Incidencia del olvido en el aprendizaje de la organización
Aunque el impacto y las consecuencias del olvido pueden ser trascendentales y duraderos en las organizaciones, el trabajo empírico que estudia este fenómeno es escaso y se sabe poco sobre los mecanismos específicos a través de los cuales el conocimiento decae. El objetivo de este trabajo es aclarar...
- Autores:
-
Rojas Rodríguez, William Daniel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/55711
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55711
http://bdigital.unal.edu.co/51156/
- Palabra clave:
- 65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
Olvido
Memoria
Aprendizaje organizacional
Capital humano
Curva de aprendizaje (Ingeniería industrial)
Productividad del trabajo
Rendimiento laboral
Forgetting
Memory
Organizational learning
Human capital
Learning curve (Industrial Engineering)
Labor productivity
Performance
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Aunque el impacto y las consecuencias del olvido pueden ser trascendentales y duraderos en las organizaciones, el trabajo empírico que estudia este fenómeno es escaso y se sabe poco sobre los mecanismos específicos a través de los cuales el conocimiento decae. El objetivo de este trabajo es aclarar la relación entre el olvido y el aprendizaje de la organización e identificar las áreas que requieren desarrollo, con el propósito de contribuir a mejorar la comprensión de estas construcciones. Se plantea una metodología de investigación para describir la problemática del aprendizaje y olvido organizacional, mediante relaciones causales entre las principales variables explicativas identificadas y con un enfoque sistémico. Se utiliza la metodología de modelamiento mediante dinámica de sistemas para representar el sistema de análisis y se verifica la incidencia en el rendimiento de la rutina por parte de las variables asociadas al olvido, utilizando un análisis de sensibilidad en cada una de éstas. Se obtuvo que los factores más representativos del olvido en el rendimiento de la organización son: la tasa de rotación, la obsolescencia y degradación del capital estructural, y la obsolescencia tanto del capital relacional como del capital humano. |
---|