La enseñanza de la genética en el grado noveno de básica secundaria: una propuesta didáctica a la luz del constructivismo
Resumen: A continuación se presenta algunos aportes y resultados entregados en la unidad didáctica “La enseñanza de la genética a la luz del constructivismo” aplicada a los estudiantes del grado noveno organizados de la siguiente manera: grupo 9-1 (como grupo de control) y grupo 9-2 (como grupo de I...
- Autores:
-
Benítez Morelo, Rafael Antonio
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/11937
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11937
http://bdigital.unal.edu.co/9522/
- Palabra clave:
- 5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
Genética
Didáctica
Estrategias lúdicas
Constructivismo
Competencias
Preguntas problémicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Resumen: A continuación se presenta algunos aportes y resultados entregados en la unidad didáctica “La enseñanza de la genética a la luz del constructivismo” aplicada a los estudiantes del grado noveno organizados de la siguiente manera: grupo 9-1 (como grupo de control) y grupo 9-2 (como grupo de Intervención) con 37 estudiantes cada uno para un total de 74 estudiantes de básica secundaria de la Institución Educativa John F. Kennedy, del municipio de Itagüí (Antioquia), que presentan debilidades conceptuales frente al tema, ya sea por desinterés o desmotivación, generado para la misma, estrategias aplicadas por los docentes que suelen ser poco adecuadas para generar procesos de aprendizajes significativos en los estudiantes. El enfoque didáctico de éste trabajo es el constructivismo que permite la investigación dirigida y el trabajo experimental que requiere la participación activa del estudiante y que les permitiera resolver un problema práctico o contestar un cuestionamiento teórico. Bajo esta perspectiva la propuesta estuvo encaminada a implementarse mediante de una serie de actividades, que articuladas alrededor de un eje problémico, se desarrollaron en cuatro etapas. i) formulación de las preguntas problematizadoras por parte de los estudiantes. ii) Intervención teórica para aclarar conceptos que contribuyan con el desarrollo de la investigación; iii) resolución de las preguntas problematizadoras por parte de los educandos mediante la formulación de hipótesis y la recopilación de explicaciones que van desde los conocimientos cotidianos hasta llegar a los conocimientos científicos por medio de la indagación y, por último, iv) la socialización del trabajo en la comunidad escolar. Con esta estrategia se buscó que los estudiantes adquieran una actitud de formulación de preguntas, tendientes a conducir el desarrollo de competencias científicas como la indagación y además la problematización de los conocimientos científicos en su entorno social |
---|