Prácticas evaluativas de estudiantes y profesores en un proceso de formación de maestros: Un estudio de caso en la educación superior colombiana

ilustraciones, graficas

Autores:
Cuello Castillo, David Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83086
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83086
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
370 - Educación
PRACTICAS DE LA ENSEÑANZA
FORMACION PROFESIONAL DE MAESTROS
Student teaching
Teachers, training of-9a. ed.
Prácticas evaluativas
Evaluación
Teoría de las prácticas
Formación de maestros
Educación superior
Evaluative practices
Evaluation
Practice theory
Teacher training
Higher education
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_7de48e800ebe6b5a576aa6a3bb95fc21
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83086
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas evaluativas de estudiantes y profesores en un proceso de formación de maestros: Un estudio de caso en la educación superior colombiana
dc.title.translated.deu.fl_str_mv Bewertungspraktiken von Schülern und Lehrern in einem Lehrerausbildungsprozess: eine Fallstudie in der kolumbianischen Hochschulbildung
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Student and teacher assessment practices in a teacher training process: a case study in Colombian higher education
title Prácticas evaluativas de estudiantes y profesores en un proceso de formación de maestros: Un estudio de caso en la educación superior colombiana
spellingShingle Prácticas evaluativas de estudiantes y profesores en un proceso de formación de maestros: Un estudio de caso en la educación superior colombiana
370 - Educación
PRACTICAS DE LA ENSEÑANZA
FORMACION PROFESIONAL DE MAESTROS
Student teaching
Teachers, training of-9a. ed.
Prácticas evaluativas
Evaluación
Teoría de las prácticas
Formación de maestros
Educación superior
Evaluative practices
Evaluation
Practice theory
Teacher training
Higher education
title_short Prácticas evaluativas de estudiantes y profesores en un proceso de formación de maestros: Un estudio de caso en la educación superior colombiana
title_full Prácticas evaluativas de estudiantes y profesores en un proceso de formación de maestros: Un estudio de caso en la educación superior colombiana
title_fullStr Prácticas evaluativas de estudiantes y profesores en un proceso de formación de maestros: Un estudio de caso en la educación superior colombiana
title_full_unstemmed Prácticas evaluativas de estudiantes y profesores en un proceso de formación de maestros: Un estudio de caso en la educación superior colombiana
title_sort Prácticas evaluativas de estudiantes y profesores en un proceso de formación de maestros: Un estudio de caso en la educación superior colombiana
dc.creator.fl_str_mv Cuello Castillo, David Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Santos Caicedo, Doris Adriana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cuello Castillo, David Andrés
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
PRACTICAS DE LA ENSEÑANZA
FORMACION PROFESIONAL DE MAESTROS
Student teaching
Teachers, training of-9a. ed.
Prácticas evaluativas
Evaluación
Teoría de las prácticas
Formación de maestros
Educación superior
Evaluative practices
Evaluation
Practice theory
Teacher training
Higher education
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv PRACTICAS DE LA ENSEÑANZA
FORMACION PROFESIONAL DE MAESTROS
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Student teaching
Teachers, training of-9a. ed.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Prácticas evaluativas
Evaluación
Teoría de las prácticas
Formación de maestros
Educación superior
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Evaluative practices
Evaluation
Practice theory
Teacher training
Higher education
description ilustraciones, graficas
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-24T15:28:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-24T15:28:40Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83086
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83086
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuerdo 101 de 1977 [Consejo Superior Universitario UNAL]. “Por el cual se modifica el Reglamento Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia”. Consejo Superior Universitario Universidad Nacional de Colombia. 27 de octubre de 1977.
Acuerdo 04 de 1988 [Consejo Académico UNAL]. “Por el cual se reestructura el Plan de Estudios del Currículo de Pregrado en Filología e Idiomas, adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas, Sede de Bogotá”. Consejo Superior Universitario Universidad Nacional de Colombia. 25 y 26 de julio de 1988.
Acuerdo 033 de 2007 [Consejo Superior Universitario UNAL]. “"Por el cual se establecen los lineamientos básicos para el proceso de formación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia a través de sus programas curriculares". Consejo Superior Universitario Universidad Nacional de Colombia. 26 de noviembre de 2007.
Acuerdo 008 de 2008 [Consejo Superior Universitario UNAL]. “Por el cual se adopta el Estatuto Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia en sus disposiciones Académicas”. Consejo Superior Universitario Universidad Nacional de Colombia.15 de abril de 2008.
Acuerdo 215 de 2008 [Consejo Superior Universitario UNAL]. “Por el cual se modifica la estructura de los planes de estudios del programa curricular de Filología e Idiomas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, para ajustarse al Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario". Consejo Académico Universidad Nacional de Colombia. 27 de noviembre de 2008.
Acuerdo 123 de 2013 [Consejo Superior Universitario UNAL]. “Por el cual se adopta el Estatuto de Personal Académico de la Universidad Nacional de Colombia”. Consejo Superior Universitario Universidad Nacional de Colombia. 13 de noviembre de 2013.
Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera [Gobierno de la República de Colombia, & FARC-EP]. 12 de noviembre 2016. https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/Texto-Nuevo-Acuerdo-Final.pdf?csf=1&e=0fpYA0
Alcaraz, C. (2007). Evaluación y motivación: una influencia reciproca. En S. Pastor, S. Roca (Coordinación). XVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como lengua Extranjera (ASELE). Ponencia en Congreso llevado a cabo en Alicante, España.
Álvarez, I. (2008). La coevaluación como alternativa para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes universitarios: valoración de una experiencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (3), p. 127-140.
Arce, E. (2006). La exposición oral: imperativo para los nuevos graduados. Innovación Educativa, 6 (33), p. 25-32.
Arribas, J., Manrique, J. y Tabernero, B. (2016). Instrumentos de evaluación utilizados en la formación inicial del profesorado y su coherencia para el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes: visión del alumnado, egresados y profesorado. Revista Complutense de Educación, 27 (1), p. 237-255.
