La gamificación como estrategia que contribuye al desarrollo del uso comprensivo del conocimiento científico mediante la enseñanza del sistema digestivo humano
Resumen El presente trabajo tiene como objetivo contribuir al desarrollo del uso comprensivo del conocimiento científico, mediante la enseñanza del sistema digestivo humano, utilizando la gamificación en el aula como estrategia metodológica en estudiantes de grado sexto (quinto nacional) del Colegio...
- Autores:
-
Arias Díaz, Jesmith Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79606
- Palabra clave:
- 500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados
370 - Educación::373 - Educación secundaria
570 - Biología
Aparato digestivo - Enseñanza
Juegos educativos
Sistema digestivo humano
Uso comprensivo del conocimiento científico
Gamificación
Competencias
Proyecto de aula
Human digestive system
Scientific knowledge
Gamification
Competences
Classroom Project
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_9e6d84edd21549ae88676135dcc19e58 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79606 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La gamificación como estrategia que contribuye al desarrollo del uso comprensivo del conocimiento científico mediante la enseñanza del sistema digestivo humano |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Gamification as a strategy that contributes to the development of the comprehensive use of scientific knowledge through the teaching of the human digestive system |
title |
La gamificación como estrategia que contribuye al desarrollo del uso comprensivo del conocimiento científico mediante la enseñanza del sistema digestivo humano |
spellingShingle |
La gamificación como estrategia que contribuye al desarrollo del uso comprensivo del conocimiento científico mediante la enseñanza del sistema digestivo humano 500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados 370 - Educación::373 - Educación secundaria 570 - Biología Aparato digestivo - Enseñanza Juegos educativos Sistema digestivo humano Uso comprensivo del conocimiento científico Gamificación Competencias Proyecto de aula Human digestive system Scientific knowledge Gamification Competences Classroom Project |
title_short |
La gamificación como estrategia que contribuye al desarrollo del uso comprensivo del conocimiento científico mediante la enseñanza del sistema digestivo humano |
title_full |
La gamificación como estrategia que contribuye al desarrollo del uso comprensivo del conocimiento científico mediante la enseñanza del sistema digestivo humano |
title_fullStr |
La gamificación como estrategia que contribuye al desarrollo del uso comprensivo del conocimiento científico mediante la enseñanza del sistema digestivo humano |
title_full_unstemmed |
La gamificación como estrategia que contribuye al desarrollo del uso comprensivo del conocimiento científico mediante la enseñanza del sistema digestivo humano |
title_sort |
La gamificación como estrategia que contribuye al desarrollo del uso comprensivo del conocimiento científico mediante la enseñanza del sistema digestivo humano |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias Díaz, Jesmith Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Agudelo Suárez, Diego Esteban |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arias Díaz, Jesmith Carolina |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados 370 - Educación::373 - Educación secundaria 570 - Biología |
topic |
500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados 370 - Educación::373 - Educación secundaria 570 - Biología Aparato digestivo - Enseñanza Juegos educativos Sistema digestivo humano Uso comprensivo del conocimiento científico Gamificación Competencias Proyecto de aula Human digestive system Scientific knowledge Gamification Competences Classroom Project |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Aparato digestivo - Enseñanza Juegos educativos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sistema digestivo humano Uso comprensivo del conocimiento científico Gamificación Competencias Proyecto de aula |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Human digestive system Scientific knowledge Gamification Competences Classroom Project |
description |
Resumen El presente trabajo tiene como objetivo contribuir al desarrollo del uso comprensivo del conocimiento científico, mediante la enseñanza del sistema digestivo humano, utilizando la gamificación en el aula como estrategia metodológica en estudiantes de grado sexto (quinto nacional) del Colegio Canadiense. Se tuvo un enfoque cualitativo con una metodología de Investigación-acción en la cual se implementaron las siguientes fases: el diagnóstico, donde se identificaron las dificultades en el uso comprensivo del conocimiento científico; el diseño del proyecto de aula; la intervención, la cual permitió el análisis de la información obtenida y la evaluación que permitió observar el logro de comprensión de los estudiantes. Los principales resultados indican que la estrategia de gamificación contribuye al desarrollo del uso comprensivo del conocimiento científico, puesto que, se pudo utilizar con éxito para involucrar a los estudiantes, con el fin de potenciar el proceso de aprendizaje y adquirir conocimientos que serán aplicados al contexto en situaciones de la vida real, alcanzando el objetivo del trabajo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-04T15:06:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-04T15:06:59Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-06-02 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79606 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79606 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
N/A |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Almodóvar, M. (2014). El segundo cerebro. Barcelona, España: Planeta. Andrade, A. (2018). Sistemas gamificados en las ciencias de la naturaleza para educación infantil y primaria, propuesta evaluativa, herramientas y artefactos digitales. Madrid, España: Universidad de Alcalá. Facultad de educación. Barrera, M., & León, P. (2014). ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional? Ruta Maestra, 26-32. Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, España. Boticario, C., & Cascales, M. (2012). Digestión y metabolismo energético de los nutrientes. UNED. Centro de Plasencia. Buitrago, N. (2020). Estrategia de gamificación para la enseñanza y evaluación de la estructura atómica en la educación básica en el contexto rural. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Medellín. Cano, L. J., & Zapata, D. A. (2013). El Sistema Digestivo y la Digestión: Modelos explicativos de los estudiantes de cuarto grado de primaria. Medellín: Universidad de Antioquía. Cascante, A. (s.f.). Competitividad y Educación. Navarra, España: Universidad de Navarra. Castro, S., & Guzman de Castro, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación, 83-102. Coello, J. E. (2001). La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Revista de la Educación del Pueblo, 81, 5–23. Colegio "La inmaculada". (07 de 10 de 2020). La Nutrición: Aparatos Digestivo y Respiratorio. Valladolid: Biología y geología. E.S.O. Obtenido de Misioneras Seculares de Jesus Obrero. Colegio Canadiense. (10 de 09 de 2020). Colegio Canadiense. Obtenido de https://www.colegiocanadiense.edu.co/institucion/quienes-somos/44 Contreras, R. (2016). Juegos digitales y gamificación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación, 27-33. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.19.2.16143 Contreras, R., & Eguia, J. L. (2017). Experiencias de Gamificación en las aulas. Barcelona: InCom-UAB Publicacions. Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Lennart, N. (2011). From Game Design Elements to Gamefulness: Defining “Gamification”. Tampere, Finland: Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments Duran, A. l., Olaya, A. M., & Rodriguez, N. (2018). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia para promover el uso comprensivo del conocimiento científico desde la enseñanza del sistema digestivo humano. Barranquilla: Fundación Universidad del Norte, Maestría en Educación. Espinoza Freire, E. (2018). La enseñanza mediante la gamificación. Revista Ciencias Sociales y Económicas - UTEQ, 2(2). Foncubierta, J. M., & Rodriguez, C. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Edinumen. Fonseca, T., Salcedo, L. R., y Rocha, D. (2018). Estilos, estrategias de aprendizaje, relación desempeño académico, resultados pruebas saber 11° en ciencias naturales, Colombia. Revista ESPACIOS, 39(10). García, G., & Ladino, Y. (2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas, 7-16. Gardner, H. (2016). El Proyecto Cero de Harvard: Una historia personal. Universidad de Harvard, 26-56. Gil - Quintana, J. y Prieto Jurado, E. (2020). La realidad de la gamificación en educación primaria. Estudio multicaso de centros educativos españoles. Perfiles educativos [online], 42 (168), pp.107- 123. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59173. González, E. M. (2001). El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación. Medellín: Universidad de Antioquía. Gross, B. (2009). Certezas e interrogantes acerca del uso de los videojuegos para el aprendizaje. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 251-264. Guayara, G., Cortés, C., González, J., & Sierra, D. (2018). La gamificación como estrategia de enseñanza en el área de las ciencias naturales. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Educación. Gutiérrez, G. U., y Guativa, J. V. (2019). Una revisión desde la epistemología de las ciencias, la educación STEM y el bajo desempeño de las ciencias naturales en la educación básica y media. Revista Temas, (13), 109-121. Hartenstein, V., & Martinez, P. (2019). Structure, development and evolution of the digestive system. Cell and Tissue Research, 377(3), 289–292. doi:https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1007/s00441-019-03102-x Hernandez, L., & Pulido, C. (2019). Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias naturales. Universidad de la Costa. Facultad de Ciencias de la Educación, Barranquilla. Higuita, M. C. (2018). El uso comprensivo del conocimiento científico a través de la gamificación en el aula. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. ICFES. (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Bogotá: Secretaría general, Grupo Editorial, ICFES. ICFES. (2019). Marco de referencia de la prueba de ciencias naturales Saber 11°. Bogotá: Dirección de Evaluación, ICFES. Infosalus. (25 de 05 de 2020). Recuperado el 12 de Noviembre de 2020, de https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-personas-sobrepeso-son-mas-vulnerables-covid-19-20200525115627.html Jaramillo, Lilian (2019). Las ciencias naturales como un saber integrador. Sophia: Colección de la Educación, 26(1), pp. 199-221. Juventud, I. M. (1 de Agosto de 2017). La importancia de la tecnología para las juventudes. Recuperado el 20 de Enero de 2021, de https://www.gob.mx/imjuve/articulos/la-importancia-de-la-tecnologia-para-las-juventudes López, V., & Doménech-casal, J. (2018). Juegos y gamificación en las clases de ciencia: ¿una oportunidad para hacer mejor clase o para hacer mejor ciencia? Revista Electrónica Ludus Scientiae, Foz do Iguacu, 34-44. Macías, K. (2020). Estrategias de gamificación como aporte al aprendizaje en el área de las ciencias naturales. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. Obtenido de https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/156 Marín, V. (2015). La Gamificación Educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Obtenido de Digital Educational Review: http://greav.ub.edu/der Martínez Villalba, J. A., & Sánchez Muñoz, S. (2018). Generación de Competencias con Base en la Gestión de Conocimiento Científico. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 16(2). https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.004 MEN. (1998). Serie Lineamientos Curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Santa Fé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2004). ). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. En M. d. Nacional, Formar en ciencias: ¡el desafío! Santa Fé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2010). Las rutas del saber hacer: Experiencias Significativas que transforman la vida escolar. Orientaciones para autores de experiencias y establecimientos educativos. Bogotá D.C: Colombia Aprende. MEN. (2016). Derechos básicos de aprendizaje ciencias naturales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Morales, D. (2009). La enseñanza para la comprensión y los conceptos estructurantes: una estrategia para el desarrollo de los niveles de comprensión de los estudiantes. Bio-grafia: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Mosquera, D. (2020). PROYECTO DE AULA QUE CONTRIBUYA A LA ENSEÑANZA DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS DE LA GAMIFICACIÓN. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias., Medellín. Mosquera, G. (2020). Proyecto de aula para el desarrollo de competencias científicas en la enseñanza de los conceptos Genotipo y Fenotipo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Medellín. Mosquera, L. (2020). Implementación de una estrategia pedagógica basada en los fundamentos de las ciencias naturales, orientada a promover una alimentación consciente y responsable. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Medellín. Netter, H. F. (2019). Atlas of Human Anatomy. Philadelphia: Elsevier. Olaya, Y., & Barreto, C. (2017). El trabajo cooperativo en el fortalecimiento de competencias científicas para la comprensión de las ciencias naturales. . Bogotá: Universidad de la Sabana. OXFORD UNIVERSITY PRESS. (07 de 10 de 2020). OxfordLanguages. Obtenido de https://languages.oup.com/google-dictionary-es/ Peña Díaz, Á. (2011). Diseño de un modelo didáctico multisensorial, para la enseñanza del sistema digestivo en educación básica primaria. Bogotá: Universidad Nacional. Pimienta, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura (13), 263-276. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701313 Prior, J. (2005). El Sistema Digestivo. Huntington Beach : TIME For Kids. Progrentis. (2020). Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo. Fundamento Pedagógico, 30-32. Quintanilla, M., Martinez, M., Manrique, F., & Reinoso, J. (2013). Identificación, caracterización y evaluación de competencias de pensamiento científico en profesores de ciencia en formación a través del enfrentamiento a la solución de problemas. Santiago, Chile. Restrepo, B. (2002). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores. Universidad de la Sabana, Facultad de Educación. Rodriguez, L., & Avendaño, H. (2018). Gamificación como estrategia de aprendizaje en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica secundaria. Revista Tecné. Sánchez, E., Ruiz, J., & Sánchez, J. (2019). Gamification of Assessments in the Natural Sciences Subject in Primary Education. EDUCATIONAL SCIENCES: THEORY & PRACTICE, 95-111. doi:https://doi.org/10.12738/estp.2019.1.0296 Sanmiguel, L. M. (2018). Unidad didáctica como estrategia para fortalecer el uso comprensivo del conocimiento científico en biología para estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Camilo Daza. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/2645. Soto, J., & Agudelo, K. (Octubre de 2019). Desarrollo de la competencia "uso comprensivo del conocimiento científico" en un entorno B Learning. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Soto Jiménez, J. R., Flórez Nisperuza, E. P., & Agudelo Arteaga, K. P. (2020). Caracterización de la competencia. Uso comprensivo del conocimiento científico en estudiantes de básica secundaria. Revista Boletín Redipe, 9(11), 142–158. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i11.1118 Stone, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión, vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: PAIDÓS. Suárez-Escudero, J. C., Posada-Jurado, M. C., Bedoya-Muñoz, L. J., Urbina-Sánchez, A. J., Ferreira Morales, J. L., & Bohórquez-Gutiérrez, C. A. (2020). Enseñar y aprender anatomía: Modelos pedagógicos, historia, presente y tendencias. Acta Médica Colombiana, 45(4). https://doi.org/10.36104/amc.2020.1898 SUMMA. (2016). Retroalimentación Formativa. Recuperado el 20 de Enero de 2021, de https://www.summaedu.org/retroalimentacion-formativa/ Vargas, O. (2019). Aprendizaje significativo para mejorar la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en las ciencias naturales del grado quinto de primaria. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Educación, Cajicá. Obtenido de http://hdl.handle.net/10654/21165 Veloza Rincón, R. A., y Hernández Suárez, C. A. (2018). Valoración de las estrategias adoptadas por docentes en la enseñanza de la ciencia desde la perspectiva de los estudiantes de educación básica. ÁNFORA, 25(45), 43-69. https://doi.org/10.30854/anf.v25.n45.2018.512 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
132 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de enseñanza de las ciencias |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79606/3/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79606/4/1026155068.2021.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79606/5/1026155068.2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6 cdacbdd073eaef40f4fb010bc725a68a c7beafcaf8f558f40ca2f16df67e0197 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089890881601536 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agudelo Suárez, Diego Esteban47c2da05cdf7419f84b6dd891a451015600Arias Díaz, Jesmith Carolinac67a28cd85bfb917ec7b98cc074b491f2021-06-04T15:06:59Z2021-06-04T15:06:59Z2021-06-02https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79606Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Resumen El presente trabajo tiene como objetivo contribuir al desarrollo del uso comprensivo del conocimiento científico, mediante la enseñanza del sistema digestivo humano, utilizando la gamificación en el aula como estrategia metodológica en estudiantes de grado sexto (quinto nacional) del Colegio Canadiense. Se tuvo un enfoque cualitativo con una metodología de Investigación-acción en la cual se implementaron las siguientes fases: el diagnóstico, donde se identificaron las dificultades en el uso comprensivo del conocimiento científico; el diseño del proyecto de aula; la intervención, la cual permitió el análisis de la información obtenida y la evaluación que permitió observar el logro de comprensión de los estudiantes. Los principales resultados indican que la estrategia de gamificación contribuye al desarrollo del uso comprensivo del conocimiento científico, puesto que, se pudo utilizar con éxito para involucrar a los estudiantes, con el fin de potenciar