Relación entre categorías de riesgo para Intimidación escolar y las estrategias de afrontamiento en escolares de 8 a 15 años en Ibagué
El objetivo fue determinar la relación entre las categorías de riesgo de intimidación escolar y las estrategias de afrontamiento de 681 escolares entre 8 y 15 años de 13 instituciones educativas de Ibagué, Colombia, mediante un estudio cuantitativo transversal con diseño correlacional. Se realizó la...
- Autores:
-
Briñez Ariza, Karol Johanna
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63498
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63498
http://bdigital.unal.edu.co/63911/
- Palabra clave:
- 15 Psicología / Psychology
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
37 Educación / Education
Enfermería pediátrica
Servicios de enfermería escolar
Estrategias de afrontamiento
Bullying
Burla
Coping strategies
Pediatric nursing
School nursing services
Bullying
Teasing
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El objetivo fue determinar la relación entre las categorías de riesgo de intimidación escolar y las estrategias de afrontamiento de 681 escolares entre 8 y 15 años de 13 instituciones educativas de Ibagué, Colombia, mediante un estudio cuantitativo transversal con diseño correlacional. Se realizó la adaptación transcultural para Colombia y aplicación de dos instrumentos de medición de Enfermería “Child Adolescent Teasing Scale” (CATS) y el Schoolagers´ Coping Strategies Inventory” (SCSI). Resultados: la caracterización de los participantes encontró edad media de 11, 62 años y proporción por género (53,5% femenino vs 46,5% masculino). Dos categorías de riesgo de intimidación escolar obtuvieron mayor burla: factores relacionados con la escuela y personalidad y comportamiento. Las estrategias de afrontamiento más efectivas fueron resolución cognitiva del problema y de actividades de autocontrol, para ambos géneros. Hay relación entre factores relacionados con la escuela y el uso de estrategias de afrontamiento (r = 0,345 p=0,000); y la efectividad (r = 0,234 p=0,000). Personalidad y comportamiento y el uso de estrategias de afrontamiento (r = 0,341 p=0,000); y la efectividad (r = 0,204 p=0,000). Familia y ambiente y el uso de estrategias de afrontamiento (r = 0,282 p=0,000); y la efectividad (r = 0,152 p=0,000). Aspecto físico y el uso de estrategias de afrontamiento (r = 0,160 p=0,000); y la efectividad (r = 0,112 p=0,005). Conclusiones: hay necesidad de cuidado de enfermería en las estrategias de afrontamiento de escolares ante el reconocimiento de la burla y sus nefastos resultados en la salud. |
---|