Asociación de Profesores de la Universidad Libre (Asproul). (17 de octubre de 2017). Texto final del Plan Decenal de Educación 2016-2026. Recuperado de http://www.asproul.org/texto-final-del-plan-decenal-de-educacion-2016-2026
Ayala, C., Orrego, J. y Ayala, J. (2014). Las prácticas evaluativas como proceso holístico y con el otro. Folios, (40), p. 31-44.
Batalloso, J. (1995). ¿Es posible una evaluación democrática? o sobre la necesidad de evaluar educativamente. Revista Aula de Innovación Educativa, 35, p. 73-77.
Boragnio, A. (2014). Nuevas formas de abordar los trabajos etnográficos. La mirada de la etnografía crítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (7), p. 78-81.
Cajiao, F. (2010). Evaluar es valorar: Dialogo sobre la evaluación del aprendizaje en el aula para comprender el Decreto 1290 de 2009. Bogotá: Editorial Magisterio.
Carrillo, A. (2002). La Evaluación: un Proceso en Permanente Construcción. Actualidades Pedagógicas, N. 41, p.1 – 11.
Carspecken, P. (1996). Critical Ethnography in Educational Research: A Theoretical an Practical Guide. New York, Estados Unidos: Routledge.
Cohen, E. y Franco, R. (1992). Evaluación de proyectos sociales. México D.F, México: Siglo veintiuno editores S.A de C.V.
Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2007). Research Methods in Education. Nueva York, Estados Unidos de América: Routledge. Colomer,
Colomer, M. (1979). Método de trabajo social. Revista de treball social. Núm. 75, p. 4-48.
Cronbach L., (1983). Course Improvement through Evaluation. In: Evaluation Models. Evaluation in Education and Human Services, vol 6. Springer, Dordrecht, p. 235-247. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-6669-7_6
De Zubiría, J. (28 de marzo de 2019). La calidad de la educación, gran ausente de en el Plan de Desarrollo. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/la-calidad-de-la-educacion-gran-ausente-en-el-plan-de-desarrollo-por-julian-de-zubiria-samper/607078
Díaz Barriga, A. (2001). El examen: textos para su historia y debate. México D.F, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad/ Plaza y Valdés.
Dirección Académica UNAL Sede Bogotá (30 de octubre 2020). Encuesta de Percepción Estudiantil del Desempeño Docente. http://diracad.bogota.unal.edu.co/encuestapercepcion.
Dominighini, C. y Cataldi, Z. (2016). Fundamentos teóricos para la formulación de criterios de evaluación. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 13 (21), p. 60-72.
Edwards-Groves, C.; Kemmis, S. (2015). Pedagogy, Education and Praxis: understanding new forms of intersubjectivity through action research and practice theory. Routledge, Educational Action Research,24 (1), p. 77-96, DOI: 10.1080/09650792.2015.1076730
Elpidia, B. (2016). Coherencia del modelo pedagógico y la evaluación del aprendizaje en una universidad en Bogotá. Praxis Educativa, 16 (18), p. 53-70.
Escudero, J., Delfín, L. y Gutiérrez, L. (2008). El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales. Ciencia Administrativa, 2008-1, p. 7-10.
Espinoza, M. (1986). Evaluación de proyectos sociales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Humanitas.
Freire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación. Mexico D.F, Mexico: Siglo veintiuno editores S.A de C.V.
Ferrández, A. (1993). Diseño y proceso de la evaluación de adultos. La evaluación en la educación en personas adultas. Madrid, España: Diagrama.
Fitzpatrick, J., Sanders, J. y Worthen, B. (2004). Program Evaluation: Alternative Approaches and Practical Guidelines. (3rd ed.). Boston, Estados Unidos: Pearson Education Inc.
García, C. (2010). Evaluar lo oral. Enunciación, 15 (21), p. 103-113.
García, M., Alvarado, J. y Jiménez A. (2000). La predicción del rendimiento académico: regresión lineal versus regresión logística. Psicothema, 12 (2), p. 248-252.
Garzón, C. (2019). ¿Colombia responde a las exigencias de la calidad en la educación superior como pilar de crecimiento? Revista boletín Redipe. 8 (1), p. 122-134.
Gómez, D. (2018). Análisis de la calidad en la educación superior pública y privada en Colombia (Ensayo argumentativo). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Gómez, R. (2004). Calidad educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía, 16 (38), 75-89.
Goñi, J.Mª. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior, un reto para la Universidad. Competencias, tareas y evaluación, los ejes del currículo universitario. Barcelona: Octaedro-ICE.
Gronlund, N., (1973). Medición y evaluación en la enseñanza. México D.F, México: Editorial Pax-México.
Hernández, M. (2007). Perfeccionando los exámenes escritos: reflexiones y sugerencias metodológicas. Revista Iberoamericana de Educación, 41 (4), p. 2-25.
Hidalgo, N. y Murillo, J. (2017). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. REICE (Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación), 15 (1), p. 107-128.
Joint Committee on Standards for Educational Evaluation. (1988). D. Stufflebeam (presidente), Normas de evaluación para programas, proyectos y material educativo. México: Editorial Trillas.
Janesick, V. J. (1994). The dance of qualitative research design: Metaphor, methodolatry, and meaning. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 209–219). Sage Publications, Inc.
Kemmis, S., Heikkinen, H., Fransson, G., Aspfors, J. y Edwards-Groves, C. (2014). Mentoring of new teachers as a contested practice: Supervision, support and collaborative self-development. Teaching and Teacher Education, (43), p. 154-164.
Kemmis, S., Wilkinson, J., Edward-Groves, C., Hardy, I., Grootenboer, P. y Bristol, L. (2014). Changing Practices, Changing Education. Singapore: Springer.
Lafourcade, P., (1972). Evaluación de los aprendizajes. Madrid, España: Cincel.