el proceso de aprendizaje y adquirir conocimientos que serán aplicados al contexto en situaciones de la vida real, alcanzando el objetivo del trabajo.Abstract The present work aims to contribute to the development of the Comprehensive use of scientific knowledge competence through the teaching of the Human Digestive System, using gamification in the classroom as a methodological strategy in sixth grade students of the Canadian School. A qualitative research with a Participatory Action methodology implemented the following phases: the diagnosis, where the difficulties in the comprehensive use of scientific knowledge were identified; the design of the classroom project; the intervention, which allowed the analysis of the information obtained and the evaluation that allowed to observe the achievement of understanding of the students. Major results indicate that the gamification strategy in the classroom does contribute to the development of the comprehensive use of scientific knowledge competence, since it could be used successfully to engage students, in order to enhance the learning process and acquire knowledge to be able to apply them to the context in situations of real life, reaching the goal of this work.MaestríaMagister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesInvestigación-Acción132 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Sede MedellínMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesEscuela de enseñanza de las cienciasFacultad de CienciasMedellínUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados370 - Educación::373 - Educación secundaria570 - BiologíaAparato digestivo - EnseñanzaJuegos educativosSistema digestivo humanoUso comprensivo del conocimiento científicoGamificaciónCompetenciasProyecto de aulaHuman digestive systemScientific knowledgeGamificationCompetencesClassroom ProjectLa gamificación como estrategia que contribuye al desarrollo del uso comprensivo del conocimiento científico mediante la enseñanza del sistema digestivo humanoGamification as a strategy that contributes to the development of the comprehensive use of scientific knowledge through the teaching of the human digestive systemTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMN/AAlmodóvar, M. (2014). El segundo cerebro. Barcelona, España: Planeta.Andrade, A. (2018). Sistemas gamificados en las ciencias de la naturaleza para educación infantil y primaria, propuesta evaluativa, herramientas y artefactos digitales. Madrid, España: Universidad de Alcalá. Facultad de educación.Barrera, M., & León, P. (2014). ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional? Ruta Maestra, 26-32.Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, España.Boticario, C., & Cascales, M. (2012). Digestión y metabolismo energético de los nutrientes. UNED. Centro de Plasencia.Buitrago, N. (2020). Estrategia de gamificación para la enseñanza y evaluación de la estructura atómica en la educación básica en el contexto rural. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Medellín.Cano, L. J., & Zapata, D. A. (2013). El Sistema Digestivo y la Digestión: Modelos explicativos de los estudiantes de cuarto grado de primaria. Medellín: Universidad de Antioquía.Cascante, A. (s.f.). Competitividad y Educación. Navarra, España: Universidad de Navarra.Castro, S., & Guzman de Castro, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación, 83-102.Coello, J. E. (2001). La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Revista de la Educación del Pueblo, 81, 5–23.Colegio "La inmaculada". (07 de 10 de 2020). La Nutrición: Aparatos Digestivo y Respiratorio. Valladolid: Biología y geología. E.S.O. Obtenido de Misioneras Seculares de Jesus Obrero.Colegio Canadiense. (10 de 09 de 2020). Colegio Canadiense. Obtenido de https://www.colegiocanadiense.edu.co/institucion/quienes-somos/44Contreras, R. (2016). Juegos digitales y gamificación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación, 27-33. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.19.2.16143Contreras, R., & Eguia, J. L. (2017). Experiencias de Gamificación en las aulas. Barcelona: InCom-UAB Publicacions.Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Lennart, N. (2011). From Game Design Elements to Gamefulness: Defining “Gamification”. Tampere, Finland: Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media EnvironmentsDuran, A. l., Olaya, A. M., & Rodriguez, N. (2018). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia para promover el uso comprensivo del conocimiento científico desde la enseñanza del sistema digestivo humano. Barranquilla: Fundación Universidad del Norte, Maestría en Educación.Espinoza Freire, E. (2018). La enseñanza mediante la gamificación. Revista Ciencias Sociales y Económicas - UTEQ, 2(2).Foncubierta, J. M., & Rodriguez, C. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Edinumen.Fonseca, T., Salcedo, L. R., y Rocha, D. (2018). Estilos, estrategias de aprendizaje, relación desempeño académico, resultados pruebas saber 11° en ciencias naturales, Colombia. Revista ESPACIOS, 39(10).García, G., & Ladino, Y. (2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas, 7-16.Gardner, H. (2016). El Proyecto Cero de Harvard: Una historia personal. Universidad de Harvard, 26-56.Gil - Quintana, J. y Prieto Jurado, E. (2020). La realidad de la gamificación en educación primaria. Estudio multicaso de centros educativos españoles. Perfiles educativos [online], 42 (168), pp.107- 123. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59173.González, E. M. (2001). El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación. Medellín: Universidad de Antioquía.Gross, B. (2009). Certezas e interrogantes acerca del uso de los videojuegos para el aprendizaje. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 251-264.Guayara, G., Cortés, C., González, J., & Sierra, D. (2018). La gamificación como estrategia de enseñanza en el área de las ciencias naturales. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Educación.Gutiérrez, G. U., y Guativa, J. V. (2019). Una revisión desde la epistemología de las ciencias, la educación STEM y el bajo desempeño de las ciencias naturales en la educación básica y media. Revista Temas, (13), 109-121.Hartenstein, V., & Martinez, P. (2019). Structure, development and evolution of the digestive system. Cell and Tissue Research, 377(3), 289–292. doi:https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1007/s00441-019-03102-xHernandez, L., & Pulido, C. (2019). Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias naturales. Universidad de la Costa. Facultad de Ciencias de la Educación, Barranquilla.Higuita, M. C. (2018). El uso comprensivo del conocimiento científico a través de la gamificación en el aula. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.ICFES. (2007). Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Bogotá: Secretaría general, Grupo Editorial, ICFES.ICFES. (2019). Marco de referencia de la prueba de ciencias naturales Saber 11°. Bogotá: Dirección de Evaluación, ICFES.Infosalus. (25 de 05 de 2020). Recuperado el 12 de Noviembre de 2020, de https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-personas-sobrepeso-son-mas-vulnerables-covid-19-20200525115627.htmlJaramillo, Lilian (2019). Las ciencias naturales como un saber integrador. Sophia: Colección de la Educación, 26(1), pp. 199-221.Juventud, I. M. (1 de Agosto de 2017). La importancia de la tecnología para las juventudes. Recuperado el 20 de Enero de 2021, de https://www.gob.mx/imjuve/articulos/la-importancia-de-la-tecnologia-para-las-juventudesLópez, V., & Doménech-casal, J. (2018). Juegos y gamificación en las clases de ciencia: ¿una oportunidad para hacer mejor clase o para hacer mejor ciencia? Revista Electrónica Ludus Scientiae, Foz do Iguacu, 34-44.Macías, K. (2020). Estrategias de gamificación como aporte al aprendizaje en el área de las ciencias naturales. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE. Obtenido de https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/156Marín, V. (2015). La Gamificación Educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Obtenido de Digital Educational Review: http://greav.ub.edu/derMartínez Villalba, J. A., & Sánchez Muñoz, S. (2018). Generación de Competencias con Base en la Gestión de Conocimiento Científico. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 16(2). https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.004MEN. (1998). Serie Lineamientos Curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Santa Fé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2004). ). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. En M. d. Nacional, Formar en ciencias: ¡el desafío! Santa Fé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2010). Las rutas del saber hacer: Experiencias Significativas que transforman la vida escolar. Orientaciones para autores de experiencias y establecimientos educativos. Bogotá D.C: Colombia Aprende.MEN. (2016). Derechos básicos de aprendizaje ciencias naturales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Morales, D. (2009). La enseñanza para la comprensión y los conceptos estructurantes: una estrategia para el desarrollo de los niveles de comprensión de los estudiantes. Bio-grafia: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza.Mosquera, D. (2020). PROYECTO DE AULA QUE CONTRIBUYA A LA ENSEÑANZA DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS DE LA GAMIFICACIÓN. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias., Medellín.Mosquera, G. (2020). Proyecto de aula para el desarrollo de competencias científicas en la enseñanza de los conceptos Genotipo y Fenotipo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Medellín.Mosquera, L. (2020). Implementación de una estrategia pedagógica basada en los fundamentos de las ciencias naturales, orientada a promover una alimentación consciente y responsable. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Medellín.Netter, H. F. (2019). Atlas of Human Anatomy. Philadelphia: Elsevier.Olaya, Y., & Barreto, C. (2017). El trabajo cooperativo en el fortalecimiento de competencias científicas para la comprensión de las ciencias naturales. . Bogotá: Universidad de la Sabana.OXFORD UNIVERSITY PRESS. (07 de 10 de 2020). OxfordLanguages. Obtenido de https://languages.oup.com/google-dictionary-es/Peña Díaz, Á. (2011). Diseño de un modelo didáctico multisensorial, para la enseñanza del sistema digestivo en educación básica primaria. Bogotá: Universidad Nacional.Pimienta, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura (13), 263-276. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701313Prior, J. (2005). El Sistema Digestivo. Huntington Beach : TIME For Kids.Progrentis. (2020). Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo. Fundamento Pedagógico, 30-32.Quintanilla, M., Martinez, M., Manrique, F., & Reinoso, J. (2013). Identificación, caracterización y evaluación de competencias de pensamiento científico en profesores de ciencia en formación a través del enfrentamiento a la solución de problemas. Santiago, Chile.Restrepo, B. (2002). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores. Universidad de la Sabana, Facultad de Educación.Rodriguez, L., & Avendaño, H. (2018). Gamificación como estrategia de aprendizaje en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación básica secundaria. Revista Tecné.Sánchez, E., Ruiz, J., & Sánchez, J. (2019). Gamification of Assessments in the Natural Sciences Subject in Primary Education. EDUCATIONAL SCIENCES: THEORY & PRACTICE, 95-111. doi:https://doi.org/10.12738/estp.2019.1.0296Sanmiguel, L. M. (2018). Unidad didáctica como estrategia para fortalecer el uso comprensivo del conocimiento científico en biología para estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Camilo Daza. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/2645.Soto, J., & Agudelo, K. (Octubre de 2019). Desarrollo de la competencia "uso comprensivo del conocimiento científico" en un entorno B Learning. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza.Soto Jiménez, J. R., Flórez Nisperuza, E. P., & Agudelo Arteaga, K. P. (2020). Caracterización de la competencia. Uso comprensivo del conocimiento científico en estudiantes de básica secundaria. Revista Boletín Redipe, 9(11), 142–158. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i11.1118Stone, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión, vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: PAIDÓS.Suárez-Escudero, J. C., Posada-Jurado, M. C., Bedoya-Muñoz, L. J., Urbina-Sánchez, A. J., Ferreira Morales, J. L., & Bohórquez-Gutiérrez, C. A. (2020). Enseñar y aprender anatomía: Modelos pedagógicos, historia, presente y tendencias. Acta Médica Colombiana, 45(4). https://doi.org/10.36104/amc.2020.1898SUMMA. (2016). Retroalimentación Formativa. Recuperado el 20 de Enero de 2021, de https://www.summaedu.org/retroalimentacion-formativa/Vargas, O. (2019). Aprendizaje significativo para mejorar la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en las ciencias naturales del grado quinto de primaria. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Educación, Cajicá. Obtenido de http://hdl.handle.net/10654/21165Veloza Rincón, R. A., y Hernández Suárez, C. A. (2018). Valoración de las estrategias adoptadas por docentes en la enseñanza de la ciencia desde la perspectiva de los estudiantes de educación básica. ÁNFORA, 25(45), 43-69. https://doi.org/10.30854/anf.v25.n45.2018.512LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79606/3/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD53ORIGINAL1026155068.2021.pdf1026155068.2021.pdfTesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesapplication/pdf3142561https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79606/4/1026155068.2021.pdfcdacbdd073eaef40f4fb010bc725a68aMD54THUMBNAIL1026155068.2021.pdf.jpg1026155068.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4383https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79606/5/1026155068.2021.pdf.jpgc7beafcaf8f558f40ca2f16df67e0197MD55unal/79606oai:repositorio.unal.edu.co:unal/796062024-07-20 23:11:24.261Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg== |