Utilización de la pepsina de pollo como coagulante de la leche

Se molieron el proventrículo y la mezcla de proventrículo más intestino y se sometieron a tres condiciones microambientales (fuente enzimática, acidulante y antioxidante) y a tres condiciones macroambientales: tiempo de almacenamiento (35, 70 Y 105 días), temperatura de almacenamiento (4,25 Y 35°C)...

Full description

Autores:
Martínez G., Rene
Botero P., Alfonso
Peña Rueda, Aurora
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1986
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/28820
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28820
http://bdigital.unal.edu.co/18868/
Palabra clave:
6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
milk
chicken pepsine
coagulant
pepsina
pollo
coagulante
leche
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Se molieron el proventrículo y la mezcla de proventrículo más intestino y se sometieron a tres condiciones microambientales (fuente enzimática, acidulante y antioxidante) y a tres condiciones macroambientales: tiempo de almacenamiento (35, 70 Y 105 días), temperatura de almacenamiento (4,25 Y 35°C) y temperatura del substrato (35 y 45°C). Se utilizó un diseño completamente al azar con dos repeticiones por tratamiento empleando un estándar de pepsina de cerdo con actividad enzimática conocida. Las variables de respuesta evaluadas fueron: actividad enzimática (en segundos), poder o fuerza de coagulación (mi de leche por gramo de enzima) y rendimiento quesero (o/o). El análisis de varianza fue significativo al 1%, obteniéndose los mejores resultados con la mezcla proventrículos más intestino adicionado de H CI y antioxidante 35 días, almacenado a 4°C y 45°C de temperatura del substrato. Los análisis microbiológicos fueron negativos para la presencia de Salmonella y Clostridium. Los rendimientos queseros fueron mayores en las muestras experimentales.