La opinión. (10 de diciembre de 2019). Más personas ganan un salario mínimo en Colombia. https://www.laopinion.com.co/economia/mas-personas-ganan-un-salario-minimo-en-colombia-188466#OP
Londoño, (2015). Relaciones de poder en la evaluación de los aprendizajes con docentes en formación. Entramado, 11 (1), p. 156-174. DOI: http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21123
Maccario, B. 1989. Teoría y práctica de la evaluación de las actividades físicas y deportivas. Bs.As. Ed. Lidium.
Macias, M. (2015). Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo. Madrid, España: Editorial Elearning S.L.
Mager, R., (1975). Medición del intento educativo. Buenos Aires, Argentina: Guadalupe.
Manrique, L. (2004). La participación de los estudiantes en la evaluación del aprendizaje. Educación, 13 (25), p. 43-60.
Martin, J.F. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproximación teórica. Sophia, 14 (2), p. 4-14.
Martínez, L. (2016). Mas allá de la calificación: Instrumentos para evaluar el aprendizaje. Concepción, Chile: Unidad de Investigación y desarrollo docente, Universidad de Concepción.
McMillan, J; Schumacher, S. (2005). Investigación educativa 5.a edición, España, Madrid: Pearson Educación, S. A.
Melo, L., Ramos, J. y Hernández, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y sociedad. (78), p. 59 - 111. DOI: 10.13043/DYS.78.2
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2013a). Política de Formación de Educadores. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345822_ANEXO_18.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2013b). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_anexo1.pdf
Morales, J. (2001). La evaluación en el área de educación visual y plástica en la educación secundaria obligatoria (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.
Morales, O., Valverde, Y. y Valverde, O. (2015). El significado de las prácticas evaluativas del profesorado de básica primaria de dos instituciones educativas en San Juan de Pasto. Criterios, 22 (1), p. 155-169.
Morales, O., Valverde, Y. y Valverde, O. (2016). Evaluación y prácticas evaluativas. Revista UNIMAR, 34(1), p. 87-94.
Murcia, J. (1994). Investigar para cambiar: Un enfoque sobre Investigación-acción Participante, Colombia, Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Muñoz, J., Villagra, P. y Sepúlveda, S. (2016). Proceso de reflexión docente para mejorar las prácticas de evaluación de aprendizaje en el contexto de la educación para jóvenes y adultos. Folios, 44, p. 77-91.
Nevo, D. (1983). The Conceptualization of Educational Evaluation: An Analytical Review of the Literature. Review of Educational Research, 53 (1), p. 117-128.
Nieto, S y Rodriguez, M. (2009). Investigación y Evaluación educativa en la sociedad del conocimiento, España, Salamanca: Ediciones Salamanca.
Oficina de Planeación y Estadísticas Sede Bogotá (Cifras, Dirección Nacional de Planeación y Estadísticas). (28 de noviembre 2020). Evolución histórica de la participación de estudiantes matriculados por estrato en el programa de Filología e Idiomas. [figura 2]. Recuperado de http://planeacion.bogota.unal.edu.co/academia.html
Patiño, G. (2012). Investigación descriptiva donde el objetivo es verificar la coherencia y cohesión del programa curricular francés básico frente a la propuesta curricular de la evaluación (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Patton, M. (2002). Qualitative research & evaluation methods 3. Edition. Thousand Oaks, Estados Unidos de America: Sage.
Perazzi, M., Celman, S. (2017). La evaluación de los aprendizajes en las aulas universitarias: una investigación sobre las prácticas. Praxis Educativa. Vol. XXI, No 3, p. 23-31.
Pérez, A. (2013). "La reflexión sobre la propia práctica en docentes universitarios como mecanismo para reducir el abandono estudiantil". Unidad de Innovación Educativa / Universidad de Santiago de Chile. Clabes, tercera conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior, p. 1-11.
Pérez, D. (2007). Revisión y análisis del Modelo de Evaluación Orientada en los Objetivos (Ralph Tyler - 1950). Pontificia Universidad de Chile. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/220025586_Revision_y_analisis_del_Modelo_de_Evaluacion_Orientada_en_los_Objetivos_Ralph_Tyler_-_1950
Pérez, G. (2007). La evaluación de los aprendizajes. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (48), p. 20-26. recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004803
Porto, M. (2009). Evaluación de estudiantes en la universidad de Santiago de Compostela: percepciones de Los propios alumnos. Red U. Revista de Docencia Universitaria. No (3), p. 1-22.
Revista Portafolio. (febrero 25 de 2018). El alto costo de las matrículas universitarias en Colombia. https://www.portafolio.co/economia/el-alto-costo-de-las-matriculas-universitarias-514619
Posada, D. y Taborda, M. (2012). Reflexiones sobre la pertinencia de las tareas escolares: acercamientos para futuros estudios. Uni-pluri/versidad, 12 (2), p. 22-33. Prieto, M. (2005). La participación de los estudiantes: ¿un camino hacia su emancipación? Theoria (14) 1, p. 27 -36.
Pulido, W. (2009). Los imaginarios de los estudiantes de sexto, séptimo y octavo semestre, de la Universidad Nacional de Colombia, de la carrera Licenciatura en Filología e Idiomas (especialidad Francés) de la Universidad Nacional sobre evaluación (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, núm. 14, p. 5-40.
Resolución 2146 de 1993 [Consejo Superior Universitario UNAL]. Por la cual se reglamenta parcialmente el acuerdo No 100 de 1993 del Consejo Superior Universitario. 30 de diciembre de 1993.
Resolución 2447 de 2008 [Consejo de Facultad Ciencias Humanas UNAL sede Bogotá]. Por la cual se especifican los créditos, las agrupaciones y las asignaturas del plan de estudios del programa curricular de Filología e Idiomas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, para adaptarse Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario.19 de diciembre de 2008.
