Diseño de estrategia didáctica como herramienta de aprendizaje para el desarrollo de competencias propositivas usando el aprendizaje basado en problemas (ABP) en la dinámica de los ecosistemas aplicada de manera practica en la huerta del colegio de la U.P.B
Este trabajo se orienta desde la comprensión de la escuela como un escenario que permite la socialización de los estudiantes y que tiene por objetivo formar seres íntegros, capaces de adaptarse a las situaciones del entorno y también de formarse como seres críticos que propendan por mejorar las circ...
- Autores:
-
Torres Lasso, Carolina
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75612
- Palabra clave:
- Educación
Educación ambiental
Enseñanza de las ciencias
Didactica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_8f44cfce64fdbc6583c0b8e2756307a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75612 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de estrategia didáctica como herramienta de aprendizaje para el desarrollo de competencias propositivas usando el aprendizaje basado en problemas (ABP) en la dinámica de los ecosistemas aplicada de manera practica en la huerta del colegio de la U.P.B |
title |
Diseño de estrategia didáctica como herramienta de aprendizaje para el desarrollo de competencias propositivas usando el aprendizaje basado en problemas (ABP) en la dinámica de los ecosistemas aplicada de manera practica en la huerta del colegio de la U.P.B |
spellingShingle |
Diseño de estrategia didáctica como herramienta de aprendizaje para el desarrollo de competencias propositivas usando el aprendizaje basado en problemas (ABP) en la dinámica de los ecosistemas aplicada de manera practica en la huerta del colegio de la U.P.B Educación Educación ambiental Enseñanza de las ciencias Didactica |
title_short |
Diseño de estrategia didáctica como herramienta de aprendizaje para el desarrollo de competencias propositivas usando el aprendizaje basado en problemas (ABP) en la dinámica de los ecosistemas aplicada de manera practica en la huerta del colegio de la U.P.B |
title_full |
Diseño de estrategia didáctica como herramienta de aprendizaje para el desarrollo de competencias propositivas usando el aprendizaje basado en problemas (ABP) en la dinámica de los ecosistemas aplicada de manera practica en la huerta del colegio de la U.P.B |
title_fullStr |
Diseño de estrategia didáctica como herramienta de aprendizaje para el desarrollo de competencias propositivas usando el aprendizaje basado en problemas (ABP) en la dinámica de los ecosistemas aplicada de manera practica en la huerta del colegio de la U.P.B |
title_full_unstemmed |
Diseño de estrategia didáctica como herramienta de aprendizaje para el desarrollo de competencias propositivas usando el aprendizaje basado en problemas (ABP) en la dinámica de los ecosistemas aplicada de manera practica en la huerta del colegio de la U.P.B |
title_sort |
Diseño de estrategia didáctica como herramienta de aprendizaje para el desarrollo de competencias propositivas usando el aprendizaje basado en problemas (ABP) en la dinámica de los ecosistemas aplicada de manera practica en la huerta del colegio de la U.P.B |
dc.creator.fl_str_mv |
Torres Lasso, Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Escobar Londoño, Julia Victoria |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Torres Lasso, Carolina |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Educación |
topic |
Educación Educación ambiental Enseñanza de las ciencias Didactica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación ambiental Enseñanza de las ciencias Didactica |
description |
Este trabajo se orienta desde la comprensión de la escuela como un escenario que permite la socialización de los estudiantes y que tiene por objetivo formar seres íntegros, capaces de adaptarse a las situaciones del entorno y también de formarse como seres críticos que propendan por mejorar las circunstancias de su contexto desde un enfoque medio ambiental empleando la huerta y el mariposario como territorio para la enseñanza de las ciencias. Específicamente en esta área cobra un valor fundamental la presente investigación por educar a través del ABP, pues fundamenta actividades lúdicas novedosas para implementarse en las ciencias naturales orientadas desde la problematización, la resolución de problemas, la capacidad de decisión, la apropiación y aplicabilidad conceptual, la autonomía, el trabajo en equipo y la creatividad. Ahora bien, la presente investigación emplea el aprendizaje basado en problemas (ABP) para el desarrollo de competencias propositivas en la dinámica de los ecosistemas mediante el diseño de una estrategia didáctica puesta en marcha en cuatro fases. En la primera y segunda fase, denominadas caracterización y diseño respectivamente se tuvo por objeto el diseño de la estrategia didáctica mediante la revisión bibliográfica, la estructuración de cuestionarios y estrategias de aplicación dando como resultado los elementos necesarios para las siguientes fases. En la tercera fase denominada intervención se tuvo por objetivo implementar la estrategia didáctica en dos grupos de grado 5° del colegio de la UPB mediante la implementación de los cuestionarios elaborados en las fases anteriores y la intervención de los grupos experimental y de control obteniendo como resultado aprendizajes sobre el tema, desarrollo de las competencias propositivas y los insumos para la evaluación. En la cuarta fase denominada evaluación tuvo como objetivo evaluar la implementación de la estrategia didáctica mediante la aplicación de los cuestionarios posteriores a la intervención y el análisis de los resultados donde se pudo encontrar que es viable desarrollar competencias propositivas por medio de estrategias didácticas desde el ABP como la planteada en este ejercicio investigativo. (Tomado de la fuente) |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-02-14T21:24:19Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-02-14T21:24:19Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/WP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75612 