Análisis normativo del etiquetado de alimentos en Colombia como herramienta para el cumplimiento del derecho a la alimentación
ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas
- Autores:
-
Cardenas Medina, Fredy Oswaldo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81100
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personal
Food Supply
Abastecimiento de Alimentos
Food law and legislation
Alimentos-Legislación
Estado
Seguridad alimentaria
Industria
Reglamento
Salud
Sociedad civil
State
Industry
Regulation
Health
Food safety
Civil society
Derecho a la alimentación
Right to food
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_a63a51057195b695cec59b77281e4ce3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81100 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis normativo del etiquetado de alimentos en Colombia como herramienta para el cumplimiento del derecho a la alimentación |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Normative analysis of food labeling in Colombia as a tool for the fulfillment of the right to food |
title |
Análisis normativo del etiquetado de alimentos en Colombia como herramienta para el cumplimiento del derecho a la alimentación |
spellingShingle |
Análisis normativo del etiquetado de alimentos en Colombia como herramienta para el cumplimiento del derecho a la alimentación 610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personal Food Supply Abastecimiento de Alimentos Food law and legislation Alimentos-Legislación Estado Seguridad alimentaria Industria Reglamento Salud Sociedad civil State Industry Regulation Health Food safety Civil society Derecho a la alimentación Right to food |
title_short |
Análisis normativo del etiquetado de alimentos en Colombia como herramienta para el cumplimiento del derecho a la alimentación |
title_full |
Análisis normativo del etiquetado de alimentos en Colombia como herramienta para el cumplimiento del derecho a la alimentación |
title_fullStr |
Análisis normativo del etiquetado de alimentos en Colombia como herramienta para el cumplimiento del derecho a la alimentación |
title_full_unstemmed |
Análisis normativo del etiquetado de alimentos en Colombia como herramienta para el cumplimiento del derecho a la alimentación |
title_sort |
Análisis normativo del etiquetado de alimentos en Colombia como herramienta para el cumplimiento del derecho a la alimentación |
dc.creator.fl_str_mv |
Cardenas Medina, Fredy Oswaldo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gordillo Motato, Ángela Marcela Perico Franco, Litta Samari |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cardenas Medina, Fredy Oswaldo |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personal |
topic |
610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personal Food Supply Abastecimiento de Alimentos Food law and legislation Alimentos-Legislación Estado Seguridad alimentaria Industria Reglamento Salud Sociedad civil State Industry Regulation Health Food safety Civil society Derecho a la alimentación Right to food |
dc.subject.decs.eng.fl_str_mv |
Food Supply |
dc.subject.decs.spa.fl_str_mv |
Abastecimiento de Alimentos |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Food law and legislation |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Alimentos-Legislación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estado Seguridad alimentaria Industria Reglamento Salud Sociedad civil |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
State Industry Regulation Health Food safety Civil society |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Derecho a la alimentación |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Right to food |
description |
ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-12-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-01T20:15:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-01T20:15:54Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81100 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81100 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alzate, D., Castrillón, M., & Castillo, H. (2015). Las Etiquetas Nutricionales: Una Mirada Desde El Consumidor. En-Contexto Revista de Investigación En Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 3, 121–140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551856272007 Amador, P. (2020). Etiquetado y seguridad alimentaria: cuestiones jurídico-civiles para la protección del consumidor [Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20553/Etiquetado y seguridad alimentaria cuestiones juridico-civiles para la protección del consumidor..pdf?sequence=1 Bryman, A. (2012). Social Research Methods. Cáceres, K. (2017). Influencia del rotulado frontal en la percepción del aporte nutricional de una bebida procesada con fruta en la comunidad educativa de la facultad de ciencias de la pontificia Universidad Javeriana [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/33779/CaceresPinzonKatherineAndrea2017.pdf?sequence=6&isAllowed=y Castro, S. (2020). Conocimientos, actitudes y prácticas del etiquetado frontal en alimentos procesados por adolescentes del IEPG madre admirable San Luis [Universidad Nacional Federico Villareal]. http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/4281/CASTRO BARRIOS SALOMÉ NAOMÍ CONSUELO - TÍTULO PROFESIONAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cediel, G., Pérez, E., González, L., & Gaitán, D. (2022). Perspectivas actuales sobre alimentación: del nutricionismo a la alimentación saludable, solidaria y sustentable (Publicación anticipada). Revista de La Facultad de Medicina, 70(3), 1–28. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/revfacmed.v70n3.94252 CONEVAL. (2018). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Estudio Diagnóstico del Derecho a la Alimentación Nutritiva y de Calidad. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Estudio_Diag_Alim_2018.pdf Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación en social (J. M. Cejudo (ed.); Primera). McGraw.Hill. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-y-tc3a9cnicas-de-investigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdf Documento Conpes Social 113, Política Nacional De Seguridad Alimentaria Y Nutricional (PSAN) 48 (2008). https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes Sociales/113.pdf DNP. (2018). Plan marco de implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3932_Anexo B_Plan Marco de Implementación (PMI).pdf El Tiempo. (2021). El nuevo “round” por el etiquetado de alimentos. https://www.eltiempo.com/vida/familia/etiquetado-de-alimentos-criticas-a-resolucion-810-del-ministerio-de-salud-599028 ENSIN. (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. Espinosa, A., Carrasco, J., & Morán, F. (2015). Aplicación del etiquetado frontal como medida de Salud Pública y fuente de informaciópn nutricional al consumidor: una revisión. Rev. Esp. Nutr. Comunitaria, 21(2), 34–42. https://doi.org/10.14642/RENC.2015.21.2.5101 FAO/OMS. (2009). Codex Alimentarius: Higiene De Los Alimentos. In Codex Alimentarius (Cuarta, Vol. 104, Issue 4). ftp://ftp.fao.org/codex/Publications/Booklets/Hygiene/FoodHygiene_2009s.pdf FAO. (1991). Norma general del Codex para el etiquetado de los alimentos preenvasados. http://www.fao.org/3/y2770s/y2770s02.htm FAO. (2019). El derecho a una alimentación adecuada en las constituciones. http://www.fao.org/3/ca3518es/CA3518ES.pdf FAO y ACF. (2018). Derecho a la Alimentación: Una construcción social, incluyente y participativa. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-countries/Colombia/docs/Octubre_2018/Derecho_a_la_alimentación._Una_construcción_social__incluyente_y_participativa.pdf FIAN. (2015). La exigibilidad del Derecho Humano a la Alimentación. Qué es y cómo hacerla. http://www.fiancolombia.org/wp-content/uploads/2017/05/02-Cartilla-la-Exigibilidad-del-derecho-a-la-alimentacio¦ün-que¦ü-es-y-co¦ümo-hacerla.pdf FIAN. (2021). Comida y cultura. https://fiancolombia.org/2017/04/12/comida-y-cultura/ Girona, A., Britz, M., Raggio, L., Fajardo, G., Pereira, P., Ongay, E., Rodríguez, R., Echegoyen, A., Acosta, M. N., Meroni, A. L., Gronros, D., & Ceriani, F. (2016). Desafíos para el Derecho Humano a la Alimentación y el rol de la Universidad de la República. In Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe. http://www.oda-alc.org/wp-content/uploads/pdf/Desafíos-para-el-Derecho-Humano-a-la-Alimentación-Uruguay.pdf#page=27 Grundmann, G., & Stahl, J. (2002). Como la sal en la sopa: Conceptos, métodos, y técnicas para profesionalizar el trabajo en las organizaciones de desarrollo. (ABYA-YALA). Guarnizo, D., & Narváez, A. M. (2019). Etiquetas sin derechos: etiquetado de productos comestibles: un análisis desde los derechos humanos. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2019/04/Etiquetas-sin-derechos.pdf Guerrero, L. F., Ramos, C., & Silva, S. A. (2019). La dieta correcta, promotora de un buen sistema inmune. Redicinaysa. Revista de Divulgación Científica En Nutrición Ambiental y Seguridad Alimentaria, 8(6), 45. https://www.ugto.mx/redicinaysa/images/publicaciones/2019/REDICINAYSA-VOL-8-NO-6--NOVIEMBRE-DICIEMBRE-2019.pdf#page=18 Gutiérrez, S. (2018). El derecho de información en el derecho a una alimentación saludable [Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/139177/TG_GutierrezBenito_Derecho.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. In J. Mares (Ed.), Metodología de la investigación (Quinta). McGrawHill. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia de la investigación 5ta Edición.pdf Icesi (2009). Ley, norma, decreto, resolución. https://www.icesi.edu.co/blogs_estudiantes/pmlefrenvalencia/2009/08/28/ley-norma-decreto-resolucion/ Indart Rougier, P., & Tuñon, I. (2017). Aportes para la educación alimentaria: Información nutricional y etiquetado como una oportunidad. Observatorio de La Deuda Social Argentina, 1, 30. http://www.oda-alc.org/wp-content/uploads/pdf/Desafíos-para-el-Derecho-Humano-a-la-Alimentación-Uruguay.pdf#page=27 Kickbusch, I., Allen, L., & Franz, C. (2016). The commercial determinants of health. The Lancet Global Health, 4(12), e895–e896. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(16)30217-0 Koppmann, M., & Degrossi, M. C. (2017). Etiquetas bajo la lupa: cómo descifrarlas para elegir los alimentos que ecesitamos y saber qué comemos (Editores Argentina SA (ed.); Primera). https://books.google.com.co/books?id=Sm7ADwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=etiqueta+de+alimentos&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiqgaK5nZ_tAhUnEFkFHbMWD4EQ6AEwAXoECAEQAg#v=onepage&q=etiqueta de alimentos&f=false Lara, E. M. (2011). Fundamentos de Investigación: Un enfoque por competencias. (Primera). https://www.academia.edu/38297884/Fundamentos_de_Investigacion-lara?auto=download La via campesina. (2015). La agroecología: puntal de la soberanía alimentaria. https://viacampesina.org/es/la-agroecologia-puntal-de-la-soberania-alimentaria/ Medina, J., Merch, C., & Febrer, T. (2004). Contexto del derecho a la alimentación. In El derecho humano a la alimentación (p. 17). http://www.fao.org/eims/secretariat/right_to_food/showDocument.asp?doc_id=218690&main=false&name=AH421.pdf Mincit. (2021). Codex Alimentarius. https://www.mincit.gov.co/minindustria/estrategia-transversal/regulacion/codex-alimentarius MinCit. (2020ª). Codex Alimentarius. https://www.mincit.gov.co/minindustria/estrategia-transversal/regulacion/codex-alimentarius MinCit. (2020b). Obstáculos Técnicos al Comercio OTC. https://www.mincit.gov.co/minindustria/estrategia-transversal/regulacion/obstaculos-tecnicos-al-comercio-otc Ministerio de Salud y protección Social. (2011). Resolución 333 de 2011 (p. 56). http://www.andi.com.co/Uploads/Res_333_de_feb_2011_Rotulado_nutricional.pdf MinJusticia. (1992). Sentencia No. T-426/92. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-426-92.htm MinJusticia. (2020). Reglamentos técnicos. http://www.suin-juriscol.gov.co/legislacion/reglamentosTecnicos.html MinSalud. (2019). Informe global del proceso de consulta pública de la definición del problema del Análisis de Impacto Normativo en la temática de etiquetado nutricional y frontal en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Normativa/PublishingImages/Paginas/analisis-de-impacto-normativo/Respuesta problema etiquetado nutricional y frontal.pdf Morales, J. C. (2010). Hambre y vulneracion del Derecho a la Alimentación en Colombia. Segundo Informe Sobre La Situación Del Derecho a Alimentación En Colombia, 1, 125. http://www.fian.org/recursos/publicaciones/documentos/hambre-y-vulneracion-del-derecho-a-la-alimentacion-en-colombia-1/pdf MSPS. (2020). Análisis de Impacto Normativo en la temática de etiquetado nutricional y frontal de los alimentos envasados en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Normativa/Documents/AIN etiquetado V02032020.pdf Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx Naciones Unidas. (2020). ¿En qué consisten los Derechos Humanos? https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx Nyéléni. (2007). Foro para la Soberanía Alimentaria. In Nyéléni 2007. file:///G:/anth505 research/Nyelni_EN.pdf OMS. (1986). Carta de Ottawa para la promocón de la salud. http://www.promocion.salud.gob. OMS. (2014). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/149296/WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf;jsessionid=B00EE0B9F579F89BF6B8D8E11CE31302?sequence=1 OMS. (2020). Malnutrición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition ONU. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ ONU. (1999). El derecho a una alimentación adecuada. Observación General No 12. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1450.pdf ONU. (1999). El derecho a una alimentación adecuada. Observación General No 12. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1450.pdf OPS-OMS. (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdf Patricia, L., & López, M. (2018). Algunos Planteamientos Teóricos Frente a Los Programas De Transferencias Condicionadas Y El Derecho a La Alimentación. Hacia La Promoción de La Salud, 23(2), 137–151. https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.2.10 Puras, D., & Fakhri, M. (2014). Declaración del Relator especial de Naciones Unidas por el derecho a la salud sobre la adopción del etiquetado frontal de advertencias como medida para abordar las enfermedades no transmisibles (p. 9). https://saludsocioambiental.net.ar/wp-content/uploads/2020/09/Declaración-Relator-especial-de-Naciones-Unidas-por-Etiquetado-Frontal-de-Advertencias-julio-2020.pdf Red académica colombiana por el derecho a la alimentación y nutrición adecuadas. (2020). Vulneración del Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuadas en la actual crisis del Covid-19. https://doi.org/10.1001/jamainternmed.2019.5942.7 Rizo, J. (2015). Técnicas de investigación documental (p. 131). https://repositorio.unan.edu.ni/12168/ Robledo, R. (2010). Las enfermedades crónicas no transmisibles. Actualidad En Salud, 3(4), 9. https://doi.org/10.22206/cysa.2020.v4i1.pp3-3 Santos, A., Fonseca, C., & Pedro, S. (2020). Desconstruindo os sistemas agroalimentares. En e-cadernos CES, https://doi.org/10.4000/eces.5955 Unión Europea / MinCit. (2007). Guía práctica: Codex Alimentarius Colombia (p. 39). |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
170 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Nutrición |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81100/1/7175677.2021.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81100/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81100/3/7175677.2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
91c76ccc36ffd6370aa49da560290839 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 1d85484d31599e37228ed07f6175d57a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089771655364608 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gordillo Motato, Ángela Marcela7febe4662ab9f63ee7be52cebb7a2372600Perico Franco, Litta Samaric022e1be7e6e5e726008246b78a8cd18600Cardenas Medina, Fredy Oswaldo9ea0c8cf076287cab388cfe7c8a8cdce2022-03-01T20:15:54Z2022-03-01T20:15:54Z2021-12-15https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81100Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, gráficas, tablasEl objetivo del presente trabajo investigativo consistió en determinar de qué forma la normatividad existente en Colombia sobre etiquetado general y nutricional de alimentos contribuye a la protección del Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuada (DHANA). Recientemente se viene debatiendo en Colombia la implementación de normatividad renovada relacionada con el etiquetado frontal de información nutricional en los alimentos; se han establecido distintos proyectos de ley que plantean la necesidad de revisar minuciosamente la pertinencia de la legislación a la luz de los resultados de la evidencia científica, del perfil epidemiológico del país, del nivel educativo de la población, y por ende, de su grado de comprensión, bajo la perspectiva de la progresividad en la garantía del derecho a la alimentación. A través de una metodología mixta de revisión documental e investigación de campo, se analizó el marco legislativo relacionado con el tema, el objeto y campo de aplicación, el contenido técnico, las disposiciones administrativas y los anexos técnicos de la reglamentación con relación al etiquetado de alimentos y el derecho a la alimentación. Por otro lado, se realizaron entrevistas semiestructuradas a diferentes actores desde las instituciones y de la sociedad civil con el fin de conocer sus percepciones frente al cumplimiento del DHANA a través del etiquetado de alimentos. Si bien se identificaron algunas fortalezas en cuanto a la diversa normatividad que existe en torno al etiquetado de alimentos, existen aún vacíos normativos que han permitido que el rótulo de los alimentos sea deficiente en cuanto a brindar una información clara, completa y con advertencias comprensibles para el consumidor sujeto de derechos. Allí la industria alimentaria ha desempeñado un papel importante, puesto que tiene gran influencia en la toma de decisiones políticas y de salud pública, lo que llevó a concluir que el Estado debe acoger una serie de recomendaciones que se realizan por parte de la sociedad civil colombiana, los acuerdos y directrices internacionales y trabajos académicos como este, que recogen las voces de actores sociales en busca de avanzar en la construcción de normatividad libre de conflictos de interés y favorable a la garantía de los derechos humanos, para este caso particular, el derecho humano a la alimentación. (Texto tomado de la fuente).Normative analysis of food labeling in Colombia as a tool for the fulfillment of the right to food. The objective of this research work was to determine how the existing regulations in Colombia on general and nutritional food labeling contribute to the protection of the Human Right to Food and Adequate Nutrition (DHANA). Recently Colombia has been debating the implementation of renewed regulations related to the frontal labeling of nutritional information in foods; different bills have been established that raise the need to carefully review the relevance of the legislation in light of the results of scientific evidence, the epidemiological profile of the country, the educational level of the population, and therefore, its degree understanding, from the perspective of progressiveness in guaranteeing the right to food. Through a mixed methodology of documentary review and field research, the legislative framework, the object and field of application, the technical content, the administrative provisions and the technical annexes of the regulation in relation to food labeling and the right to food were analyzed. On the other hand, semi-structured interviews were conducted with different actors from institutions and civil society in order to know their perceptions regarding compliance with DHANA through food labeling. Although some strengths were identified in terms of the diverse regulations that exist around food labeling, there are still regulatory gaps that have allowed food labeling to be deficient in terms of providing clear, complete information with understandable warnings for the consumer subject to rights. There, the food industry has played an important role, since it has great influence on political and public health decision-making, which led to the conclusion that the State must accept a series of recommendations made by Colombian civil society, international agreements and guidelines and academic works such as this one, which collect the voices of social actors in search of advancing in the construction of regulations free of conflicts of interest and favorable to the guarantee of human rights, for this particular case, the human right to food.Incluye anexosMaestríaMagíster en Seguridad Alimentaria y NutricionalEl presente estudio investigativo se estructuró desde una metodología mixta en el marco de la siguiente clasificación: Estructuración metodológica del estudio investigativo. Según el contraste con la realidad: Es una investigación empírica Porque busca dar respuesta a los problemas de investigación obteniendo datos de la realidad. Según el paradigma en que se inserta: Es una investigación crítica. Porque busca transformar la realidad y emancipar a los participantes que intervienen. Según la estrategia (carácter de la medida y de los análisis). Es una investigación mixta. Porque surge a partir de la investigación documental (revisión y documental) y de la investigación de campo (percepción de participantes). Según el diseño. Es un estudio de caso Porque se describen y analizan exhaustivamente personas, unidades sociales o entidades singulares. FUENTE: (Lara, 2011) (Bryman, 2012)Gobernanza y políticas públicas170 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y NutricionalDepartamento de NutriciónFacultad de MedicinaBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personalFood SupplyAbastecimiento de AlimentosFood law and legislationAlimentos-LegislaciónEstadoSeguridad alimentariaIndustriaReglamentoSaludSociedad civilStateIndustryRegulationHealthFood safetyCivil societyDerecho a la alimentaciónRight to foodAnálisis normativo del etiquetado de alimentos en Colombia como herramienta para el cumplimiento del derecho a la alimentaciónNormative analysis of food labeling in Colombia as a tool for the fulfillment of the right to foodTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaAlzate, D., Castrillón, M., & Castillo, H. (2015). Las Etiquetas Nutricionales: Una Mirada Desde El Consumidor. En-Contexto Revista de Investigación En Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 3, 121–140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551856272007Amador, P. (2020). Etiquetado y seguridad alimentaria: cuestiones jurídico-civiles para la protección del consumidor [Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20553/Etiquetado y seguridad alimentaria cuestiones juridico-civiles para la protección del consumidor..pdf?sequence=1Bryman, A. (2012). Social Research Methods.Cáceres, K. (2017). Influencia del rotulado frontal en la percepción del aporte nutricional de una bebida procesada con fruta en la comunidad educativa de la facultad de ciencias de la pontificia Universidad Javeriana [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/33779/CaceresPinzonKatherineAndrea2017.pdf?sequence=6&isAllowed=yCastro, S. (2020). Conocimientos, actitudes y prácticas del etiquetado frontal en alimentos procesados por adolescentes del IEPG madre admirable San Luis [Universidad Nacional Federico Villareal]. http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/4281/CASTRO BARRIOS SALOMÉ NAOMÍ CONSUELO - TÍTULO PROFESIONAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yCediel, G., Pérez, E., González, L., & Gaitán, D. (2022). Perspectivas actuales sobre alimentación: del nutricionismo a la alimentación saludable, solidaria y sustentable (Publicación anticipada). Revista de La Facultad de Medicina, 70(3), 1–28. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/revfacmed.v70n3.94252CONEVAL. (2018). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Estudio Diagnóstico del Derecho a la Alimentación Nutritiva y de Calidad. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Estudio_Diag_Alim_2018.pdfCorbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación en social (J. M. Cejudo (ed.); Primera). McGraw.Hill. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-y-tc3a9cnicas-de-investigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdfDocumento Conpes Social 113, Política Nacional De Seguridad Alimentaria Y Nutricional (PSAN) 48 (2008). https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes Sociales/113.pdfDNP. (2018). Plan marco de implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3932_Anexo B_Plan Marco de Implementación (PMI).pdfEl Tiempo. (2021). El nuevo “round” por el etiquetado de alimentos. https://www.eltiempo.com/vida/familia/etiquetado-de-alimentos-criticas-a-resolucion-810-del-ministerio-de-salud-599028ENSIN. (2015). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional.Espinosa, A., Carrasco, J., & Morán, F. (2015). Aplicación del etiquetado frontal como medida de Salud Pública y fuente de informaciópn nutricional al consumidor: una revisión. Rev. Esp. Nutr. Comunitaria, 21(2), 34–42. https://doi.org/10.14642/RENC.2015.21.2.5101FAO/OMS. (2009). Codex Alimentarius: Higiene De Los Alimentos. In Codex Alimentarius (Cuarta, Vol. 104, Issue 4). ftp://ftp.fao.org/codex/Publications/Booklets/Hygiene/FoodHygiene_2009s.pdfFAO. (1991). Norma general del Codex para el etiquetado de los alimentos preenvasados. http://www.fao.org/3/y2770s/y2770s02.htmFAO. (2019). El derecho a una alimentación adecuada en las constituciones. http://www.fao.org/3/ca3518es/CA3518ES.pdfFAO y ACF. (2018). Derecho a la Alimentación: Una construcción social, incluyente y participativa. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-countries/Colombia/docs/Octubre_2018/Derecho_a_la_alimentación._Una_construcción_social__incluyente_y_participativa.pdfFIAN. (2015). La exigibilidad del Derecho Humano a la Alimentación. Qué es y cómo hacerla. http://www.fiancolombia.org/wp-content/uploads/2017/05/02-Cartilla-la-Exigibilidad-del-derecho-a-la-alimentacio¦ün-que¦ü-es-y-co¦ümo-hacerla.pdfFIAN. (2021). Comida y cultura. https://fiancolombia.org/2017/04/12/comida-y-cultura/Girona, A., Britz, M., Raggio, L., Fajardo, G., Pereira, P., Ongay, E., Rodríguez, R., Echegoyen, A., Acosta, M. N., Meroni, A. L., Gronros, D., & Ceriani, F. (2016). Desafíos para el Derecho Humano a la Alimentación y el rol de la Universidad de la República. In Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe. http://www.oda-alc.org/wp-content/uploads/pdf/Desafíos-para-el-Derecho-Humano-a-la-Alimentación-Uruguay.pdf#page=27Grundmann, G., & Stahl, J. (2002). Como la sal en la sopa: Conceptos, métodos, y técnicas para profesionalizar el trabajo en las organizaciones de desarrollo. (ABYA-YALA).Guarnizo, D., & Narváez, A. M. (2019). Etiquetas sin derechos: etiquetado de productos comestibles: un análisis desde los derechos humanos. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2019/04/Etiquetas-sin-derechos.pdfGuerrero, L. F., Ramos, C., & Silva, S. A. (2019). La dieta correcta, promotora de un buen sistema inmune. Redicinaysa. Revista de Divulgación Científica En Nutrición Ambiental y Seguridad Alimentaria, 8(6), 45. https://www.ugto.mx/redicinaysa/images/publicaciones/2019/REDICINAYSA-VOL-8-NO-6--NOVIEMBRE-DICIEMBRE-2019.pdf#page=18Gutiérrez, S. (2018). El derecho de información en el derecho a una alimentación saludable [Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/139177/TG_GutierrezBenito_Derecho.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. In J. Mares (Ed.), Metodología de la investigación (Quinta). McGrawHill. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia de la investigación 5ta Edición.pdfIcesi (2009). Ley, norma, decreto, resolución. https://www.icesi.edu.co/blogs_estudiantes/pmlefrenvalencia/2009/08/28/ley-norma-decreto-resolucion/Indart Rougier, P., & Tuñon, I. (2017). Aportes para la educación alimentaria: Información nutricional y etiquetado como una oportunidad. Observatorio de La Deuda Social Argentina, 1, 30. http://www.oda-alc.org/wp-content/uploads/pdf/Desafíos-para-el-Derecho-Humano-a-la-Alimentación-Uruguay.pdf#page=27Kickbusch, I., Allen, L., & Franz, C. (2016). The commercial determinants of health. The Lancet Global Health, 4(12), e895–e896. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(16)30217-0Koppmann, M., & Degrossi, M. C. (2017). Etiquetas bajo la lupa: cómo descifrarlas para elegir los alimentos que ecesitamos y saber qué comemos (Editores Argentina SA (ed.); Primera). https://books.google.com.co/books?id=Sm7ADwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=etiqueta+de+alimentos&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiqgaK5nZ_tAhUnEFkFHbMWD4EQ6AEwAXoECAEQAg#v=onepage&q=etiqueta de alimentos&f=falseLara, E. M. (2011). Fundamentos de Investigación: Un enfoque por competencias. (Primera). https://www.academia.edu/38297884/Fundamentos_de_Investigacion-lara?auto=downloadLa via campesina. (2015). La agroecología: puntal de la soberanía alimentaria. https://viacampesina.org/es/la-agroecologia-puntal-de-la-soberania-alimentaria/Medina, J., Merch, C., & Febrer, T. (2004). Contexto del derecho a la alimentación. In El derecho humano a la alimentación (p. 17). http://www.fao.org/eims/secretariat/right_to_food/showDocument.asp?doc_id=218690&main=false&name=AH421.pdfMincit. (2021). Codex Alimentarius. https://www.mincit.gov.co/minindustria/estrategia-transversal/regulacion/codex-alimentariusMinCit. (2020ª). Codex Alimentarius. https://www.mincit.gov.co/minindustria/estrategia-transversal/regulacion/codex-alimentariusMinCit. (2020b). Obstáculos Técnicos al Comercio OTC. https://www.mincit.gov.co/minindustria/estrategia-transversal/regulacion/obstaculos-tecnicos-al-comercio-otcMinisterio de Salud y protección Social. (2011). Resolución 333 de 2011 (p. 56). http://www.andi.com.co/Uploads/Res_333_de_feb_2011_Rotulado_nutricional.pdfMinJusticia. (1992). Sentencia No. T-426/92. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-426-92.htmMinJusticia. (2020). Reglamentos técnicos. http://www.suin-juriscol.gov.co/legislacion/reglamentosTecnicos.htmlMinSalud. (2019). Informe global del proceso de consulta pública de la definición del problema del Análisis de Impacto Normativo en la temática de etiquetado nutricional y frontal en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Normativa/PublishingImages/Paginas/analisis-de-impacto-normativo/Respuesta problema etiquetado nutricional y frontal.pdfMorales, J. C. (2010). Hambre y vulneracion del Derecho a la Alimentación en Colombia. Segundo Informe Sobre La Situación Del Derecho a Alimentación En Colombia, 1, 125. http://www.fian.org/recursos/publicaciones/documentos/hambre-y-vulneracion-del-derecho-a-la-alimentacion-en-colombia-1/pdfMSPS. (2020). Análisis de Impacto Normativo en la temática de etiquetado nutricional y frontal de los alimentos envasados en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Normativa/Documents/AIN etiquetado V02032020.pdfNaciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspxNaciones Unidas. (2020). ¿En qué consisten los Derechos Humanos? https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspxNyéléni. (2007). Foro para la Soberanía Alimentaria. In Nyéléni 2007. file:///G:/anth505 research/Nyelni_EN.pdfOMS. (1986). Carta de Ottawa para la promocón de la salud. http://www.promocion.salud.gob.OMS. (2014). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/149296/WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf;jsessionid=B00EE0B9F579F89BF6B8D8E11CE31302?sequence=1OMS. (2020). Malnutrición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutritionONU. (1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ONU. (1999). El derecho a una alimentación adecuada. Observación General No 12. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1450.pdfONU. (1999). El derecho a una alimentación adecuada. Observación General No 12. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1450.pdfOPS-OMS. (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdfPatricia, L., & López, M. (2018). Algunos Planteamientos Teóricos Frente a Los Programas De Transferencias Condicionadas Y El Derecho a La Alimentación. Hacia La Promoción de La Salud, 23(2), 137–151. https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.2.10Puras, D., & Fakhri, M. (2014). Declaración del Relator especial de Naciones Unidas por el derecho a la salud sobre la adopción del etiquetado frontal de advertencias como medida para abordar las enfermedades no transmisibles (p. 9). https://saludsocioambiental.net.ar/wp-content/uploads/2020/09/Declaración-Relator-especial-de-Naciones-Unidas-por-Etiquetado-Frontal-de-Advertencias-julio-2020.pdfRed académica colombiana por el derecho a la alimentación y nutrición adecuadas. (2020). Vulneración del Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuadas en la actual crisis del Covid-19. https://doi.org/10.1001/jamainternmed.2019.5942.7Rizo, J. (2015). Técnicas de investigación documental (p. 131). https://repositorio.unan.edu.ni/12168/Robledo, R. (2010). Las enfermedades crónicas no transmisibles. Actualidad En Salud, 3(4), 9. https://doi.org/10.22206/cysa.2020.v4i1.pp3-3Santos, A., Fonseca, C., & Pedro, S. (2020). Desconstruindo os sistemas agroalimentares. En e-cadernos CES, https://doi.org/10.4000/eces.5955Unión Europea / MinCit. (2007). Guía práctica: Codex Alimentarius Colombia (p. 39).Público generalORIGINAL7175677.2021.pdf7175677.2021.pdfTesis de Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricionalapplication/pdf1511081https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81100/1/7175677.2021.pdf91c76ccc36ffd6370aa49da560290839MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81100/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52THUMBNAIL7175677.2021.pdf.jpg7175677.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5004https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81100/3/7175677.2021.pdf.jpg1d85484d31599e37228ed07f6175d57aMD53unal/81100oai:repositorio.unal.edu.co:unal/811002024-08-03 23:10:41.805Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |