Diseño y aplicación de una estrategia con elementos matemáticos para la enseñanza del concepto de límite usando el método exhaustivo en la cuadratura del círculo
El siguiente trabajo surge a partir de la observación y la detección de las dificultades que presentan los estudiantes de los niveles de educación media para la asimilación y comprensión del concepto de Límite, puesto que, la forma tradicional de enseñanza es abstracta y para los educandos es compli...
- Autores:
-
Sánchez Cortez, Wilmer David
- Tipo de recurso:
- Informe
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78210
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78210
- Palabra clave:
- 510 - Matemáticas
370 - Educación
límite de funciones
método exhaustivo
cuadratura del círculo
enseñanza en matemáticas
limit of functions
exhaustive method
squaring the circle
mathematics teaching
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_a697bdd951fbf17d523ef60b398b1f0e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78210 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño y aplicación de una estrategia con elementos matemáticos para la enseñanza del concepto de límite usando el método exhaustivo en la cuadratura del círculo |
title |
Diseño y aplicación de una estrategia con elementos matemáticos para la enseñanza del concepto de límite usando el método exhaustivo en la cuadratura del círculo |
spellingShingle |
Diseño y aplicación de una estrategia con elementos matemáticos para la enseñanza del concepto de límite usando el método exhaustivo en la cuadratura del círculo 510 - Matemáticas 370 - Educación límite de funciones método exhaustivo cuadratura del círculo enseñanza en matemáticas limit of functions exhaustive method squaring the circle mathematics teaching |
title_short |
Diseño y aplicación de una estrategia con elementos matemáticos para la enseñanza del concepto de límite usando el método exhaustivo en la cuadratura del círculo |
title_full |
Diseño y aplicación de una estrategia con elementos matemáticos para la enseñanza del concepto de límite usando el método exhaustivo en la cuadratura del círculo |
title_fullStr |
Diseño y aplicación de una estrategia con elementos matemáticos para la enseñanza del concepto de límite usando el método exhaustivo en la cuadratura del círculo |
title_full_unstemmed |
Diseño y aplicación de una estrategia con elementos matemáticos para la enseñanza del concepto de límite usando el método exhaustivo en la cuadratura del círculo |
title_sort |
Diseño y aplicación de una estrategia con elementos matemáticos para la enseñanza del concepto de límite usando el método exhaustivo en la cuadratura del círculo |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Cortez, Wilmer David |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Delgado Ospina, Jairo Andres |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sánchez Cortez, Wilmer David |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
510 - Matemáticas 370 - Educación |
topic |
510 - Matemáticas 370 - Educación límite de funciones método exhaustivo cuadratura del círculo enseñanza en matemáticas limit of functions exhaustive method squaring the circle mathematics teaching |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
límite de funciones método exhaustivo cuadratura del círculo enseñanza en matemáticas |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
limit of functions exhaustive method squaring the circle mathematics teaching |
description |
El siguiente trabajo surge a partir de la observación y la detección de las dificultades que presentan los estudiantes de los niveles de educación media para la asimilación y comprensión del concepto de Límite, puesto que, la forma tradicional de enseñanza es abstracta y para los educandos es complicado su comprensión. Por lo anterior, nace una necesidad de buscar algunos elementos matemáticos para la enseñanza del concepto de Límite de una función en un punto, que permita a los estudiantes una apropiación significativa de dicho concepto. Por ello, se diseña una estrategia mediada por el método exhaustivo aplicado en la cuadratura del círculo como herramienta geométrica que propicie un aprendizaje significativo, donde los estudiantes son partícipes de la construcción de los conocimientos implicados en ella. Este informe final responde al diseño, experimentación y evaluación de una estrategia que proporciona algunos elementos matemáticos que involucra el uso del método exhaustivo aplicado en la cuadratura del círculo en el grado décimo de educación media. La realización de este trabajo se enfoca en una perspectiva experimental basado en un diagnóstico, diseño, aplicación, observación y evaluación del aprendizaje a través del análisis de las pruebas a priori y a posteriori como instrumento para la determinación de la pertinencia de la estrategia para la enseñanza del concepto de Límite. Al finalizar la implementación de la estrategia, se puede evidenciar que el uso del método exhaustivo aplicado en la cuadratura del círculo como alternativa metodológica para la enseñanza del concepto de límite, logra favorecer el proceso de aprendizaje, puesto que, permite al estudiante visualizar por medio de la geometría conceptos teóricos abstractos como el de Límites. La investigación que corresponde a este informe es de tipo cualitativa, que corresponde a la resolución de problemas mediante un proceso cíclico que va desde una fase preparatoria con etapa reflexiva y de diseño, pasando por un trabajo de campo, obtención y análisis de datos hasta la elaboración del presente informe. Este informe no pretende entrar en la discusión sobre las metodologías y formas de enseñanza de parte del docente, puesto que, se considera una posible herramienta de uso estratégico y metodológico en referencia a quien pretenda hacer parte de este. Palabras clave: límite de funciones, método exhaustivo, cuadratura del círculo, enseñanza en matemáticas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-08-25T00:44:06Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-08-25T00:44:06Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-08-19 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/WP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Sánchez C, W. D (2020). Diseño y aplicación de una estrategia con elementos matemáticos para la enseñanza del concepto de límite usando el método exhaustivo en la cuadratura del círculo. Tesis maestría, Universidad Nacional de Colombia, Educación matemática, Palmira. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78210 |
identifier_str_mv |
Sánchez C, W. D (2020). Diseño y aplicación de una estrategia con elementos matemáticos para la enseñanza del concepto de límite usando el método exhaustivo en la cuadratura del círculo. Tesis maestría, Universidad Nacional de Colombia, Educación matemática, Palmira. |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78210 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aranda, C., & Callejo, M. L. (Julio de 2011). Usando applets para construir el concepto de integral definida. (Grao, Ed.) Uno Revista de Didáctica de las Matemáticas(58), 65-75. Barrantes, M., & Blanco, L. (2004). Recuerdos, espectativas y concepciones de los estudiantes para maestros sobre la geometría escolar. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didacticas, 22(2), 241 - 250. Bobadilla, M. L. (2012). Desarrollo conceptual de la integral y la medida: un tránsito entre lo geométrico y lo analítico. Tesis doctoral, Universidad del Valle, Educación Matemática, Cali. Bolivar, L. J., & Freddy, R. V. (15 de Noviembre de 2014). Estudio de la autopercepción y los estilos de aprendizaje como factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Educación a Distancia(44), 13. Obtenido de www.um.es/ead/red/44 Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades Chavarría, J. (2006). Teoría de las situaciones didácticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática(2) Delgado, C. (1998). Estudio microgenético de esquemas conceptuales asociados a definiciones de límite y continuidad en universitarios de primer curso. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona: Departamento de didáctica de las matemáticas y de las ciencias experimentales, Barcelona. Díaz, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Comunidad de conocimiento UNAM. Obtenido de http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf Duque N, J. H., & Maca C, O. E. (2011). Análisis histórico y epistemológico de la noción de cuadraturas en los libros I y II de los Elementos de Euclides y su incidencia en el concepto de área en la educación básica. Tesis Pregrado, Universidad del Valle, Educación matemática, Cali. Fenstermacher, G. (2006). Un Concepto de Enseñanza. 153. Flores, P. (2003). Aprendizaje en matemáticas. 13. Obtenido de http://www.ugr.es/~pflores/textos/cLASES/CAP/APRENDI.pdf Medina M, A. C. (2001). Concepciones históricas asociadas al concepto de límite e implicaciones didácticas. Tecné Epistemes y Didaxis: TED(9). Obtenido de https://doi.org/10.17227/ted.num9-5622 Medina, R. A., & Salvador, M. F. (2009). Didáctica General (Segunda ed.). Madrid: Pearson Eduación. MEN. (7 de Junio de 1998). Lineamientos Curriculares. Santa Fe de Bogotá, D. C MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias Morales, E. (1998). Efecto de una didactica centrada en la resolución de problemas empleando la didactica heurística V de Gowin y mapas conceptuales en el razonamiento matematico. Revista Latinoamericana de Investigación Matemática Educativa RELIME, 1(2), 77-91. Obtenido de http://www.redalyc.org Murillo, J., Martínez, C., & Hernández, R. (2011). Decálogo para una enseñanza eficaz. REICE. Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C. y Hernández-Castilla, R. (2011). DecáloRevista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6-27. Pascual , E. S. (2009). Matemáticas y estilos de aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, 17. Recalde, C. L. (2018). Lecturas de historias de las matemáticas (Primera ed.). Cali, Valle del cauca, Colombia: Programa editorial Universidad del Valle. Rodríguez, C. (2013). Didáctica de las ciencias económicas: Una reflexión metodológica sobre su enseñanza. Biblioteca digital de la Universidad Catolica de Argentina. Obtenido de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/didactica-cienciaseconomicas-reflexion.pdf Rodriguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Procesos y fases de la investigación cualitativa. En Metodología de la investigación cualitativa (págs. 61-103). Malaga: Ediciones Aljibe. Vargas, G., & Gamboa, R. (2013). El modelo de Van Hiele y la enseñanza de la geometría. Uniciencias, 27(1), 74-94. Obtenido de www.revistas.una.ac.cr/uniciencia Ascencio, P. C. (2016). Adecuación de la Planeación Didáctica como Herramienta Docente en un Modelo Universitario Orientadoo al Aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 109-130. Obtenido de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/3931/4815 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Palmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78210/5/1143860509.2020-.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78210/6/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78210/7/1143860509.2020-.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d585f1f7ee204f73e13f017d4f15e082 e2f63a891b6ceb28c3078128251851bf 0a6f122c49fcd1d6d25b80e2b928ecf4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089647147450368 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Delgado Ospina, Jairo Andres07d11001-0e62-433d-8829-4dff6275f21a-1Sánchez Cortez, Wilmer David60c74da2-5e7d-4652-ae27-f598fe9afcc62020-08-25T00:44:06Z2020-08-25T00:44:06Z2020-08-19Sánchez C, W. D (2020). Diseño y aplicación de una estrategia con elementos matemáticos para la enseñanza del concepto de límite usando el método exhaustivo en la cuadratura del círculo. Tesis maestría, Universidad Nacional de Colombia, Educación matemática, Palmira.https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78210El siguiente trabajo surge a partir de la observación y la detección de las dificultades que presentan los estudiantes de los niveles de educación media para la asimilación y comprensión del concepto de Límite, puesto que, la forma tradicional de enseñanza es abstracta y para los educandos es complicado su comprensión. Por lo anterior, nace una necesidad de buscar algunos elementos matemáticos para la enseñanza del concepto de Límite de una función en un punto, que permita a los estudiantes una apropiación significativa de dicho concepto. Por ello, se diseña una estrategia mediada por el método exhaustivo aplicado en la cuadratura del círculo como herramienta geométrica que propicie un aprendizaje significativo, donde los estudiantes son partícipes de la construcción de los conocimientos implicados en ella. Este informe final responde al diseño, experimentación y evaluación de una estrategia que proporciona algunos elementos matemáticos que involucra el uso del método exhaustivo aplicado en la cuadratura del círculo en el grado décimo de educación media. La realización de este trabajo se enfoca en una perspectiva experimental basado en un diagnóstico, diseño, aplicación, observación y evaluación del aprendizaje a través del análisis de las pruebas a priori y a posteriori como instrumento para la determinación de la pertinencia de la estrategia para la enseñanza del concepto de Límite. Al finalizar la implementación de la estrategia, se puede evidenciar que el uso del método exhaustivo aplicado en la cuadratura del círculo como alternativa metodológica para la enseñanza del concepto de límite, logra favorecer el proceso de aprendizaje, puesto que, permite al estudiante visualizar por medio de la geometría conceptos teóricos abstractos como el de Límites. La investigación que corresponde a este informe es de tipo cualitativa, que corresponde a la resolución de problemas mediante un proceso cíclico que va desde una fase preparatoria con etapa reflexiva y de diseño, pasando por un trabajo de campo, obtención y análisis de datos hasta la elaboración del presente informe. Este informe no pretende entrar en la discusión sobre las metodologías y formas de enseñanza de parte del docente, puesto que, se considera una posible herramienta de uso estratégico y metodológico en referencia a quien pretenda hacer parte de este. Palabras clave: límite de funciones, método exhaustivo, cuadratura del círculo, enseñanza en matemáticas.The following work arises from the observation and detection of the difficulties presented by students of the secondary education levels for the assimilation and understanding of the concept of limit, since the traditional way of teaching is abstract and for learners, it is complicated to understand. Therefore, a need arises to search for some mathematical elements for teaching the concept of limit of a function at a point, which allows students a significant appropriation of said concept. For this reason, a strategy is designed using the exhaustive method applied to squaring the circle as a geometric tool that fosters meaningful learning, where students are participants in the construction of the knowledge involved in it. This final report responds to the design, experimentation, and evaluation of a strategy that provides some mathematical elements that involve the usage of the exhaustive method applied to squaring the circle in the tenth grade of secondary education. The realization of this work focuses on an experimental perspective based on a diagnosis, design, application, observation and evaluation of learning through the analysis of pre and posttests as an instrument for determining the relevance of the teaching strategy of the limit concept. At the end of the implementation of the strategy, it can be evidenced that the use of the exhaustive method applied in squaring the circle as a methodological alternative for teaching the concept of limit, manages to favor the learning process, since it allows the student to visualize through of geometry abstract theoretical concepts such as limits. The investigation that corresponds to this report is of a qualitative type, which corresponds to the resolution of problems through a cyclical process that goes from a preparatory phase with a reflective and design stage, through field work, data collection and analysis to the preparation of this report.VIII This report does not intend to enter the discussion on teaching methodologies, since it is considered a possible tool for strategic and methodological use in reference to whoever intends to be part of it. Key words: Limit of functions, exhaustive method, squaring the circle, mathematics teaching.Maestríaapplication/pdfspa510 - Matemáticas370 - Educaciónlímite de funcionesmétodo exhaustivocuadratura del círculoenseñanza en matemáticaslimit of functionsexhaustive methodsquaring the circlemathematics teachingDiseño y aplicación de una estrategia con elementos matemáticos para la enseñanza del concepto de límite usando el método exhaustivo en la cuadratura del círculoDocumento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fchttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/WPPalmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesMaestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad Nacional de Colombia - Sede PalmiraAranda, C., & Callejo, M. L. (Julio de 2011). Usando applets para construir el concepto de integral definida. (Grao, Ed.) Uno Revista de Didáctica de las Matemáticas(58), 65-75.Barrantes, M., & Blanco, L. (2004). Recuerdos, espectativas y concepciones de los estudiantes para maestros sobre la geometría escolar. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didacticas, 22(2), 241 - 250.Bobadilla, M. L. (2012). Desarrollo conceptual de la integral y la medida: un tránsito entre lo geométrico y lo analítico. Tesis doctoral, Universidad del Valle, Educación Matemática, Cali.Bolivar, L. J., & Freddy, R. V. (15 de Noviembre de 2014). Estudio de la autopercepción y los estilos de aprendizaje como factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Educación a Distancia(44), 13. Obtenido de www.um.es/ead/red/44Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: GeneralidadesChavarría, J. (2006). Teoría de las situaciones didácticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática(2)Delgado, C. (1998). Estudio microgenético de esquemas conceptuales asociados a definiciones de límite y continuidad en universitarios de primer curso. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona: Departamento de didáctica de las matemáticas y de las ciencias experimentales, Barcelona.Díaz, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Comunidad de conocimiento UNAM. Obtenido de http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdfDuque N, J. H., & Maca C, O. E. (2011). Análisis histórico y epistemológico de la noción de cuadraturas en los libros I y II de los Elementos de Euclides y su incidencia en el concepto de área en la educación básica. Tesis Pregrado, Universidad del Valle, Educación matemática, Cali.Fenstermacher, G. (2006). Un Concepto de Enseñanza. 153.Flores, P. (2003). Aprendizaje en matemáticas. 13. Obtenido de http://www.ugr.es/~pflores/textos/cLASES/CAP/APRENDI.pdfMedina M, A. C. (2001). Concepciones históricas asociadas al concepto de límite e implicaciones didácticas. Tecné Epistemes y Didaxis: TED(9). Obtenido de https://doi.org/10.17227/ted.num9-5622Medina, R. A., & Salvador, M. F. (2009). Didáctica General (Segunda ed.). Madrid: Pearson Eduación.MEN. (7 de Junio de 1998). Lineamientos Curriculares. Santa Fe de Bogotá, D. CMEN. (2006). Estándares Básicos de CompetenciasMorales, E. (1998). Efecto de una didactica centrada en la resolución de problemas empleando la didactica heurística V de Gowin y mapas conceptuales en el razonamiento matematico. Revista Latinoamericana de Investigación Matemática Educativa RELIME, 1(2), 77-91. Obtenido de http://www.redalyc.orgMurillo, J., Martínez, C., & Hernández, R. (2011). Decálogo para una enseñanza eficaz. REICE. Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C. y Hernández-Castilla, R. (2011). DecáloRevista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6-27.Pascual , E. S. (2009). Matemáticas y estilos de aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, 17.Recalde, C. L. (2018). Lecturas de historias de las matemáticas (Primera ed.). Cali, Valle del cauca, Colombia: Programa editorial Universidad del Valle.Rodríguez, C. (2013). Didáctica de las ciencias económicas: Una reflexión metodológica sobre su enseñanza. Biblioteca digital de la Universidad Catolica de Argentina. Obtenido de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/didactica-cienciaseconomicas-reflexion.pdfRodriguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Procesos y fases de la investigación cualitativa. En Metodología de la investigación cualitativa (págs. 61-103). Malaga: Ediciones Aljibe.Vargas, G., & Gamboa, R. (2013). El modelo de Van Hiele y la enseñanza de la geometría. Uniciencias, 27(1), 74-94. Obtenido de www.revistas.una.ac.cr/unicienciaAscencio, P. C. (2016). Adecuación de la Planeación Didáctica como Herramienta Docente en un Modelo Universitario Orientadoo al Aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 109-130. Obtenido de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/3931/4815ORIGINAL1143860509.2020-.pdf1143860509.2020-.pdfapplication/pdf3560019https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78210/5/1143860509.2020-.pdfd585f1f7ee204f73e13f017d4f15e082MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83895https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78210/6/license.txte2f63a891b6ceb28c3078128251851bfMD56THUMBNAIL1143860509.2020-.pdf.jpg1143860509.2020-.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5415https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78210/7/1143860509.2020-.pdf.jpg0a6f122c49fcd1d6d25b80e2b928ecf4MD57unal/78210oai:repositorio.unal.edu.co:unal/782102024-07-18 23:10:22.782Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg== |