Rodríguez, C. y Herrera, L. (2009). Análisis correlacional-predictivo de la influencia de la asistencia a clase en el rendimiento académico universitario. Estudio de Caso en una asignatura. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 13 (2), p. 1-13.
Rodríguez, G., Ibarra, M., Gallego, B., Gómez, M., Quesada, Victoria. (2012). La voz del estudiante en la evaluación del aprendizaje: un camino por recorrer en la Universidad. Relieve 18(2), art. 2.
Rodríguez, H., Restrepo, L. y Luna, G. (2016). Percepción del estudiantado sobre la evaluación del aprendizaje en la educación superior. Revista Electrónica Educare, 20 (3), p. 1-17. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.18
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F, México: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Sánchez, A., Gil, D. y Martínez-Torregrosa, J. (1996). Evaluar no es calificar. La evaluación y la calificación en una enseñanza constructivista de las ciencias. Investigación en la Escuela, 30, p. 15-26.
Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa, Colombia, Bogotá: ARFO editores e impresores LTDA.
Sanmartí, N. (2007). 10 ideas claves: evaluar para aprender. Barcelona, España: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.
Santos Guerra, M. (1988). Patología general de la evaluación educativa. Infancia y aprendizaje, 41, p. 143-158.
Santos Guerra, M. (1993). La evaluación: un proceso de dialogo, comprensión y mejora. Investigación en la escuela, N. 20, p. 23-35.
Santos Guerra, M. (1996). Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión critica. Investigación en la escuela, N. 30, p. 5-13.
Santos Guerra, M. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Revista Enfoques Educacionales, 5 (1), p. 69 – 80.
Sapiens Research. (17 de marzo 2021). Ranking U-Sapiens 2020. https://www.srg.com.co/lasmejoresuniversidades-usapiens
Shove, E; Pantzar, M y Watson, M. (2012). The dynamics of social practice. Everyday life and how it changes, Ingleterra, Londres: Sage.
Street, S. (2003). Representación y reflexividad en la (auto)etnografía crítica: ¿voces o diálogos? Nomadas, 18, p. 72-79.
Suárez, Z. (2012). Etnografía crítica. Surgimiento y repercusiones. Revista Comunicación, 22 (1), p. 16-24.
Taylor, S. y Bogdan R.C. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona.
Tenbrink, T. (2006). Evaluación: Guía práctica para profesores. Madrid, España: Narcea, S.A de Ediciones.
Torres, A. (2010) Una reflexión pedagógica sobre la evaluación de los estudiantes para momentos de cambio. Revista Tendencias, 11 (2), p. 175-192.
Torres, N., Ceballos, N., Rosero, M. y Pantoja R. (2015). La formación de licenciados: un dilema entre las realidades de los egresados y el deber ser en las facultades de educación. Revista Criterios, 22 (1), p. 127,153.
Tyler, R. (1950). Basic principle of curriculum and instruction. Estados Unidos, Chicago: Chicago University.
Universidad Nacional de Colombia. (2015). Proyecto Educativo de Programa: Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado Licenciatura en Filología e Idiomas: Alemán, Francés e Inglés. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.pregrado.unal.edu.co/docs/pep/pep_2_37.pdf
Universidad Nacional de Colombia. (2020). Naturaleza. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://unal.edu.co/la-universidad/naturaleza.html
Universidad Nacional de Colombia (2020). Unal en un vistazo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: estadísticas.unal.edu.co
Valladares, L. (2017). La “práctica educativa” y su relevancia como unidad de análisis ontológico, epistemológico y sociohistórico en el campo de la educación y la Pedagogía. Perfiles Educativos, 34 (158), p. 186-203.
Vargas-Jiménez, I. (2016). ¿Cómo se concibe la etnografía crítica dentro de la investigación cualitativa? Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 20 (2), p. 1-13. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.25
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa, España, Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.
Ventosa, J. (2017). Prácticas de excelencia en formación orientada a resultados: un estudio representativo de empresas del IBEX 35 (Tesis doctoral). Universitat Abat Oliba CEU. Barcelona, España.
Ventura, A. (2016). ¿Enseño como aprendí?: el rol del estilo de aprendizaje en la enseñanza del profesorado universitario. Aula Abierta, 44 (2), p. 91-98. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.aula.2016.05.001
Vicerrectoría Académica UNAL. (2011). Evaluación docente integral con fines de mejoramiento. EDIFICANDO: El modelo general, los criterios, descriptores, perspectivas e instrumentos de evaluación (Preparado por Jairo Echeverry Raad). Recuperado de https://edificando.unal.edu.co/descargables/model-edificando.pdf
Viktorovna, M. y Arkadyevna, L. (2015). Formative Assessment as a Component of the Future English Teacher Training. International Education Studies, 8 (8), p. 157-165. DOI: 10.5539/ies.v8n8p157
Yelon L, S., & Weinstein W, G. (1988). La Psicología en el Aula. México D.F, México: Trillas.
Yvonne, E. (1984). Developing Homework Policies. Washington, Estados Unidos de America: ERIC Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education, University of Illinois.
Zambrano, A. (2014). Prácticas evaluativas para la mejora de la calidad del aprendizaje: Un estudio contextualizado en la Unión-Chile (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 141 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83086/3/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83086/4/1020712482.2023.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83086/5/1020712482.2023.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
f22beae64319482bab9d663c0a74741d
b067cd445378eb3828f734b3662e5728
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089300288995328
spelling Reconocimiento 4.0 InternacionalAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Santos Caicedo, Doris Adrianac7f4fa9b1af0883d90892b5359f20438Cuello Castillo, David Andrésfaff538197e295c4de1ef44f1eecf7462023-01-24T15:28:40Z2023-01-24T15:28:40Z2022https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83086Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, graficasEste estudio de caso tuvo como objetivo principal describir las prácticas evaluativas (PE) de un grupo de estudiantes y profesores en las asignaturas del componente pedagógico de la Licenciatura en Filología e Idiomas (Inglés, Francés, Alemán) de la Universidad Nacional de Colombia. Este estudio cualitativo adoptó algunas orientaciones del modelo investigativo de etnografía crítica en educación propuesto por Phil Carspecken (1996). En particular, se basa en entrevistas con docentes y estudiantes, para cuyo análisis se utilizó la teoría de la arquitectura de las prácticas (Kemmis et.al, 2004). En esta teoría se entienden las prácticas como una forma de actividad humana, la cual es cooperativa, socialmente establecida e involucra formas características de comprensión individual. El análisis de los datos proporcionados por los estudiantes participantes en el estudio permitió la identificación de cuatro tipos de prácticas evaluativas (PE) de profesores del programa curricular de interés y dos PE de ellos como estudiantes. En cuanto a las PE de los profesores, se identificaron los siguientes tipos: PE en torno a la calificación, PE asimétricas con predominio del proceso, PE consensuadas y PE con foco en la memorización de contenidos. También los estudiantes se refirieron a dos de sus propias PE: unas guiadas por el docente y otras, por los instrumentos diseñados por los estudiantes. En cuanto a la información suministrada por los profesores participantes, ella permitió identificar cuatro tipos de PE en su labor docente y dos PE de los estudiantes desde su perspectiva: PE incongruentes, PE consensuadas, PE basadas en la planeación de clase realizada por parte de los estudiantes y PE en torno a la lectoescritura. Finalmente, en relación con las PE de los estudiantes descritas por los profesores participantes, pudieron identificarse dos tipos: PE con énfasis en la reflexión y retroalimentación y PE integrales. (Texto tomado de la fuente)The main objective of this case study was to describe the evaluative practices of a group of students and teachers in the subjects of the pedagogical component of the Degree in Philology and Languages (English, French, German) from the Universidad Nacional de Colombia. This qualitative case study adopted some guidelines of the model of critical ethnography in education proposed by Phil Carspecken (1996). Specifically, this study was based on interviews to teachers and students, which were analyzed based on the theory of the practice architectures (Kemmis et.al, 2004). In this theory, practices are understood as a form of human activity, which it is cooperative, socially established and it involves characteristic forms of individual understanding. The analysis of the data provided by the participating students allowed to identify four types of evaluative practices of teachers and two evaluative practices of them as students. Regarding the former, it was found a first type of evaluative practices prefigured by marking, a second type characterized by asymmetric relationships with emphasis on the process, a third type based on consensus and a fourth type of evaluative practices focused on content memorization. Also, the students referred to two types when describing their own evaluative practices: one type, in which the students design the evaluation instruments, and another, in which the evaluative practices are guided by the teachers. In relation to the information provided by the participating teachers, it allowed to identify four types of evaluative practices: incongruous, consensual, based on the lesson planning carried out by the students, and those focused on reading and writing. Finally, concerning the students’ evaluative practices described by the participating teachers, two types were identified: those with an emphasis on reflection and feedback, and those characterized by the integrality of evaluation.MaestríaMagíster en EducaciónLenguajes y Literaturas en Educación141 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en EducaciónFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá370 - EducaciónPRACTICAS DE LA ENSEÑANZAFORMACION PROFESIONAL DE MAESTROSStudent teachingTeachers, training of-9a. ed.Prácticas evaluativasEvaluaciónTeoría de las prácticasFormación de maestrosEducación superiorEvaluative practicesEvaluationPractice theoryTeacher trainingHigher educationPrácticas evaluativas de estudiantes y profesores en un proceso de formación de maestros: Un estudio de caso en la educación superior colombianaBewertungspraktiken von Schülern und Lehrern in einem Lehrerausbildungsprozess: eine Fallstudie in der kolumbianischen HochschulbildungStudent and teacher assessment practices in a teacher training process: a case study in Colombian higher educationTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAcuerdo 101 de 1977 [Consejo Superior Universitario UNAL]. “Por el cual se modifica el Reglamento Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia”. Consejo Superior Universitario Universidad Nacional de Colombia. 27 de octubre de 1977.Acuerdo 04 de 1988 [Consejo Académico UNAL]. “Por el cual se reestructura el Plan de Estudios del Currículo de Pregrado en Filología e Idiomas, adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas, Sede de Bogotá”. Consejo Superior Universitario Universidad Nacional de Colombia. 25 y 26 de julio de 1988.Acuerdo 033 de 2007 [Consejo Superior Universitario UNAL]. “"Por el cual se establecen los lineamientos básicos para el proceso de formación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia a través de sus programas curriculares". Consejo Superior Universitario Universidad Nacional de Colombia. 26 de noviembre de 2007.Acuerdo 008 de 2008 [Consejo Superior Universitario UNAL]. “Por el cual se adopta el Estatuto Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia en sus disposiciones Académicas”. Consejo Superior Universitario Universidad Nacional de Colombia.15 de abril de 2008.Acuerdo 215 de 2008 [Consejo Superior Universitario UNAL]. “Por el cual se modifica la estructura de los planes de estudios del programa curricular de Filología e Idiomas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, para ajustarse al Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario". Consejo Académico Universidad Nacional de Colombia. 27 de noviembre de 2008.Acuerdo 123 de 2013 [Consejo Superior Universitario UNAL]. “Por el cual se adopta el Estatuto de Personal Académico de la Universidad Nacional de Colombia”. Consejo Superior Universitario Universidad Nacional de Colombia. 13 de noviembre de 2013.Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera [Gobierno de la República de Colombia, & FARC-EP]. 12 de noviembre 2016. https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/Texto-Nuevo-Acuerdo-Final.pdf?csf=1&e=0fpYA0Alcaraz, C. (2007). Evaluación y motivación: una influencia reciproca. En S. Pastor, S. Roca (Coordinación). XVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como lengua Extranjera (ASELE). Ponencia en Congreso llevado a cabo en Alicante, España.Álvarez, I. (2008). La coevaluación como alternativa para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes universitarios: valoración de una experiencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (3), p. 127-140.Arce, E. (2006). La exposición oral: imperativo para los nuevos graduados. Innovación Educativa, 6 (33), p. 25-32.Arribas, J., Manrique, J. y Tabernero, B. (2016). Instrumentos de evaluación utilizados en la formación inicial del profesorado y su coherencia para el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes: visión del alumnado, egresados y profesorado. Revista Complutense de Educación, 27 (1), p. 237-255.Asociación de Profesores de la Universidad Libre (Asproul). (17 de octubre de 2017). Texto final del Plan Decenal de Educación 2016-2026. Recuperado de http://www.asproul.org/texto-final-del-plan-decenal-de-educacion-2016-2026Ayala, C., Orrego, J. y Ayala, J. (2014). Las prácticas evaluativas como proceso holístico y con el otro. Folios, (40), p. 31-44.Batalloso, J. (1995). ¿Es posible una evaluación democrática? o sobre la necesidad de evaluar educativamente. Revista Aula de Innovación Educativa, 35, p. 73-77.Boragnio, A. (2014). Nuevas formas de abordar los trabajos etnográficos. La mirada de la etnografía crítica. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (7), p. 78-81.Cajiao, F. (2010). Evaluar es valorar: Dialogo sobre la evaluación del aprendizaje en el aula para comprender el Decreto 1290 de 2009. Bogotá: Editorial Magisterio.Carrillo, A. (2002). La Evaluación: un Proceso en Permanente Construcción. Actualidades Pedagógicas, N. 41, p.1 – 11.Carspecken, P. (1996). Critical Ethnography in Educational Research: A Theoretical an Practical Guide. New York, Estados Unidos: Routledge.Cohen, E. y Franco, R. (1992). Evaluación de proyectos sociales. México D.F, México: Siglo veintiuno editores S.A de C.V.Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2007). Research Methods in Education. Nueva York, Estados Unidos de América: Routledge. Colomer,Colomer, M. (1979). Método de trabajo social. Revista de treball social. Núm. 75, p. 4-48.Cronbach L., (1983). Course Improvement through Evaluation. In: Evaluation Models. Evaluation in Education and Human Services, vol 6. Springer, Dordrecht, p. 235-247. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-6669-7_6De Zubiría, J. (28 de marzo de 2019). La calidad de la educación, gran ausente de en el Plan de Desarrollo. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/la-calidad-de-la-educacion-gran-ausente-en-el-plan-de-desarrollo-por-julian-de-zubiria-samper/607078Díaz Barriga, A. (2001). El examen: textos para su historia y debate. México D.F, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad/ Plaza y Valdés.Dirección Académica UNAL Sede Bogotá (30 de octubre 2020). Encuesta de Percepción Estudiantil del Desempeño Docente. http://diracad.bogota.unal.edu.co/encuestapercepcion.Dominighini, C. y Cataldi, Z. (2016). Fundamentos teóricos para la formulación de criterios de evaluación. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 13 (21), p. 60-72.Edwards-Groves, C.; Kemmis, S. (2015). Pedagogy, Education and Praxis: understanding new forms of intersubjectivity through action research and practice theory. Routledge, Educational Action Research,24 (1), p. 77-96, DOI: 10.1080/09650792.2015.1076730Elpidia, B. (2016). Coherencia del modelo pedagógico y la evaluación del aprendizaje en una universidad en Bogotá. Praxis Educativa, 16 (18), p. 53-70.Escudero, J., Delfín, L. y Gutiérrez, L. (2008). El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales. Ciencia Administrativa, 2008-1, p. 7-10.Espinoza, M. (1986). Evaluación de proyectos sociales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Humanitas.Freire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación. Mexico D.F, Mexico: Siglo veintiuno editores S.A de C.V.Ferrández, A. (1993). Diseño y proceso de la evaluación de adultos. La evaluación en la educación en personas adultas. Madrid, España: Diagrama.Fitzpatrick, J., Sanders, J. y Worthen, B. (2004). Program Evaluation: Alternative Approaches and Practical Guidelines. (3rd ed.). Boston, Estados Unidos: Pearson Education Inc.García, C. (2010). Evaluar lo oral. Enunciación, 15 (21), p. 103-113.García, M., Alvarado, J. y Jiménez A. (2000). La predicción del rendimiento académico: regresión lineal versus regresión logística. Psicothema, 12 (2), p. 248-252.Garzón, C. (2019). ¿Colombia responde a las exigencias de la calidad en la educación superior como pilar de crecimiento? Revista boletín Redipe. 8 (1), p. 122-134.Gómez, D. (2018). Análisis de la calidad en la educación superior pública y privada en Colombia (Ensayo argumentativo). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.Gómez, R. (2004). Calidad educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía, 16 (38), 75-89.Goñi, J.Mª. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior, un reto para la Universidad. Competencias, tareas y evaluación, los ejes del currículo universitario. Barcelona: Octaedro-ICE.Gronlund, N., (1973). Medición y evaluación en la enseñanza. México D.F, México: Editorial Pax-México.Hernández, M. (2007). Perfeccionando los exámenes escritos: reflexiones y sugerencias metodológicas. Revista Iberoamericana de Educación, 41 (4), p. 2-25.Hidalgo, N. y Murillo, J. (2017). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. REICE (Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación), 15 (1), p. 107-128.Joint Committee on Standards for Educational Evaluation. (1988). D. Stufflebeam (presidente), Normas de evaluación para programas, proyectos y material educativo. México: Editorial Trillas.Janesick, V. J. (1994). The dance of qualitative research design: Metaphor, methodolatry, and meaning. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 209–219). Sage Publications, Inc.Kemmis, S., Heikkinen, H., Fransson, G., Aspfors, J. y Edwards-Groves, C. (2014). Mentoring of new teachers as a contested practice: Supervision, support and collaborative self-development. Teaching and Teacher Education, (43), p. 154-164.Kemmis, S., Wilkinson, J., Edward-Groves, C., Hardy, I., Grootenboer, P. y Bristol, L. (2014). Changing Practices, Changing Education. Singapore: Springer.Lafourcade, P., (1972). Evaluación de los aprendizajes. Madrid, España: Cincel.La opinión. (10 de diciembre de 2019). Más personas ganan un salario mínimo en Colombia. https://www.laopinion.com.co/economia/mas-personas-ganan-un-salario-minimo-en-colombia-188466#OPLondoño, (2015). Relaciones de poder en la evaluación de los aprendizajes con docentes en formación. Entramado, 11 (1), p. 156-174. DOI: http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21123Maccario, B. 1989. Teoría y práctica de la evaluación de las actividades físicas y deportivas. Bs.As. Ed. Lidium.Macias, M. (2015). Evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en formación profesional para el empleo. Madrid, España: Editorial Elearning S.L.Mager, R., (1975). Medición del intento educativo. Buenos Aires, Argentina: Guadalupe.Manrique, L. (2004). La participación de los estudiantes en la evaluación del aprendizaje. Educación, 13 (25), p. 43-60.Martin, J.F. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproximación teórica. Sophia, 14 (2), p. 4-14.Martínez, L. (2016). Mas allá de la calificación: Instrumentos para evaluar el aprendizaje. Concepción, Chile: Unidad de Investigación y desarrollo docente, Universidad de Concepción.McMillan, J; Schumacher, S. (2005). Investigación educativa 5.a edición, España, Madrid: Pearson Educación, S. A.Melo, L., Ramos, J. y Hernández, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y sociedad. (78), p. 59 - 111. DOI: 10.13043/DYS.78.2Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2013a). Política de Formación de Educadores. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345822_ANEXO_18.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2013b). Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Política. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_anexo1.pdfMorales, J. (2001). La evaluación en el área de educación visual y plástica en la educación secundaria obligatoria (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.Morales, O., Valverde, Y. y Valverde, O. (2015). El significado de las prácticas evaluativas del profesorado de básica primaria de dos instituciones educativas en San Juan de Pasto. Criterios, 22 (1), p. 155-169.Morales, O., Valverde, Y. y Valverde, O. (2016). Evaluación y prácticas evaluativas. Revista UNIMAR, 34(1), p. 87-94.Murcia, J. (1994). Investigar para cambiar: Un enfoque sobre Investigación-acción Participante, Colombia, Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Muñoz, J., Villagra, P. y Sepúlveda, S. (2016). Proceso de reflexión docente para mejorar las prácticas de evaluación de aprendizaje en el contexto de la educación para jóvenes y adultos. Folios, 44, p. 77-91.Nevo, D. (1983). The Conceptualization of Educational Evaluation: An Analytical Review of the Literature. Review of Educational Research, 53 (1), p. 117-128.Nieto, S y Rodriguez, M. (2009). Investigación y Evaluación educativa en la sociedad del conocimiento, España, Salamanca: Ediciones Salamanca.Oficina de Planeación y Estadísticas Sede Bogotá (Cifras, Dirección Nacional de Planeación y Estadísticas). (28 de noviembre 2020). Evolución histórica de la participación de estudiantes matriculados por estrato en el programa de Filología e Idiomas. [figura 2]. Recuperado de http://planeacion.bogota.unal.edu.co/academia.htmlPatiño, G. (2012). Investigación descriptiva donde el objetivo es verificar la coherencia y cohesión del programa curricular francés básico frente a la propuesta curricular de la evaluación (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Patton, M. (2002). Qualitative research & evaluation methods 3. Edition. Thousand Oaks, Estados Unidos de America: Sage.Perazzi, M., Celman, S. (2017). La evaluación de los aprendizajes en las aulas universitarias: una investigación sobre las prácticas. Praxis Educativa. Vol. XXI, No 3, p. 23-31.Pérez, A. (2013). "La reflexión sobre la propia práctica en docentes universitarios como mecanismo para reducir el abandono estudiantil". Unidad de Innovación Educativa / Universidad de Santiago de Chile. Clabes, tercera conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior, p. 1-11.Pérez, D. (2007). Revisión y análisis del Modelo de Evaluación Orientada en los Objetivos (Ralph Tyler - 1950). Pontificia Universidad de Chile. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/220025586_Revision_y_analisis_del_Modelo_de_Evaluacion_Orientada_en_los_Objetivos_Ralph_Tyler_-_1950Pérez, G. (2007). La evaluación de los aprendizajes. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (48), p. 20-26. recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004803Porto, M. (2009). Evaluación de estudiantes en la universidad de Santiago de Compostela: percepciones de Los propios alumnos. Red U. Revista de Docencia Universitaria. No (3), p. 1-22.Revista Portafolio. (febrero 25 de 2018). El alto costo de las matrículas universitarias en Colombia. https://www.portafolio.co/economia/el-alto-costo-de-las-matriculas-universitarias-514619Posada, D. y Taborda, M. (2012). Reflexiones sobre la pertinencia de las tareas escolares: acercamientos para futuros estudios. Uni-pluri/versidad, 12 (2), p. 22-33. Prieto, M. (2005). La participación de los estudiantes: ¿un camino hacia su emancipación? Theoria (14) 1, p. 27 -36.Pulido, W. (2009). Los imaginarios de los estudiantes de sexto, séptimo y octavo semestre, de la Universidad Nacional de Colombia, de la carrera Licenciatura en Filología e Idiomas (especialidad Francés) de la Universidad Nacional sobre evaluación (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, núm. 14, p. 5-40.Resolución 2146 de 1993 [Consejo Superior Universitario UNAL]. Por la cual se reglamenta parcialmente el acuerdo No 100 de 1993 del Consejo Superior Universitario. 30 de diciembre de 1993.Resolución 2447 de 2008 [Consejo de Facultad Ciencias Humanas UNAL sede Bogotá]. Por la cual se especifican los créditos, las agrupaciones y las asignaturas del plan de estudios del programa curricular de Filología e Idiomas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, para adaptarse Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario.19 de diciembre de 2008.Rodríguez, C. y Herrera, L. (2009). Análisis correlacional-predictivo de la influencia de la asistencia a clase en el rendimiento académico universitario. Estudio de Caso en una asignatura. Revista de Currículum y Formación del profesorado, 13 (2), p. 1-13.Rodríguez, G., Ibarra, M., Gallego, B., Gómez, M., Quesada, Victoria. (2012). La voz del estudiante en la evaluación del aprendizaje: un camino por recorrer en la Universidad. Relieve 18(2), art. 2.Rodríguez, H., Restrepo, L. y Luna, G. (2016). Percepción del estudiantado sobre la evaluación del aprendizaje en la educación superior. Revista Electrónica Educare, 20 (3), p. 1-17. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.18Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F, México: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.Sánchez, A., Gil, D. y Martínez-Torregrosa, J. (1996). Evaluar no es calificar. La evaluación y la calificación en una enseñanza constructivista de las ciencias. Investigación en la Escuela, 30, p. 15-26.Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa, Colombia, Bogotá: ARFO editores e impresores LTDA.Sanmartí, N. (2007). 10 ideas claves: evaluar para aprender. Barcelona, España: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.Santos Guerra, M. (1988). Patología general de la evaluación educativa. Infancia y aprendizaje, 41, p. 143-158.Santos Guerra, M. (1993). La evaluación: un proceso de dialogo, comprensión y mejora. Investigación en la escuela, N. 20, p. 23-35.Santos Guerra, M. (1996). Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión critica. Investigación en la escuela, N. 30, p. 5-13.Santos Guerra, M. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Revista Enfoques Educacionales, 5 (1), p. 69 – 80.Sapiens Research. (17 de marzo 2021). Ranking U-Sapiens 2020. https://www.srg.com.co/lasmejoresuniversidades-usapiensShove, E; Pantzar, M y Watson, M. (2012). The dynamics of social practice. Everyday life and how it changes, Ingleterra, Londres: Sage.Street, S. (2003). Representación y reflexividad en la (auto)etnografía crítica: ¿voces o diálogos? Nomadas, 18, p. 72-79.Suárez, Z. (2012). Etnografía crítica. Surgimiento y repercusiones. Revista Comunicación, 22 (1), p. 16-24.Taylor, S. y Bogdan R.C. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona.Tenbrink, T. (2006). Evaluación: Guía práctica para profesores. Madrid, España: Narcea, S.A de Ediciones.Torres, A. (2010) Una reflexión pedagógica sobre la evaluación de los estudiantes para momentos de cambio. Revista Tendencias, 11 (2), p. 175-192.Torres, N., Ceballos, N., Rosero, M. y Pantoja R. (2015). La formación de licenciados: un dilema entre las realidades de los egresados y el deber ser en las facultades de educación. Revista Criterios, 22 (1), p. 127,153.Tyler, R. (1950). Basic principle of curriculum and instruction. Estados Unidos, Chicago: Chicago University.Universidad Nacional de Colombia. (2015). Proyecto Educativo de Programa: Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado Licenciatura en Filología e Idiomas: Alemán, Francés e Inglés. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.pregrado.unal.edu.co/docs/pep/pep_2_37.pdfUniversidad Nacional de Colombia. (2020). Naturaleza. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://unal.edu.co/la-universidad/naturaleza.htmlUniversidad Nacional de Colombia (2020). Unal en un vistazo. Bogotá, Colombia. Recuperado de: estadísticas.unal.edu.coValladares, L. (2017). La “práctica educativa” y su relevancia como unidad de análisis ontológico, epistemológico y sociohistórico en el campo de la educación y la Pedagogía. Perfiles Educativos, 34 (158), p. 186-203.Vargas-Jiménez, I. (2016). ¿Cómo se concibe la etnografía crítica dentro de la investigación cualitativa? Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 20 (2), p. 1-13. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.25Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa, España, Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.Ventosa, J. (2017). Prácticas de excelencia en formación orientada a resultados: un estudio representativo de empresas del IBEX 35 (Tesis doctoral). Universitat Abat Oliba CEU. Barcelona, España.Ventura, A. (2016). ¿Enseño como aprendí?: el rol del estilo de aprendizaje en la enseñanza del profesorado universitario. Aula Abierta, 44 (2), p. 91-98. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.aula.2016.05.001Vicerrectoría Académica UNAL. (2011). Evaluación docente integral con fines de mejoramiento. EDIFICANDO: El modelo general, los criterios, descriptores, perspectivas e instrumentos de evaluación (Preparado por Jairo Echeverry Raad). Recuperado de https://edificando.unal.edu.co/descargables/model-edificando.pdfViktorovna, M. y Arkadyevna, L. (2015). Formative Assessment as a Component of the Future English Teacher Training. International Education Studies, 8 (8), p. 157-165. DOI: 10.5539/ies.v8n8p157Yelon L, S., & Weinstein W, G. (1988). La Psicología en el Aula. México D.F, México: Trillas.Yvonne, E. (1984). Developing Homework Policies. Washington, Estados Unidos de America: ERIC Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education, University of Illinois.Zambrano, A. (2014). Prácticas evaluativas para la mejora de la calidad del aprendizaje: Un estudio contextualizado en la Unión-Chile (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.EstudiantesInvestigadoresMaestrosPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83086/3/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD53ORIGINAL1020712482.2023.pdf1020712482.2023.pdfapplication/pdf1138623https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83086/4/1020712482.2023.pdff22beae64319482bab9d663c0a74741dMD54THUMBNAIL1020712482.2023.pdf.jpg1020712482.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3959https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83086/5/1020712482.2023.pdf.jpgb067cd445378eb3828f734b3662e5728MD55unal/83086oai:repositorio.unal.edu.co:unal/830862024-08-15 23:14:44.913Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=