Mejoramiento participativo: herramienta para la conservación de cultivos subutilizados y olvidados

A pesar de un número significativo de especies vegetales ser reconocidas como alimenticias, solo una pequeña fracción cumple con la demanda proteica de la población mundial. Los cultivos mejorados, con una base genética muy limitada, muy posiblemente no podrán contrarrestar los efectos adversos del...

Full description

Autores:
Caetano, Creucí Maria
Peña Cuellar, Richard Danilo
Maigual Juajibioy, José Luis
Vásquez Ávila, Linda Nataly
Caetano Nunes, Diego Geraldo
Caetano Nunes de Pazdiora, Bruna Rafaela
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58429
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58429
http://bdigital.unal.edu.co/55212/
Palabra clave:
6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Orphaned crops
underutilized species
original peoples
race
ancestral knowledge
local variety
Cultivos huérfanos
especies subutilizadas
pueblos originarios
raza
saber ancestral
variedad local
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:A pesar de un número significativo de especies vegetales ser reconocidas como alimenticias, solo una pequeña fracción cumple con la demanda proteica de la población mundial. Los cultivos mejorados, con una base genética muy limitada, muy posiblemente no podrán contrarrestar los efectos adversos del cambio climático. Por lo contrario, los cultivos considerados subutilizados, infrautilizados, olvidados, huérfanos, obsoletos o menores,pueden contener en sus genomas las respuestas para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria y nutricional de las poblaciones. Esas variedades locales, debidamente adaptadas a condiciones agroclimáticas extremas, como las de maíz criollo e indígena colombiano, hacen parte del patrimonio cultural de muchosgrupos étnicos o pueblos originarios, que las seleccionan, las utilizan y las conservan. Además de estos, otro concepto se refiere a los recursos promisorios, igualmente poco utilizados, aunque por razones diferentes. Así, el Mejoramiento Participativo (MP) es una herramienta para promocionar variedades locales o cultivostradicionales subutilizados, para atender las necesidades de las comunidades. En el Fitomejoramiento Participativo, los miembros de la cadena de valores o productiva (agricultores, fitomejoradores, técnicos y otros) trabajan juntos en el proceso de desarrollo de las variedades, en un proceso descentralizado y participativo.Un programa de MP con germoplasma de maíz colombiano resultó en la promoción de algunas variedades locales. Paralelamente se describieron nuevas razas de maíz para Colombia.