La escritura multimodal en el aula de ciencias como herramienta de aprendizaje del fenómeno enfermedad
Ilustraciones, tablas
- Autores:
-
Rojas Jaramillo, Marisol
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81236
- Palabra clave:
- 370 - Educación::373 - Educación secundaria
Escritura
multimodal
secuencia
Fenómeno
Enfermedad
Enseñanza y formación
Método de enseñanza
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_824b886c87646d62d71ac1bdb1f285e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81236 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La escritura multimodal en el aula de ciencias como herramienta de aprendizaje del fenómeno enfermedad |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Multimodal writing in the science classroom as a tool for learning about the disease phenomenon. |
title |
La escritura multimodal en el aula de ciencias como herramienta de aprendizaje del fenómeno enfermedad |
spellingShingle |
La escritura multimodal en el aula de ciencias como herramienta de aprendizaje del fenómeno enfermedad 370 - Educación::373 - Educación secundaria Escritura multimodal secuencia Fenómeno Enfermedad Enseñanza y formación Método de enseñanza |
title_short |
La escritura multimodal en el aula de ciencias como herramienta de aprendizaje del fenómeno enfermedad |
title_full |
La escritura multimodal en el aula de ciencias como herramienta de aprendizaje del fenómeno enfermedad |
title_fullStr |
La escritura multimodal en el aula de ciencias como herramienta de aprendizaje del fenómeno enfermedad |
title_full_unstemmed |
La escritura multimodal en el aula de ciencias como herramienta de aprendizaje del fenómeno enfermedad |
title_sort |
La escritura multimodal en el aula de ciencias como herramienta de aprendizaje del fenómeno enfermedad |
dc.creator.fl_str_mv |
Rojas Jaramillo, Marisol |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pontón Ladino, Teresa |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rojas Jaramillo, Marisol |
dc.contributor.educationalvalidator.none.fl_str_mv |
Roldán Morales, Claudia Alexandra |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
370 - Educación::373 - Educación secundaria |
topic |
370 - Educación::373 - Educación secundaria Escritura multimodal secuencia Fenómeno Enfermedad Enseñanza y formación Método de enseñanza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Escritura multimodal secuencia Fenómeno Enfermedad |
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv |
Enseñanza y formación Método de enseñanza |
description |
Ilustraciones, tablas |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-16T13:13:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-16T13:13:56Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-02-17 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81236 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81236 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abdullah, M. (2010). Instructional Design: Development, implementation and evaluation of a teaching sequence about plant nutrition in Saudi. The University of Leeds School of Education. Adúriz, A., & Izquierdo, M. (2009). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 4(1), 40-49. Águila, G. (2007). IMPORTANCIA DEL LENGUAJE EN EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA. Revista Virtual de Estudos da Linguagem, 5(8), 1-16. www.revel.inf.br]. Álvarez, T. (1996). El texto expositivo-explicativo: su superestructura y características textuales. Didactica (Lengua y Literatura), 8(8), 29-44. https://doi.org/10.5209/DIDA.20824 Angel Diaz. (2013). Guia para la elaboración de una secuencia didáctica (pp. 1-15). Arredondo, A. (1992). Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Cadernos de Saúde Pública, 8(3), 254-261. https://doi.org/10.1590/s0102-311x1992000300005 Barraza, A., Valles, A., Piñón, G., Soto, P., Segovia, V., Bustillos, S., Heredia, L., Torrecillas, N., Uribe, G., García, I., Castañeda, A., Martínez, H., Vallejo, J., Ortiz, E., Reyes, M., Ortega, S., & Valenzuela Silvia. (2020). Modelos de secuencias didácticas. Bezemer, J., & Kress, G. (2008). Writing in multimodal texts: A social semiotic account of designs for learning. Written Communication, 25(2), 166-195. https://doi.org/10.1177/0741088307313177 Bielaczyc, K., & Collins, A. (1999). Learning Communities in Classrooms: 12 A Reconceptualization of Ed ucational Practice. Boruchovitch, E., & Mednick, B. (2002). The meaning of health and illness: some considerations for health psychology. Revista PSICO-USF, 7(2), 157-183. Calatayud, M., Gil, D., & Gimeno, J. (1992). Cuestionando el pensamiento docente espontaneo del profesorado universitario: ¿Las deficiencias de la enseñanza como origen de las dificultades de los estudiantes? Interuniversitaria de Formacion del Profesorado, 14, 71-81. https://www.researchgate.net/publication/28255057 Campanario, J., & Otero, J. (2000). Mas allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje. Enseñanza de las ciencias, 18(2), 155-169. Campanario, J. y Moya, A. (1999). ¿CÓMO ENSEÑAR CIENCIAS? PRINCIPALES TENDENCIAS Y PROPUESTAS (Vol. 17, Número 2). Candela, Boris y Espinosa, T. (2016). EL LENGUAJE COMO UNA ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS TEMAS DEL CURRÍCULO DE LAS CIENCIAS. Biografía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 9(17). Candela, B. (2018). El lenguaje y las multiples representaciones externas como estrategias de pensamiento en el aprendizaje de las ciencias (Primera edicion). Candela, Boris. (2019). Oralidad, lectura y escritura competencias mediadoras del aprendizaje del currículo de Química: el caso del equilibrio químico. Revista Científica, 37(1), 18-29. Candela, Boris, & Espinosa, T. (2017). El Lenguaje Como Una Estrategia Para El Aprendizaje De Los Temas Del Currículo De Las Ciencias. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 9(17), 73. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.17bio-grafia73.88 Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 103-122. http://www.springer.com/series/15440%0Apapers://ae99785b-2213-416d-aa7e-3a12880cc9b9/Paper/p18311 Chaverra, D., & Bolivar, W. (2016). Escritura multimodal digital, formas alternativas de comunicación y su incidencia en el aprendizaje de estudiantes de Educación Básica Primaria*. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 181-187. Del Barrio, C. (1988). El desarrollo de la explicación de procesos biológicos: cómo entienden los niños la causa de una enfermedad y su curación. Infancia y aprendizaje, 42, 81-95. Espinet, M., Izquierdo, M., Bonil, J., & Ramos, L. (2012). The role of language in modeling the natural world: perpectives in science education. En Second International Handbook of Science Education (pp. 1385-1393). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9041-7_89 Estany, A., & Izquierdo, M. (2001). Didactología: una ciencia de diseño. Éndoxa: series filosóficas, 14, 13-33. https://doi.org/10.5944/endoxa.14.2001.5015 Fang, Z. (2006). The language demands of science reading in middle school. International Journal of Science Education, 28(5), 491-520. https://doi.org/10.1080/09500690500339092 Fang, Z., & Schleppegrell, M. (2010). Disciplinary literacies across content áreas: supporting secondary reading through functional language analysis. Journal of Adolescent & adults, 53(7), 587-597. Fernanda Revel Chion, A., Meinardi, E., & Adúriz Bravo, A. (2014). La argumentación científica escolar: contribución a la comprensión de un modelo complejo de salud y enfermedad School scientific argumentation: a contribution to the understanding of a complex model of health and disease. 987-1001. https://doi.org/10.1590/1516-73132014000400014 Fernández, B. (2018). Análisis de las relaciones entre la sociedad y l a enseñanza de las ciencias y su repercusión en la alfabetización de la ciudadanía: el proceso de compra y la participación ciudadana. Universidad Complutense de Madrid. Fernández, N., & Pujalte, A. (2019). Manual de elaboración de secuencias didácticas para la enseñanza de las Ciencias Naturales (Número September). Fleury, E. (2001). Perfil conceptual: formas de pensar y hablar en las clases de ciencias. Infancia y Aprendizaje, 24(4), 475-490. https://doi.org/10.1174/021037001317117402 Francisco Diaz, & Toro, A. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Medicina y Laboratorio, 24(3), 183-205. Gabel, D. (1999). Improving Teaching and Learning through Chemistry Education Research: A Look to the Future*. Research: Science and Education 548 Journal of Chemical Education •, 76(4), 548-554. García, J., & Cauich, J. (2008). ¿Para qué enseñar ciencias en la actualidad? Una propuesta que articula la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. Revista Educación y Pedagogía, 20(50), 111-122. Graham, S., & Perin, D. (2007). A Meta-Analysis of Writing Instruction for Adolescent Students. Journal Of Educational Phychology, 99(3), 445-476. https://doi.org/10.1037/0022-0663.99.3.445 Hake, R. R. (1998). Interactive-engagement versus traditional methods: A six-thousand-student survey of mechanics test data for introductory physics courses. American Journal of Physics, 66(1), 64-74. https://doi.org/10.1119/1.18809 Haliliday, M. A. . (2004). The Language of Science (Continuum (ed.)). Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 148). Hodson, D. (2003). Time for action: science education for an alternative future. International Journal of Science Education, 25(6), 645-670. https://doi.org/10.1080/0950069032000076643 Hofstein, A., Lunetta, V. (1982). The Role of the Laboratory in Science Teaching: Neglected Aspects of Research. En Review of Educational Research Summer (Vol. 52, Número 2). http://rer.aera.net Instituto Colombiano de la educación. (2019). Prueba de ciencias naturales Saber 11°. En Dirección de evaluación, Icfes (p. 14). https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1500084/Marco+de+referencia+ciencias+naturales+saber+11.pdf/1713a30f-87e5-e944-b8bc-07645b9a9a4e Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2015). Saber 3o , 5o y 9o 2014 Cuadernillo de prueba EJEMPLO DE PREGUNTAS Saber 9o Ciencias naturales (p. 32). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2016a). Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016. http://www.ierdsimonbolivar.edu.co/Templates/guia_saber_3_5_9.pdf Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2016b). Saber 3o , 5o y 9o 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición Ciencias naturales Grado 9o. Jewitt, C. (2008). Multimodality and Literacy in School Classrooms. Review of Research in Education, 32, 241-267. https://doi.org/10.3102/0091732X07310586 Jimenez, D. (2012). Concepciones infantiles sobre el proceso salud-enfermedad en una comunidad maya de Quintana Roo. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Jorba, J., Gomez, I., & Prat, A. (2000). HABLAR Y ESCRIBIR PARA APRENDER. Uso de la lengua en situacion de enseñanza-aprendizaje desde las areas curriculares. Sintesis, S.A. Klein, P. (1999). Reopening Inquiry into Cognitive Processes in Writing To Learn. Educational Psychology Review, 11(3), 203-270. Krajcik, J. S., & Sutherland, L. M. (2010). Supporting students in developing literacy in science. Science, 328(5977), 456-459. https://doi.org/10.1126/science.1182593 Kress, Gunter, & Van Leeuwen, T. (2006). Reading Images. The Grammar of Visual Design. Kress, Gunther. (2004). Reading images: Multimodality, representation and new media. Information design journal+ document design Amsterdam, 12(2), 110-119. https://doi.org/10.1075/idjdd.12.2.03kre Lemke, J. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 24(1), 5-12. Lemke, J.L. (1990). Talking science: language, learning, and values. Lemke, J L. (1992). INTERPERSONAL MEANING IN DISCOURSE: VALUE ORIENTATIONS. Pinter. Lemke, J L. (1997). COGNITION, CONTEXT, AND LEARNING: A SOCIAL SEMIOTIC PERSPECTIVE. Lemke, Jay L. (1998). Teaching All the Languages of Science: Words, Symbols, Images, and Actions. https://doi.org/DOI: 10.13140/2.1.4022.5608 Lemke, L. (2001). Articulating communities: Sociocultural perspectives on science education. Journal of Research in Science Teaching, 38(3), 296-316. https://doi.org/10.1002/1098-2736(200103)38:3<296::AID-TEA1007>3.0.CO;2-R Lerner, D., Aisenberg, B., Espinoza, A. (2011). La lectura y la escritura en la enseñanza de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales. Una investigación en didácticas específicas. Mallart, J., Sepúlveda, F., & Rajadell, N. (2001). Didáctica: Concepto, Objeto y Finalidades. Didáctica General para Psicopedagogos., January 2001, 23-57. Manghi, D., Lagos, P., & Pizarro, D. (2016). Oportunidades de Producción semiótica en el aula. Mirada sociocultural Y multimodal. Literatura y lingüística, 34, 197-220. Marquez, C. (2005). Aprender ciencias a través del lenguaje. Educar, Abril-juni, 27-38. Márquez, C., Izquierdo, M., & Espinet, M. (2003). Comunicación multimodal en el aula de ciencias: el ciclo del agua. Enseñanza de las ciencias, 21(3), 371-386. https://www.researchgate.net/publication/39206391Comunicaciónmultimodalenlaclasedeciencias:elciclodelagua Meneses, A., Escobar, J. P., & Véliz, S. (2018). The effects of multimodal texts on science reading comprehension in Chilean fifth-graders: text scaffolding and comprehension skills. International Journal of Science Education, 40(18), 2226-2244. https://doi.org/10.1080/09500693.2018.1527472 Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2020). ABECE: nuevo coronavirus (COVID-19) de China. MinSalud, 1-5. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/abece-coronavirus.pdf Montenegro, M. (2021). Seminario Internacional “Leer para aprender en áreas científicas: posibilidades y desafíos”. Multimodalidad. Narros, M. (2005). Los Organizadores intra, inter, y metatextuales en la edicion de materiales digitales para la teleformación. INTERLINGÜÍSTICA, 16(2), 825-835. Norris, S. P., & Phillips, L. M. (2003). How Literacy in Its Fundamental Sense Is Central to Scientific Literacy. Science Education, 87(2), 224-240. https://doi.org/10.1002/sce.10066 Ocampo, D., & Arango, M. (2016). La educación para la salud: “Concepto abstracto, práctica intangible”. Universidad y Salud, 18(1), 24-33. Ortiz, L. (2017). La estrategia de escribir para aprender: el caso del equilibrio químico” [Universidad del Valle]. http://ijims.iainsalatiga.ac.id/index.php/ijims/article/view/259/212%0Ahttps://ejournal.inzah.ac.id/index.php/attalim/article/view/108 Pardo, J. Q. (2016). Química QUIMOTRIVIA-REJECTA ¿Es el profesor de Química también profesor de Lengua? PALABRAS CLAVE. 27, 105-114. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.10.002 Piko, B. F., & Bak, J. (2006). Children’s perceptions of health and illness: images and lay concepts in preadolescence. Health Education Research, 21(5), 643-653. https://doi.org/10.1093/her/cyl034 Pozo, J., & Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. En Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico (pp. 1-33). Prieto, T., España, E., & Martín, C. (2012). Algunas cuestiones relevantes en la enseñanza de las ciencias desde una perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad. En Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (Vol. 9, Número 1). Salud, O. M. de la. (2021). Manejo clínico de la COVID-19. Sánchez Gómez, P. J. (2003). Un modelo pragmático de la comunicación escrita en el aula de ciencias. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 21(2), 307. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3933 Sanidad, M. de. (2021). Enfermedad por coronavirus 2019, COVID-19. En Medicina UPB (Vol. 40, Número 2). https://doi.org/10.18566/medupb.v40n2.a06 Sanmarti, N. (2002). Didactica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Sanmartí, N. (1999). Escribir para aprender ciencias. Aula de innovacione educativa, 175, 4 Sanmartí, N. (2001). Enseñar a enseñar Ciencias en Secundaria: un reto muy complicado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 40, 31-48. Sanmarti, N., Márquez, C., & Garcia, P. (2002). Los trabajos practicos, punto de partida para aprender ciencias. Aula de innovacione educativa, 113(1), 8-13. Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. En Investigacion con estudios de casos (Motata). Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Tecnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. http://www.academia.edu/download/38537364/Teoria_Fundamentada.pdf Valadez, I., Villaseñor, M., & Alfaro, N. (2004). Educación para la Salud: la importancia del concepto. Revista de Educación y Desarrollo, 1(6), 43-48. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/1/001_Red_Valadez.pdf Vavra, K., Janjic-Watrich, V., Loerke, K., Phillips, L., Norris, S., & Macnab, J. (2011). Visualization in Science Education. Alberta Science Education Journal, 41(1), 22-30. http://sc.teachers.ab.ca/ Véliz, T. (2020). Construcción de dos rúbricas para evaluar la calidad de imágenes científicas elab.oradas por estudiantes de cuarto año básico (Número 1). Pontificia Universidad Católica de Chile. Villalón, R. (2010). LAS CONCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA ESCRITURA ACADÉMICA. Wellington, J., & Osborne, J. (2001). Language and Literacy in Sciende Education (Número January 2001). Open University Press. Williams, J., & Binnie, L. (2002). Children’s concepts of illness: An intervention to improve knowledge. British Journal of Health Psychology, 7, 129-147. www.bps.org.uk Yin, R. (2009). Case study research : design and methods. Zabala, A. (2006). Los materiales curriculares y otros recurss didácticos. En La práctica educativa. Cómo enseñar. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xviii, 189 páginas + anexos |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Palmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería y Administración |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Palmira |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81236/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81236/3/38565375.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81236/4/38565375.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 f63c37f3e4b99c05c2d5abf314b2979a 8d51d6a7d0d76f7f39e63230dba4f9b0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089437324247040 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pontón Ladino, Teresad02c9816fceadf6a70b454d4f424accbRojas Jaramillo, Marisol75179bf4e7bf98c8cbfeba84b9b17b4fRoldán Morales, Claudia Alexandra2022-03-16T13:13:56Z2022-03-16T13:13:56Z2022-02-17https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81236Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Ilustraciones, tablasAlgunas de las dificultades de la enseñanza de las ciencias naturales que se han detectado en las ultimad décadas, son el alto contenido lexical, la apropiación de un vocabulario especifico y el desconocimiento de los rasgos retóricos del lenguaje de la ciencia escolar. Lo anterior, las ha colocado como el foco de atención de algunas investigaciones sobre la importancia de introducir el lenguaje al aula de clase como estrategia de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales. A pesar de que muchos de estos estudios se han centrado en la lectura como forma de mejorar la comprensión de los estudiantes, solo hasta hace poco, se les está dando relevancia a la escritura, especialmente la relacionada con los diferentes modos de representación de un contenido, es decir, la escritura multimodal. Esta última, ha empezado a llamar la atención precisamente, porque la escritura verbal escrita, ya no es el foco de representación en los materiales de aprendizaje, su lugar lo está tomando las imágenes fijas y en movimiento como las mayores portadoras de significado. De manera que, esta investigación pretende documentar la trascendencia que tiene la escritura multimodal en el aula de clase, a través de la respuesta al siguiente interrogante: ¿Cómo la producción de textos multimodales sobre el fenómeno enfermedad COVID-19, ayuda a los estudiantes de octavo grado a mejorar la comprensión de los textos de las Ciencias Naturales? En relación con lo anterior, se planteó el siguiente objetivo principal: “Diseñar e implementar una secuencia de actividades que asista a los estudiantes de octavo grado en la asignatura de Ciencias Naturales a comprender los textos de las ciencias naturales mediante la producción de textos multimodales relacionados con la enfermedad COVID-19”. A partir del objetivo anterior, se utilizó una metodología cualitativa de estudio de caso descriptivo en el campo de la Educación en Ciencias, el cual debía cumplir con cuatro elementos claves inspirados en Stake (1999): Profesor, estrategia de enseñanza, material de instrucción y estudiantes. Los principales métodos usados para recolectar los datos fueron: la observación participante, entrevista semiestructurada, documentos (textos multimodales realizados por los estudiantes), grabaciones, además, de prueba inicial y final de comprensión lectora. Con el fin de obtener los escritos multimodales realizados por los alumnos se diseñó e implemento una secuencia de actividades, basada en la lectura y análisis de un video y una noticia. Los criterios de selección para su selección se basaron en Bezemer & Kress (2008). El diseño de las actividades se basaron en Sanmarti (2002). Como resultado, se obtuvo una secuencia dividida en cuatro sesiones, subdivididas en actividades de iniciación, promoción, síntesis y aplicación. Cada una de las consignas se justificaron desde el uso de la escritura multimodal y las habilidades lingüísticas