ediciones Encuentro. (Obra original publicada en 1913).Johnson, A. (2021). Exploring the Student-Teacher Relationship in Virtual Learning Environments. Journal of Educational Technology, 45(2), 50-65.Kuckartz, U. (2019). Qualitative text analysis: A guide to methods, practice & using software. Sage.López, J. (2018). La práctica pedagógica: un enfoque integral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(2), 79-94.Maestras y maestros de Bogotá: tránsitos por el acontecimiento pandémico y configuración de redes y comunidades de saber pedagógico. (2022, 26 de enero). https://comunidad.udistrital.edu.co/conveniosed/Mallart, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. En Sepúlveda, Félix y Rajadell, Núria (coordinadores) Didáctica general para psicopedagogos. Madrid: UNED .Mauri, T. Onrubia, J. (2008). El profesor en entornos virtuales: Condiciones, perfil y competencias. En Coll, C y Monereo, C. (Eds.). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información (pp. 132-152). Ediciones morata. Madrid.Merleau-Ponty, M. (2012). Fenomenología de la percepción (R. Gutiérrez, Trad.). Ediciones Península. (Obra original publicada en 1945).Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (2021, 7 de diciembre).Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). https://mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/T/5755:Tecnologias-de-la-Informacion-y-las-Comunicaciones-TICMolina, A. (2020). La importancia de las tecnologías de la información y comunicación en la educación en tiempo de aislamiento. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 23(2), 45-58.Molina, N. (2013). Discusiones Acerca De La Resignificación y Conceptos Asociados. https://www.academia.edu/3049372/Discusiones_acerca_de_la_Resignificaci%C3%B3n _y_Conceptos_asociadosMonereo, C. Pozo, J. (2008). El alumno en entornos virtuales: Condiciones, perfil y competencias. En Coll, C y Monereo, C. (Eds.). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información (pp. 109-130). Ediciones morata. Madrid.Moustakas, C. (1994). Phenomenological Research Methods. Estados Unidos. SAGE Publications.Muhr, T. (2011). ATLAS.ti 7 user guide and reference. Scientific Software Development GmbH.Pianta, RC, Hamre, BK y Stuhlman, M. (2003). Relaciones entre maestros y niños. En Manual de psicología: Psicología educativa (Vol. 7, pp. 199-234). Wiley.Rangel E., y Martínez J. (2013). Educación con TIC para la sociedad del conocimiento. Revista Digital Universitaria, 14(2), s/p. Recuperado de: http://www.revista.unam. mx/vol.14/num2/art16/index.html.Rodríguez, M. (1997). Hacia una didáctica crítica. Madrid: La MurallaRoorda, DL, Koomen, HMY, Spilt, JL y Oort, FJ (2011). La influencia de las relaciones afectivas maestro-alumno en la participación y el rendimiento escolar de los estudiantes: un enfoque metaanalítico. Revista de Investigación Educativa, 81(4), 493-529.Saldaña, J. (2016). The coding manual for qualitative researchers. Sage.Sánchez, J. (2005). Plataformas tecnológicas para el entorno educativo. Acción Pedagógica, 14(1), 18-24. Recuperado de: http://PlataformasTecnologicasParaElEntornoEducativo-2968980.pdfTorres, E. (2021). La relación estudiante-docente mediada por las TIC en la educación a distancia. Revista de Investigación en Educación, 28(1), 89-104.UNESCO. (2011). Currículo de alfabetización mediática e informacional para docentes. Obtenido de https://en.unesco.org/sites/default/files/mil_curriculum_for_teachers_en.pdfValdez Medina, J. L. (1998). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social. México: UAEMVan Manen, M. (1990). Investigando la experiencia vivida: ciencia humana para una pedagogía sensible a la acción. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York.Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Ideas books.Vargas, M. Méndez, A. Vargas, A. (2014). La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 27 al 29 de agosto de 2014, Heredia, Costa Rica. La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ ev.8204/ev.8204.pdfZuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia; la historicidad de la pedagogía. Anthropos. Bogotá.InvestigadoresLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85072/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1018414734.2023.pdf1018414734.2023.pdfTesis de Maestría en Educaciónapplication/pdf3178966https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85072/2/1018414734.2023.pdf87148c85459369a20540e3e3184073edMD52THUMBNAIL1018414734.2023.pdf.jpg1018414734.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4641https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85072/3/1018414734.2023.pdf.jpgeecf1e3d051e7d86d8580d4040c1c3d1MD53unal/85072oai:repositorio.unal.edu.co:unal/850722023-12-12 23:03:56.446Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=