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nocional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75612 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nocional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arboleda Zapata, Y. E., Montoya Martínez, E. M., & Giraldo Puerta, D. G. (2009). Investigación medioambiental, enfocada al manejo integral de residuos sólidos a través de la resolución de problemas y la investigación en el aula con estudiantes del grado sexto de la básica secundaria de la Institución Educativa “Lola González" del municipio de Medellín. Recuperado de: http://200.24.17.68:8080/jspui/handle/123456789/420 Arroyo, D., & Santibáñez, R. (2009). Las estrategias didácticas y su incidencia en los logros de aprendizaje de los estudiantes de educación inicial de la Educación Básica Regular, de las Instituciones Educativas en el distrito de Casma-Ancash en el año 2009. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Chimbote, Perú. Barrows, H. S. (1986). A taxonomy of problem‐based learning methods. Medical education, 20(6), 481-486. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2923.1986.tb01386.x Bedoya, J.; Rúa, J. (2008). 2.ABP. MODELO DE SITUACIONES PROBLEMA. Ciencia e Ingeniería, Año 2. No., páginas 9-37. Retrieved from http://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/entrecei/article/view/1951/1857 Cabral Da Costa S., Moreira M. A. (1995). Resolución de problemas y diferencias entre novatos y especialistas. Memorias de REF IX. Salta Argentina García, J. J. G. (2010). La creatividad y la resolución de problemas como bases de un modelo didáctico alternativo. Revista educación y pedagogía, 10(21), 145-173. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6758 Lake, S., Ospino, L., Martínez Carbonell, J., Salguedo De León, G., Salcedo Lengua, L., & Ospino Santana, D. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. Melillán, M. C., Cañal, P., & Vega, M. R. (2006). Las concepciones de los estudiantes sobre la fotosíntesis y la respiración: una revisión sobre la investigación didáctica en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la nutrición de las plantas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 24(3), 401-410. Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y construcción del saber pedagógico, 7, 45–55 Rúa Vásquez, J.; Bernaza Rodríguez, G.; Bedoya Beltrán, J. (2017). El trabajo colaborativo y la solución de problemas de tipo matemático: una vía para la formación ciudadana the collaborative work and the solution of mathematical problems: a way for citizen training. Pedagogía Universitaria, XXII(2). Weissmann, H., Kaufman, M., Serafini, C., & Dicovskiy, E. (1990). La huerta, un espacio para investigar. Revista Investigación en la Escuela, 12, 45-56. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
104 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de enseñanza de las ciencias |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75612/1/42144306.2019.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75612/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75612/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75612/4/42144306.2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fd97c49f7bc1350aa1b302383bb548ea 6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 3637c46a8c41f5a0b3e27c0a8579e492 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090247981498368 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Escobar Londoño, Julia Victoria1aaca4a0f72bf0c2095074b042ff6e4cTorres Lasso, Carolina2cdcfa50-aecd-4b85-a964-82fb7efe2dc52020-02-14T21:24:19Z2020-02-14T21:24:19Z2019https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75612Universidad Nocional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Este trabajo se orienta desde la comprensión de la escuela como un escenario que permite la socialización de los estudiantes y que tiene por objetivo formar seres íntegros, capaces de adaptarse a las situaciones del entorno y también de formarse como seres críticos que propendan por mejorar las circunstancias de su contexto desde un enfoque medio ambiental empleando la huerta y el mariposario como territorio para la enseñanza de las ciencias. Específicamente en esta área cobra un valor fundamental la presente investigación por educar a través del ABP, pues fundamenta actividades lúdicas novedosas para implementarse en las ciencias naturales orientadas desde la problematización, la resolución de problemas, la capacidad de decisión, la apropiación y aplicabilidad conceptual, la autonomía, el trabajo en equipo y la creatividad. Ahora bien, la presente investigación emplea el aprendizaje basado en problemas (ABP) para el desarrollo de competencias propositivas en la dinámica de los ecosistemas mediante el diseño de una estrategia didáctica puesta en marcha en cuatro fases. En la primera y segunda fase, denominadas caracterización y diseño respectivamente se tuvo por objeto el diseño de la estrategia didáctica mediante la revisión bibliográfica, la estructuración de cuestionarios y estrategias de aplicación dando como resultado los elementos necesarios para las siguientes fases. En la tercera fase denominada intervención se tuvo por objetivo implementar la estrategia didáctica en dos grupos de grado 5° del colegio de la UPB mediante la implementación de los cuestionarios elaborados en las fases anteriores y la intervención de los grupos experimental y de control obteniendo como resultado aprendizajes sobre el tema, desarrollo de las competencias propositivas y los insumos para la evaluación. En la cuarta fase denominada evaluación tuvo como objetivo evaluar la implementación de la estrategia didáctica mediante la aplicación de los cuestionarios posteriores a la intervención y el análisis de los resultados donde se pudo encontrar que es viable desarrollar competencias propositivas por medio de estrategias didácticas desde el ABP como la planteada en este ejercicio investigativo. (Tomado de la fuente)This work is oriented from the understanding of the school as a scenario that allows the socialization of students and that aims to form integral beings, capable of adapting to the surrounding situations and also of being trained as critical beings that tend to improve circumstances from its context from an environmental approach using the garden and the butterfly garden as a territory for science education. Specifically, this area takes on the fundamental value of the present research for educating through the ABP, since it bases novel recreational activities to be implemented in the natural sciences oriented from problematization, problem solving, decision-making capacity, appropriation and conceptual applicability, autonomy, teamwork and creativity. However, this research uses problem-based learning (ABP) for the development of propositional competencies in the dynamics of ecosystems through the design of a didactic strategy implemented in four phases. In the first and second phase called characterization and design, respectively, the design of the didactic strategy was aimed at bibliographic review, the structuring of questionnaires and application strategies, resulting in the necessary elements for the following phases. In the third phase called intervention, the objective was to implement the didactic strategy in two groups of 5th grade of the UPB school through the implementation of the questionnaires developed in the previous phases and the intervention of the experimental and control groups, obtaining as a result learnings on the subject, development of the propositive competences and the inputs for the evaluation. In the fourth phase called evaluation, the objective was to evaluate the implementation of the didactic strategy through the application of the post-intervention questionnaires and the analysis of the results where it was found that it is feasible to develop proactive skills through didactic strategies from the ABP as raised in this research exercise. (Tomado de la fuente)Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesMaestríaMagister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales104 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesEscuela de enseñanza de las cienciasMedellínUniversidad Nacional de Colombia - Sede MedellínEducaciónEducación ambientalEnseñanza de las cienciasDidacticaDiseño de estrategia didáctica como herramienta de aprendizaje para el desarrollo de competencias propositivas usando el aprendizaje basado en problemas (ABP) en la dinámica de los ecosistemas aplicada de manera practica en la huerta del colegio de la U.P.BTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/WPArboleda Zapata, Y. E., Montoya Martínez, E. M., & Giraldo Puerta, D. G. (2009). Investigación medioambiental, enfocada al manejo integral de residuos sólidos a través de la resolución de problemas y la investigación en el aula con estudiantes del grado sexto de la básica secundaria de la Institución Educativa “Lola González" del municipio de Medellín. Recuperado de: http://200.24.17.68:8080/jspui/handle/123456789/420Arroyo, D., & Santibáñez, R. (2009). Las estrategias didácticas y su incidencia en los logros de aprendizaje de los estudiantes de educación inicial de la Educación Básica Regular, de las Instituciones Educativas en el distrito de Casma-Ancash en el año 2009. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Chimbote, Perú.Barrows, H. S. (1986). A taxonomy of problem‐based learning methods. Medical education, 20(6), 481-486. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2923.1986.tb01386.xBedoya, J.; Rúa, J. (2008). 2.ABP. MODELO DE SITUACIONES PROBLEMA. Ciencia e Ingeniería, Año 2. No., páginas 9-37. Retrieved from http://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/entrecei/article/view/1951/1857Cabral Da Costa S., Moreira M. A. (1995). Resolución de problemas y diferencias entre novatos y especialistas. Memorias de REF IX. Salta ArgentinaGarcía, J. J. G. (2010). La creatividad y la resolución de problemas como bases de un modelo didáctico alternativo. Revista educación y pedagogía, 10(21), 145-173. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6758Lake, S., Ospino, L., Martínez Carbonell, J., Salguedo De León, G., Salcedo Lengua, L., & Ospino Santana, D. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación.Melillán, M. C., Cañal, P., & Vega, M. R. (2006). Las concepciones de los estudiantes sobre la fotosíntesis y la respiración: una revisión sobre la investigación didáctica en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la nutrición de las plantas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 24(3), 401-410.Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y construcción del saber pedagógico, 7, 45–55Rúa Vásquez, J.; Bernaza Rodríguez, G.; Bedoya Beltrán, J. (2017). El trabajo colaborativo y la solución de problemas de tipo matemático: una vía para la formación ciudadana the collaborative work and the solution of mathematical problems: a way for citizen training. Pedagogía Universitaria, XXII(2).Weissmann, H., Kaufman, M., Serafini, C., & Dicovskiy, E. (1990). La huerta, un espacio para investigar. Revista Investigación en la Escuela, 12, 45-56.ORIGINAL42144306.2019.pdf42144306.2019.pdfapplication/pdf3213383https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75612/1/42144306.2019.pdffd97c49f7bc1350aa1b302383bb548eaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75612/2/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75612/3/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53THUMBNAIL42144306.2019.pdf.jpg42144306.2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3945https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75612/4/42144306.2019.pdf.jpg3637c46a8c41f5a0b3e27c0a8579e492MD54unal/75612oai:repositorio.unal.edu.co:unal/756122024-03-05 23:07:52.432Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg== |