asociadas a la enseñanza de la ciencia escolar. Los datos de la prueba de se analizaron con el estadístico de Hake, para corroborar la ganancia en la comprensión y su relación con el nivel de desempeño que obtuvo esta. Para organizar y facilitar el análisis de los datos recogidos de las producciones multimodales y la entrevista a los estudiantes, se usó el software Atlas.ti®, con el fin de construir una teoría fundamentada basada en Strauss & Corbin (2002). Lo anterior, permitió dar respuesta a la pregunta problematizadora, a partir de cuatro generalizaciones naturalísticas que evidenciaron mejora en la comprensión de los textos relacionados con el fenómeno enfermedad COVID-19, encontrándose relación con la estrategia de enseñanza-aprendizaje aunada a un aprendizaje actual y actualizado. (Texto tomado de la fuente)Some of the difficulties in teaching natural sciences that have been detected in the last decades are the high lexical content, the appropriation of a specific vocabulary and the lack of knowledge of the rhetorical features of the language of school science. This has placed them as the focus of some research about the importance of introducing language into the classroom as a teaching-learning strategy for Natural Sciences. Although many of these studies have focused on reading as a way to improve students' comprehension, it is only recently that writing is having relevance, especially the one related to the different modes of representation of content, that is, multimodal writing. The latter has begun to attract attention because verbal writing is no longer the focus of representation in learning materials, its place is being taken by fixed and moving images as the main carriers of meaning. In this manner, this research pretends to document the importance of multimodal writing in the classroom, through the answer to the following question: How does the production of multimodal texts about the COVID-19 disease help students of eighth grade to improve the comprehension of Natural Sciences texts? In relation to the above, to answer this question, a qualitative descriptive case study methodology was used in the field of Science Education, which must comply with four key elements related to Stake (1999): Teacher, strategy of teaching, instructional material and students. The main methods used to collect data were: participant observation, semi-structured interview, documents (multimodal texts made by students), recordings, and finally, initial and final reading comprehension tests. In order to get the multimodal writings made by the students, a didactic sequence was suggested and implemented, based on the reading and analysis of a video and a news. The selection criteria were based on Bezemer & Kress (2008). The design of the activities was based on Sanmartí (2002). As a result, a sequence divided into four sessions was obtained, subdivided into initiation, promotion, synthesis and application activities. Each of the slogans was justified from the use of multimodal writing and the linguistic skills associated with the teaching of school science. The data from the test was analyzed with Hake statistic, to corroborate the gain in comprehension and its relationship with the level of performance that was obtained. To organize and facilitate the analysis of the data collected from the multimodal productions and the student interview, the Atlas.ti® software was used, in order to make a grounded theory based on Strauss & Corbin (2002). The above, allowed to answer the problem question, based on four naturalistic generalizations that showed an improvement in the understanding of the texts related to the COVID-19 disease.MaestríaMagister en enseñanza de las ciencias exactas y naturalesSe diseñó e implementó una secuencia didáctica a partir del marco conceptual del lenguaje. El interés metodológico de este trabajo estuvo centrado en cómo la escritura multimodal mejora la comprensión del fenómeno enfermedad COVID-19 a través de dos textos, un video y una noticia. Para el diseño de la secuencia didáctica se consideraron los siguientes aspectos: 1. Se aplicó una prueba o test, al inicio y final de la implementación de la secuencia didáctica que dio cuenta del estado de la comprensión lectora de textos de naturaleza multimodal y verbal escrita de un grupo de estudiantes de grado 8°, durante la clase de ciencias naturales. 2. Se orientó a los estudiantes a usar el lenguaje de la ciencia escolar, a través de actividades diseñadas para reflexionar críticamente sus posturas, las del docente y compañeros de clase, de manera respetuosa, crítica y acertada respecto a los textos que se revisaron. 3. Se ayudó a los estudiantes, por medio del diseño de una secuencia didáctica, a apropiarse del concepto enfermedad COVID-19, de manera tal que lo relacionarán con el cuidado personal y colectivo. 4. Se propició que los estudiantes comprendieran la importancia que tiene el lenguaje para el aprendizaje de las ciencias naturales. Cada uno de los puntos anteriores se consideraron como elementos pedagógicos que promovieron el interés y el aprendizaje de los estudiantes por las ciencias naturales. También se buscó alfabetizarlos científicamente, por lo tanto, el docente asumió un rol fundamental a la hora de promover en los estudiantes formas de participación que los llevó a tomar de decisiones informadas sobre la enfermedad COVID-19 y relacionar lo aprendido con otros fenómenos naturales. En consonancia con lo mencionado, las actividades metodológicas, dirigidas a alcanzar estas formas de usar el conocimiento de las ciencias.xviii, 189 páginas + anexosapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaPalmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesFacultad de Ingeniería y AdministraciónPalmiraUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmira370 - Educación::373 - Educación secundariaEscrituramultimodalsecuenciaFenómenoEnfermedadEnseñanza y formaciónMétodo de enseñanzaLa escritura multimodal en el aula de ciencias como herramienta de aprendizaje del fenómeno enfermedadMultimodal writing in the science classroom as a tool for learning about the disease phenomenon.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAbdullah, M. (2010). Instructional Design: Development, implementation and evaluation of a teaching sequence about plant nutrition in Saudi. The University of Leeds School of Education.Adúriz, A., & Izquierdo, M. (2009). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 4(1), 40-49.Águila, G. (2007). IMPORTANCIA DEL LENGUAJE EN EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA. Revista Virtual de Estudos da Linguagem, 5(8), 1-16. www.revel.inf.br].Álvarez, T. (1996). El texto expositivo-explicativo: su superestructura y características textuales. Didactica (Lengua y Literatura), 8(8), 29-44. https://doi.org/10.5209/DIDA.20824Angel Diaz. (2013). Guia para la elaboración de una secuencia didáctica (pp. 1-15).Arredondo, A. (1992). Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Cadernos de Saúde Pública, 8(3), 254-261. https://doi.org/10.1590/s0102-311x1992000300005Barraza, A., Valles, A., Piñón, G., Soto, P., Segovia, V., Bustillos, S., Heredia, L., Torrecillas, N., Uribe, G., García, I., Castañeda, A., Martínez, H., Vallejo, J., Ortiz, E., Reyes, M., Ortega, S., & Valenzuela Silvia. (2020). Modelos de secuencias didácticas.Bezemer, J., & Kress, G. (2008). Writing in multimodal texts: A social semiotic account of designs for learning. Written Communication, 25(2), 166-195. https://doi.org/10.1177/0741088307313177Bielaczyc, K., & Collins, A. (1999). Learning Communities in Classrooms: 12 A Reconceptualization of Ed ucational Practice.Boruchovitch, E., & Mednick, B. (2002). The meaning of health and illness: some considerations for health psychology. Revista PSICO-USF, 7(2), 157-183.Calatayud, M., Gil, D., & Gimeno, J. (1992). Cuestionando el pensamiento docente espontaneo del profesorado universitario: ¿Las deficiencias de la enseñanza como origen de las dificultades de los estudiantes? Interuniversitaria de Formacion del Profesorado, 14, 71-81. https://www.researchgate.net/publication/28255057Campanario, J., & Otero, J. (2000). Mas allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje. Enseñanza de las ciencias, 18(2), 155-169.Campanario, J. y Moya, A. (1999). ¿CÓMO ENSEÑAR CIENCIAS? PRINCIPALES TENDENCIAS Y PROPUESTAS (Vol. 17, Número 2).Candela, Boris y Espinosa, T. (2016). EL LENGUAJE COMO UNA ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS TEMAS DEL CURRÍCULO DE LAS CIENCIAS. Biografía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 9(17).Candela, B. (2018). El lenguaje y las multiples representaciones externas como estrategias de pensamiento en el aprendizaje de las ciencias (Primera edicion).Candela, Boris. (2019). Oralidad, lectura y escritura competencias mediadoras del aprendizaje del currículo de Química: el caso del equilibrio químico. Revista Científica, 37(1), 18-29.Candela, Boris, & Espinosa, T. (2017). El Lenguaje Como Una Estrategia Para El Aprendizaje De Los Temas Del Currículo De Las Ciencias. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 9(17), 73. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.17bio-grafia73.88Cantero, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 103-122. http://www.springer.com/series/15440%0Apapers://ae99785b-2213-416d-aa7e-3a12880cc9b9/Paper/p18311Chaverra, D., & Bolivar, W. (2016). Escritura multimodal digital, formas alternativas de comunicación y su incidencia en el aprendizaje de estudiantes de Educación Básica Primaria*. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 181-187.Del Barrio, C. (1988). El desarrollo de la explicación de procesos biológicos: cómo entienden los niños la causa de una enfermedad y su curación. Infancia y aprendizaje, 42, 81-95.Espinet, M., Izquierdo, M., Bonil, J., & Ramos, L. (2012). The role of language in modeling the natural world: perpectives in science education. En Second International Handbook of Science Education (pp. 1385-1393). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9041-7_89Estany, A., & Izquierdo, M. (2001). Didactología: una ciencia de diseño. Éndoxa: series filosóficas, 14, 13-33. https://doi.org/10.5944/endoxa.14.2001.5015Fang, Z. (2006). The language demands of science reading in middle school. International Journal of Science Education, 28(5), 491-520. https://doi.org/10.1080/09500690500339092Fang, Z., & Schleppegrell, M. (2010). Disciplinary literacies across content áreas: supporting secondary reading through functional language analysis. Journal of Adolescent & adults, 53(7), 587-597.Fernanda Revel Chion, A., Meinardi, E., & Adúriz Bravo, A. (2014). La argumentación científica escolar: contribución a la comprensión de un modelo complejo de salud y enfermedad School scientific argumentation: a contribution to the understanding of a complex model of health and disease. 987-1001. https://doi.org/10.1590/1516-73132014000400014Fernández, B. (2018). Análisis de las relaciones entre la sociedad y l a enseñanza de las ciencias y su repercusión en la alfabetización de la ciudadanía: el proceso de compra y la participación ciudadana. Universidad Complutense de Madrid.Fernández, N., & Pujalte, A. (2019). Manual de elaboración de secuencias didácticas para la enseñanza de las Ciencias Naturales (Número September).Fleury, E. (2001). Perfil conceptual: formas de pensar y hablar en las clases de ciencias. Infancia y Aprendizaje, 24(4), 475-490. https://doi.org/10.1174/021037001317117402Francisco Diaz, & Toro, A. (2020). SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Medicina y Laboratorio, 24(3), 183-205.Gabel, D. (1999). Improving Teaching and Learning through Chemistry Education Research: A Look to the Future*. Research: Science and Education 548 Journal of Chemical Education •, 76(4), 548-554.García, J., & Cauich, J. (2008). ¿Para qué enseñar ciencias en la actualidad? Una propuesta que articula la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. Revista Educación y Pedagogía, 20(50), 111-122.Graham, S., & Perin, D. (2007). A Meta-Analysis of Writing Instruction for Adolescent Students. Journal Of Educational Phychology, 99(3), 445-476. https://doi.org/10.1037/0022-0663.99.3.445Hake, R. R. (1998). Interactive-engagement versus traditional methods: A six-thousand-student survey of mechanics test data for introductory physics courses. American Journal of Physics, 66(1), 64-74. https://doi.org/10.1119/1.18809Haliliday, M. A. . (2004). The Language of Science (Continuum (ed.)).Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 148).Hodson, D. (2003). Time for action: science education for an alternative future. International Journal of Science Education, 25(6), 645-670. https://doi.org/10.1080/0950069032000076643Hofstein, A., Lunetta, V. (1982). The Role of the Laboratory in Science Teaching: Neglected Aspects of Research. En Review of Educational Research Summer (Vol. 52, Número 2). http://rer.aera.netInstituto Colombiano de la educación. (2019). Prueba de ciencias naturales Saber 11°. En Dirección de evaluación, Icfes (p. 14). https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1500084/Marco+de+referencia+ciencias+naturales+saber+11.pdf/1713a30f-87e5-e944-b8bc-07645b9a9a4eInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2015). Saber 3o , 5o y 9o 2014 Cuadernillo de prueba EJEMPLO DE PREGUNTAS Saber 9o Ciencias naturales (p. 32).Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2016a). Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016. http://www.ierdsimonbolivar.edu.co/Templates/guia_saber_3_5_9.pdfInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2016b). Saber 3o , 5o y 9o 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición Ciencias naturales Grado 9o.Jewitt, C. (2008). Multimodality and Literacy in School Classrooms. Review of Research in Education, 32, 241-267. https://doi.org/10.3102/0091732X07310586Jimenez, D. (2012). Concepciones infantiles sobre el proceso salud-enfermedad en una comunidad maya de Quintana Roo. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.Jorba, J., Gomez, I., & Prat, A. (2000). HABLAR Y ESCRIBIR PARA APRENDER. Uso de la lengua en situacion de enseñanza-aprendizaje desde las areas curriculares. Sintesis, S.A.Klein, P. (1999). Reopening Inquiry into Cognitive Processes in Writing To Learn. Educational Psychology Review, 11(3), 203-270.Krajcik, J. S., & Sutherland, L. M. (2010). Supporting students in developing literacy in science. Science, 328(5977), 456-459. https://doi.org/10.1126/science.1182593Kress, Gunter, & Van Leeuwen, T. (2006). Reading Images. The Grammar of Visual Design.Kress, Gunther. (2004). Reading images: Multimodality, representation and new media. Information design journal+ document design Amsterdam, 12(2), 110-119. https://doi.org/10.1075/idjdd.12.2.03kreLemke, J. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 24(1), 5-12.Lemke, J.L. (1990). Talking science: language, learning, and values.Lemke, J L. (1992). INTERPERSONAL MEANING IN DISCOURSE: VALUE ORIENTATIONS. Pinter.Lemke, J L. (1997). COGNITION, CONTEXT, AND LEARNING: A SOCIAL SEMIOTIC PERSPECTIVE.Lemke, Jay L. (1998). Teaching All the Languages of Science: Words, Symbols, Images, and Actions. https://doi.org/DOI: 10.13140/2.1.4022.5608Lemke, L. (2001). Articulating communities: Sociocultural perspectives on science education. Journal of Research in Science Teaching, 38(3), 296-316. https://doi.org/10.1002/1098-2736(200103)38:3<296::AID-TEA1007>3.0.CO;2-RLerner, D., Aisenberg, B., Espinoza, A. (2011). La lectura y la escritura en la enseñanza de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales. Una investigación en didácticas específicas.Mallart, J., Sepúlveda, F., & Rajadell, N. (2001). Didáctica: Concepto, Objeto y Finalidades. Didáctica General para Psicopedagogos., January 2001, 23-57.Manghi, D., Lagos, P., & Pizarro, D. (2016). Oportunidades de Producción semiótica en el aula. Mirada sociocultural Y multimodal. Literatura y lingüística, 34, 197-220.Marquez, C. (2005). Aprender ciencias a través del lenguaje. Educar, Abril-juni, 27-38.Márquez, C., Izquierdo, M., & Espinet, M. (2003). Comunicación multimodal en el aula de ciencias: el ciclo del agua. Enseñanza de las ciencias, 21(3), 371-386. https://www.researchgate.net/publication/39206391Comunicaciónmultimodalenlaclasedeciencias:elciclodelaguaMeneses, A., Escobar, J. P., & Véliz, S. (2018). The effects of multimodal texts on science reading comprehension in Chilean fifth-graders: text scaffolding and comprehension skills. International Journal of Science Education, 40(18), 2226-2244. https://doi.org/10.1080/09500693.2018.1527472Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2020). ABECE: nuevo coronavirus (COVID-19) de China. MinSalud, 1-5. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/abece-coronavirus.pdfMontenegro, M. (2021). Seminario Internacional “Leer para aprender en áreas científicas: posibilidades y desafíos”. Multimodalidad.Narros, M. (2005). Los Organizadores intra, inter, y metatextuales en la edicion de materiales digitales para la teleformación. INTERLINGÜÍSTICA, 16(2), 825-835.Norris, S. P., & Phillips, L. M. (2003). How Literacy in Its Fundamental Sense Is Central to Scientific Literacy. Science Education, 87(2), 224-240. https://doi.org/10.1002/sce.10066Ocampo, D., & Arango, M. (2016). La educación para la salud: “Concepto abstracto, práctica intangible”. Universidad y Salud, 18(1), 24-33.Ortiz, L. (2017). La estrategia de escribir para aprender: el caso del equilibrio químico” [Universidad del Valle]. http://ijims.iainsalatiga.ac.id/index.php/ijims/article/view/259/212%0Ahttps://ejournal.inzah.ac.id/index.php/attalim/article/view/108Pardo, J. Q. (2016). Química QUIMOTRIVIA-REJECTA ¿Es el profesor de Química también profesor de Lengua? PALABRAS CLAVE. 27, 105-114. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.10.002Piko, B. F., & Bak, J. (2006). Children’s perceptions of health and illness: images and lay concepts in preadolescence. Health Education Research, 21(5), 643-653. https://doi.org/10.1093/her/cyl034Pozo, J., & Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. En Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico (pp. 1-33).Prieto, T., España, E., & Martín, C. (2012). Algunas cuestiones relevantes en la enseñanza de las ciencias desde una perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad. En Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (Vol. 9, Número 1).Salud, O. M. de la. (2021). Manejo clínico de la COVID-19.Sánchez Gómez, P. J. (2003). Un modelo pragmático de la comunicación escrita en el aula de ciencias. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 21(2), 307. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3933Sanidad, M. de. (2021). Enfermedad por coronavirus 2019, COVID-19. En Medicina UPB (Vol. 40, Número 2). https://doi.org/10.18566/medupb.v40n2.a06Sanmarti, N. (2002). Didactica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria.Sanmartí, N. (1999). Escribir para aprender ciencias. Aula de innovacione educativa, 175, 4Sanmartí, N. (2001). Enseñar a enseñar Ciencias en Secundaria: un reto muy complicado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 40, 31-48.Sanmarti, N., Márquez, C., & Garcia, P. (2002). Los trabajos practicos, punto de partida para aprender ciencias. Aula de innovacione educativa, 113(1), 8-13.Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. En Investigacion con estudios de casos (Motata).Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Tecnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. http://www.academia.edu/download/38537364/Teoria_Fundamentada.pdfValadez, I., Villaseñor, M., & Alfaro, N. (2004). Educación para la Salud: la importancia del concepto. Revista de Educación y Desarrollo, 1(6), 43-48. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/1/001_Red_Valadez.pdfVavra, K., Janjic-Watrich, V., Loerke, K., Phillips, L., Norris, S., & Macnab, J. (2011). Visualization in Science Education. Alberta Science Education Journal, 41(1), 22-30. http://sc.teachers.ab.ca/Véliz, T. (2020). Construcción de dos rúbricas para evaluar la calidad de imágenes científicas elab.oradas por estudiantes de cuarto año básico (Número 1). Pontificia Universidad Católica de Chile.Villalón, R. (2010). LAS CONCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA ESCRITURA ACADÉMICA.Wellington, J., & Osborne, J. (2001). Language and Literacy in Sciende Education (Número January 2001). Open University Press.Williams, J., & Binnie, L. (2002). Children’s concepts of illness: An intervention to improve knowledge. British Journal of Health Psychology, 7, 129-147. www.bps.org.ukYin, R. (2009). Case study research : design and methods.Zabala, A. (2006). Los materiales curriculares y otros recurss didácticos. En La práctica educativa. Cómo enseñar.EstudiantesInvestigadoresMaestrosPersonal de apoyo escolarPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81236/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52ORIGINAL38565375.2022.pdf38565375.2022.pdfTesis Maestría en Ciencias Exactas y Naturalesapplication/pdf4764462https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81236/3/38565375.2022.pdff63c37f3e4b99c05c2d5abf314b2979aMD53THUMBNAIL38565375.2022.pdf.jpg38565375.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5186https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81236/4/38565375.2022.pdf.jpg8d51d6a7d0d76f7f39e63230dba4f9b0MD54unal/81236oai:repositorio.unal.edu.co:unal/812362023-08-02 23:03:59.629Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |