La segregación digital en la educacion "media" pública de Bogotá. (2007-2016)
A diferentes escalas se viene debatiendo las incidencias de las Tecnologías Digitales (TD) en el desarrollo de las ciudades. Discurso que tiene como eje el conjunto de competencias validadas y reconocidas institucionalmente (Bourdieu, 1987 pp. 4-5; UNESCO, 2017, pp. 9; ICFES, 2016; pp. 9-10) que con...
- Autores:
-
Pinilla Guerrero, Kharen Viviana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77021
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77021
http://bdigital.unal.edu.co/74200/
- Palabra clave:
- Educación media pública
Sociedad de la Información y del Conocimiento
Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación (TDIC)
Digital Information and Communication Technologies (DICT)
Information and Knowledge Society (IKS)
Public secondary school system
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_79ab921aac9800b14cbf9f718fc78cf1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77021 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La segregación digital en la educacion "media" pública de Bogotá. (2007-2016) |
title |
La segregación digital en la educacion "media" pública de Bogotá. (2007-2016) |
spellingShingle |
La segregación digital en la educacion "media" pública de Bogotá. (2007-2016) Educación media pública Sociedad de la Información y del Conocimiento Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación (TDIC) Digital Information and Communication Technologies (DICT) Information and Knowledge Society (IKS) Public secondary school system |
title_short |
La segregación digital en la educacion "media" pública de Bogotá. (2007-2016) |
title_full |
La segregación digital en la educacion "media" pública de Bogotá. (2007-2016) |
title_fullStr |
La segregación digital en la educacion "media" pública de Bogotá. (2007-2016) |
title_full_unstemmed |
La segregación digital en la educacion "media" pública de Bogotá. (2007-2016) |
title_sort |
La segregación digital en la educacion "media" pública de Bogotá. (2007-2016) |
dc.creator.fl_str_mv |
Pinilla Guerrero, Kharen Viviana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pinilla Guerrero, Kharen Viviana |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Chaparro Mendivelso, Jeffer Angel |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación media pública Sociedad de la Información y del Conocimiento Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación (TDIC) Digital Information and Communication Technologies (DICT) Information and Knowledge Society (IKS) Public secondary school system |
topic |
Educación media pública Sociedad de la Información y del Conocimiento Tecnologías Digitales de la Información y la Comunicación (TDIC) Digital Information and Communication Technologies (DICT) Information and Knowledge Society (IKS) Public secondary school system |
description |
A diferentes escalas se viene debatiendo las incidencias de las Tecnologías Digitales (TD) en el desarrollo de las ciudades. Discurso que tiene como eje el conjunto de competencias validadas y reconocidas institucionalmente (Bourdieu, 1987 pp. 4-5; UNESCO, 2017, pp. 9; ICFES, 2016; pp. 9-10) que conforman los alcances, el logro y las dificultades educativas en la educación media; y el importante efecto cuna propio de los vínculos lingüísticos, emocionales y socio-económicos de los hogares (Brunner, 2010 pp. 19-24). Los cuales caracterizan el proceso educativo institucional; asuntos directamente relacionados con la consolidación de la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC). No obstante, en el caso colombiano, la inserción de las TD en el territorio está ligada a la tercerización de la economía y, aunque se dice que Colombia ha superado la meta universal de acceso a las TD y ha aumentado su conectividad en Internet (Conpes, 3918, 2018 pp. 22), es probable que las condiciones de acceso, uso y apropiación de las mismas se encuentre en un estado de vulnerabilidad respecto a los demás países de América Latina, (CEPAL, 2013 pp. 195) derivado de un proceso de dependencia tecnológica progresiva (Chaparro, 2007). Bajo este marco, la investigación se centra en indagar los elementos discursivos y teóricos acerca del estado de la segregación digital presente en la educación media pública de Bogotá entre los años 2007 al 2016. Se inicia con la espacialización de las dinámicas cuantitativas de los desempeños por competencias de las pruebas SABER 11 de las 19 localidades urbanas de la ciudad, correspondientes a las áreas del núcleo común de las pruebas aplicadas en cortes de tiempo 2007, 2011 y 2016; para luego, confrontar la dinámica territorial de los recursos comprometidos discriminados por proyectos de inversión a escala local y su incidencia en los resultados de las pruebas. En esta primera fase de la investigación se hace emplea ArcGis 10.5. A su vez, la investigación se complementa con el análisis de las condiciones de acceso, uso y apropiación o significantes construidos en torno a las TD por parte de los estudiantes y docentes de ocho Instituciones Educativas Distritales (IED). La investigación obedece a un enfoque metodológico de carácter mixto. Finalmente, se hace una caracterización de los impactos de la segregación digital en la educación media pública de Bogotá. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-09-20 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-03-30T06:36:00Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-03-30T06:36:00Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77021 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/74200/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77021 http://bdigital.unal.edu.co/74200/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Geografía Departamento de Geografía |
dc.relation.haspart.spa.fl_str_mv |
37 Educación / Education 91 Geografía y viajes / Geography and travel |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Pinilla Guerrero, Kharen Viviana (2019) La segregación digital en la educacion "media" pública de Bogotá. (2007-2016). Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77021/1/lasegregaciondigitalenlaeducacionmedia_1014201652_2019.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77021/2/lasegregaciondigitalenlaeducacionmedia_1014201652_2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e18cfd3739c63d27d715686c5fb42f00 03d2a5a1d2910338a7c3eb3e665684cf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089405253550080 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Chaparro Mendivelso, Jeffer AngelPinilla Guerrero, Kharen Vivianaede0103c-7ec3-4c25-a499-374f2be2c0fb3002020-03-30T06:36:00Z2020-03-30T06:36:00Z2019-09-20https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77021http://bdigital.unal.edu.co/74200/A diferentes escalas se viene debatiendo las incidencias de las Tecnologías Digitales (TD) en el desarrollo de las ciudades. Discurso que tiene como eje el conjunto de competencias validadas y reconocidas institucionalmente (Bourdieu, 1987 pp. 4-5; UNESCO, 2017, pp. 9; ICFES, 2016; pp. 9-10) que conforman los alcances, el logro y las dificultades educativas en la educación media; y el importante efecto cuna propio de los vínculos lingüísticos, emocionales y socio-económicos de los hogares (Brunner, 2010 pp. 19-24). Los cuales caracterizan el proceso educativo institucional; asuntos directamente relacionados con la consolidación de la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC). No obstante, en el caso colombiano, la inserción de las TD en el territorio está ligada a la tercerización de la economía y, aunque se dice que Colombia ha superado la meta universal de acceso a las TD y ha aumentado su conectividad en Internet (Conpes, 3918, 2018 pp. 22), es probable que las condiciones de acceso, uso y apropiación de las mismas se encuentre en un estado de vulnerabilidad respecto a los demás países de América Latina, (CEPAL, 2013 pp. 195) derivado de un proceso de dependencia tecnológica progresiva (Chaparro, 2007). Bajo este marco, la investigación se centra en indagar los elementos discursivos y teóricos acerca del estado de la segregación digital presente en la educación media pública de Bogotá entre los años 2007 al 2016. Se inicia con la espacialización de las dinámicas cuantitativas de los desempeños por competencias de las pruebas SABER 11 de las 19 localidades urbanas de la ciudad, correspondientes a las áreas del núcleo común de las pruebas aplicadas en cortes de tiempo 2007, 2011 y 2016; para luego, confrontar la dinámica territorial de los recursos comprometidos discriminados por proyectos de inversión a escala local y su incidencia en los resultados de las pruebas. En esta primera fase de la investigación se hace emplea ArcGis 10.5. A su vez, la investigación se complementa con el análisis de las condiciones de acceso, uso y apropiación o significantes construidos en torno a las TD por parte de los estudiantes y docentes de ocho Instituciones Educativas Distritales (IED). La investigación obedece a un enfoque metodológico de carácter mixto. Finalmente, se hace una caracterización de los impactos de la segregación digital en la educación media pública de Bogotá.Abstract: The influence of Digital Technologies (DT) on the development of cities is being discussed at different levels. This approachwhose pivotal point is the set of validated and institutionally recognized competences (Bourdieu, 1987 pp. 4-5, UNESCO, 2017, pp. 9, ICFES, 2016, pp. 9-10) that make up the scope, achievement and educational difficulties in secondary education; and the important “efecto cuna” which is a characteristic of the linguistic, emotional and socio-economic bonds within households (Brunner, 2010 pp. 19-24). These bonds characterize the institutional educational process; matters directly related to the consolidation of the Information and Knowledge Society (IKS). Nevertheless, in the case of Colombia, the insertion of DTs in the territory is linked to the tertiarization of the economy and, although it is said that Colombia has met the target of access to DT and has increased its internet-based connectivity (Conpes , 3918, 2018 pp. 22), it is probable that the conditions for access, use and appropriation of the DTs are in a different stagecompared to other countries in Latin America, (ECLAC, 2013 pp. 195). This is the resultof a process of progressive technological dependence (Chaparro, 2007). Within this framework, this research focuses on investigating the discursive and theoretical elements about the status of digital segregation that remains present in public secondary education in Bogotá between 2007 and 2016 This paper begins with the spatialization of the quantitative dynamics of themethod of competence evaluation of the SABER 11 tests of the 19 urban localities of the city. This corresponds to the areas of the common core of the applied tests in 2007, 2011 and 2016.Then, the territorial dynamics of the invested resources seggregated by investment projects at a local scale and their impact on the results of the tests. In this first phase of the research, ArcGis 10.5 is used. This research is complemented by the analysis of the conditions of access, use and appropriation or signifiers built around the DT by the students and teachers of eight District Educational Institutions (DEI). The research follows a mixed methodological approach. Finally, a characterization of the impacts of digital segregation in public secondary education in Bogotá is made.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de GeografíaDepartamento de Geografía37 Educación / Education91 Geografía y viajes / Geography and travelPinilla Guerrero, Kharen Viviana (2019) La segregación digital en la educacion "media" pública de Bogotá. (2007-2016). Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.La segregación digital en la educacion "media" pública de Bogotá. (2007-2016)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducación media públicaSociedad de la Información y del ConocimientoTecnologías Digitales de la Información y la Comunicación (TDIC)Digital Information and Communication Technologies (DICT)Information and Knowledge Society (IKS)Public secondary school systemORIGINALlasegregaciondigitalenlaeducacionmedia_1014201652_2019.pdfapplication/pdf5563077https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77021/1/lasegregaciondigitalenlaeducacionmedia_1014201652_2019.pdfe18cfd3739c63d27d715686c5fb42f00MD51THUMBNAILlasegregaciondigitalenlaeducacionmedia_1014201652_2019.pdf.jpglasegregaciondigitalenlaeducacionmedia_1014201652_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4734https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77021/2/lasegregaciondigitalenlaeducacionmedia_1014201652_2019.pdf.jpg03d2a5a1d2910338a7c3eb3e665684cfMD52unal/77021oai:repositorio.unal.edu.co:unal/770212023-07-16 23:04:14.048Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |