El aula virtual como estrategia didáctica para la enseñanza de las funciones inorgánicas óxidos básicos y ácidos.

ilustraciones

Autores:
Rendon Osorio, Jonny
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79769
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79769
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
370 - Educación::373 - Educación secundaria
Química - Enseñanza
Moodle platform
Virtual classroom
Didactic strategy
Chemistry
Inorganic functions
Meaningful learning
Aula virtual
Plataforma Moodle
Estrategia didáctica
Química
Aprendizaje significativo
Funciones inorgánics
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_764a89c9a1bccf5e8a655ae6d00f973c
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79769
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El aula virtual como estrategia didáctica para la enseñanza de las funciones inorgánicas óxidos básicos y ácidos.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The virtual classroom as a didactic strategy for teaching inorganic functions, basic oxides and acids.
title El aula virtual como estrategia didáctica para la enseñanza de las funciones inorgánicas óxidos básicos y ácidos.
spellingShingle El aula virtual como estrategia didáctica para la enseñanza de las funciones inorgánicas óxidos básicos y ácidos.
370 - Educación::373 - Educación secundaria
Química - Enseñanza
Moodle platform
Virtual classroom
Didactic strategy
Chemistry
Inorganic functions
Meaningful learning
Aula virtual
Plataforma Moodle
Estrategia didáctica
Química
Aprendizaje significativo
Funciones inorgánics
title_short El aula virtual como estrategia didáctica para la enseñanza de las funciones inorgánicas óxidos básicos y ácidos.
title_full El aula virtual como estrategia didáctica para la enseñanza de las funciones inorgánicas óxidos básicos y ácidos.
title_fullStr El aula virtual como estrategia didáctica para la enseñanza de las funciones inorgánicas óxidos básicos y ácidos.
title_full_unstemmed El aula virtual como estrategia didáctica para la enseñanza de las funciones inorgánicas óxidos básicos y ácidos.
title_sort El aula virtual como estrategia didáctica para la enseñanza de las funciones inorgánicas óxidos básicos y ácidos.
dc.creator.fl_str_mv Rendon Osorio, Jonny
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Figueroa Molina, Roberto Enrique
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rendon Osorio, Jonny
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 370 - Educación::373 - Educación secundaria
topic 370 - Educación::373 - Educación secundaria
Química - Enseñanza
Moodle platform
Virtual classroom
Didactic strategy
Chemistry
Inorganic functions
Meaningful learning
Aula virtual
Plataforma Moodle
Estrategia didáctica
Química
Aprendizaje significativo
Funciones inorgánics
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Química - Enseñanza
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Moodle platform
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Virtual classroom
Didactic strategy
Chemistry
Inorganic functions
Meaningful learning
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Aula virtual
Plataforma Moodle
Estrategia didáctica
Química
Aprendizaje significativo
Funciones inorgánics
description ilustraciones
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-07T20:07:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-07T20:07:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-05-03
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79769
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79769
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Altamiranda, A. (2015). Las actividades virtuales comparadas con las presenciales y su incidencia para el mejoramiento de los procesos de enseñanza -aprendizaje en el área de química en los estudiantes de la básica secundaria de la Institución Educativa Número Seis, de la ciuda. (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad Privada Norbert Wiener.
Alvarado, M., & Flores-Camacho, F. (2010). Percepciones y supuestos sobre la enseñanza de la ciencia. Las concepciones de los investigadores universitarios. Perfiles Educativos, 32(128), 10-26. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2010.128.18906
Aristizabal, E., Portilla, N., & Buitrago, A. (2018). Estrategias Metodologías Para Enseñar y Aprender Química Utilizando TIC. (Tesis de grado). De la base de datos de la Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperada de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7039
Arrendo, V., Pérez, G., & Aguirre, M. (1992). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Colombia: Alfaomega.
Ausubel, D. P. (1963). The Psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune & Stratton.
Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: a cognitive view. New York: Rinehart & Winston.
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Ausubel, D. P. (1978). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. España: Paidós.
Ausubel, D. P. (1974). Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. En S. Elam (Comp.), La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el Currículum (pp. 12-35). Buenos Aires: El Ateneo.
Ausubel, D., Novak, J., & Hasenian, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo (2.ª ed.) México: Trillas.
Barráez, D. P. (2020). La educación a distancia en los procesos educativos: Contribuye significativamente al aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 41-49. Recuperado de https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/91
Barroso, J., & Llorente, M. (2007). La evaluación en teleformación y las herramientas para la creación de exámenes para la red. En J. Cabero y J. Barroso, Posibilidades de la teleformación en el espacio europeo de educación superior (Coords.) (pp. 247-268).
Beltrán, S., & Enciso, M. (2019). Implementación de un Recurso Educativo Digital para mejorar el desarrollo de proyectos de investigación en los estudiantes de grado noveno en la IED La Paz, municipio de Guaduas (Tesis de grado). De la base de datos de la Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperada de http://hdl.handle.net/20.500.12494/14599.
Black, S. (2017). Utilización de la plataforma Moodle en la asignatura de Ciencias Sociales – un estudio de caso en estudiantes de primero de bachillerato de la institución educativa “Lev Vygotsky 2017” (Tesis de grado).
Bioquímica. (20 de febrero de 2019). Nomenclatura química [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/xmVOMl-827s
Bullaude, M., Cordoba, L., Torres, M., & de Morán, J. (2008). Análisis de Metodologías de Estudio en Química. Formación Universitaria, 1(6), 29-34. Recuperado de http://www.citrevistas.cl/revista-formacion/TODOS%20LOS%20FU/TODO%20FU%20COMPLETOS/FU%20vol%201(6)%202008.pdf
Busquets, T., Silva, M., & Larrosa, P. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales. Nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios Pedagógicos, número especial, 117-135. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000300010
Cabero, J. (2007). Las TICs en la enseñanza de la química: aportaciones desde la Tecnología Educativa. Química, vida y progreso, 4, 1-37.
Cabero, J., & Llórente, M. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Eduweb, 7(2), 11-22. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v7n2/art01.pdf.
Cantillo, I. (2016). Enseñanza-aprendizaje de la nomenclatura química inorgánica a través de un modelo didáctico integrador (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57733
Carretero, M. (1999). Constructivismo y educación. México: El Progreso.
Castillo, A., Ramírez, M., & Ferrer, R. (2017). Aula virtual como estrategia para el aprendizaje de la Química Orgánica.
Educ@ción en Contexto, 3(5), 95-112. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6296651.pdf
Cofré, H., Camacho, J., Galaz, A., Jiménez, J., Santibáñez, D., & Vergara, C. (2010). La Educación Científica en Chile: Debilidades de la Enseñanza y Futuros desafíos de la Educación de profesores de Ciencia. Estudios pedagógicos, 36(2), 279-293.
Conde, J., García, D., García, J., Hermiz, A., Moreno, J., Muñoz, P., & Osorio, A. (2016). Manual Moodle 3.0 para el profesor [Monografía]. Recuperado de http://oa.upm.es/42658/
Congreso de la República de Colombia (febrero 8 de 1994). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación
(Diario Oficial n.° 41.214). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Constitución política de Colombia [Const.] (1991). Artículo 67 (2.a ed.). Legis. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
De la Peña, D., & Cárdenas, C. (2018). Integración de las TIC al modelo pedagógico institucional como fundamento de la calidad educativa (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad de la Costa. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2931
Delors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., & Nazhao, Z. (1996). Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI: La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO.
Delval, J. (2000). El desarrollo humano. México: Siglo XXI. Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2001). Estrategias para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.
Edel, R. (2004). El Concepto de Enseñanza Aprendizaje. Red científica. Obtenido de http://www.redcientifica.com/imprimir/doc200402170600.html
Escobar, J., & Cuervo, M. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf.
Fernández, M., & Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-21. doi: 10.15517/AIE.V9I2.9521
Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar (8.ª ed.). México: Siglo XXI.
Gagné, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Madrid: Aguilar.
Gallego-Badillo, R. (2001). Discurso sobre constructivismo. Colombia: Mesa Redonda Magisterio.
García, J. A. (1990). Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por recepción la teoría del aprendizaje verbal significativo. En J. Palacios, A. Marchesi, & C. Coll (Comp.), Desarrollo psicológico y educación (Vol. 2, pp. 81-92). Madrid: Alianza.
García, S., & Chikhani, A. (2012). Percepciones que tienen los docentes de América Latina sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Educación Comunicación y Tecnología, 6(12). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11912/6768
Garritz, A. (2011). Las contribuciones de la química al bienestar de la humanidad. Educación química, 22(1), 2-7. Recuperada de https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-quimica-78-sumario-vol-22-num-1-S0187893X11X73482
Garritz, A., & Talanquer, V. (2012). Las áreas emergentes de la educación química: Naturaleza de la química y progresiones de aprendizaje. Educación química, 23(3), 328-330.
González Serra, D. (2000). Una concepción integradora del aprendizaje humano. Revista Cubana de Psicología, 17(2).
Granda, L., Espinoza, E., & Mayon, S. (2019). Las TICs como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Conrado, 15(66), 104-110. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/886
Grisales, C. (2013). Implementación de la plataforma Moodle en la Institución Educativa Luis López de Mesa (Tesis de grado). De la base de datos de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11927
Guárate, A., & Hernández, C. (28 de agosto de 2018). Qué son las estrategias de enseñanza [En línea]. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las-estrategias-de-ensenanza
Guirado, A., Mazzitelli, C., & Olivera, A. (2013). Representaciones sociales y práctica docente: una experiencia con profesores de Física y de Química. Revista de orientación educacional, 27(51), 87-105. Recuperado de http://www.roe.cl/index.php/roe/article/view/90
Gutiérrez, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y "aprender a aprender". Tendencias pedagógicas, 31, 83-96. doi: 10.15366/tp2018.31.004
Guzmán, R., & Ortega, S. (2019). Didáctica de la física mediadas por las TIC orientada al desarrollo del pensamiento creativo (Tesis de maestría). De la base de datos de la Corporación Universitaria de la Costa. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/3117
Hernández, F. (2017). Química orgánica empleando la plataforma Moodle: una estrategia para estimular la autonomía de los estudiantes (Tesis de Grado). De la base de datos de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperada de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59938
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (6.a ed.). México: McGraw Hill.
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje.
Universities & Knowledge Society Journal – RUSC, 5(2), 26-35. doi: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v5i2.335 Huerta, R., & Moreno, I. (2015). La ciudad y sus docentes: miradas desde el arte y la educación. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 6(1).
Institución Educativa Gilberto Alzate Avendaño. (2010). Misión [En línea]. Recuperado de https://gilbertoalzateavendaoargelia.wordpress.com/horizonte/mision/
Izquierdo, M. (2004). Un Nuevo Enfoque de la Enseñanza de la Química: Contextualizar y Modelizar. The Journal of the Argentine Chemical Society, 92(4), 115-136. Recuperado de http://aqa.org.ar/images/anales/pdf9246/9246art13.pdf
Jiménez, A. (2017). Percepción de los estudiantes acerca de nuevas formas de aprendizaje usando plataforma Moodle en el contexto del convenio de desempeño sistema territorial de educación universidad del Biobío 1202. (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Recuperado de http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1224
Jonassen, D. H. (1991). Evaluating constructivistic learning. Educational technology, 31(9), 28-33. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/44401696
Kitchenham, B., Brereton, O. P., Budgen, D., Turner, M., Bailey, J., & Linkman, S. (2009). Systematic literature reviews in software engineering–a systematic literature review. Information and software technology, 51(1), 7-15. doi: https://doi.org/10.1016/j.infsof.2008.09.009
Laz, G., & Laz, R. (2015). El aula virtual como herramienta de enseñanza - aprendizaje en bachillerato. Sinapsis, 1(6), 1-14. doi: https://doi.org/10.37117/s.v1i6.58
Lejter, J. (1990). Instrucción y aprendizaje significativo. Caracas: Ediciones Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
López, B., & Villa, D. (2017). El uso de las TIC como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje en el grado tercero de la Institución Francisco Molina Sánchez, Municipio Valledupar (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/14781
Lorca, E. (2017). Implementación de aulas virtuales, utilizando Moodle como una estrategia de complemento de las clases presenciales en el Instituto Tecnológico Superior de Centla. Centla: VII. congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación Virtual y a Distancia.
Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
Majmutov, M. (1983). La enseñanza problémica. La Habana: Pueblo y Educación. Martín, M. (2015). Mediación didáctica y entornos virtuales: La construcción de las relaciones didácticas en entornos mediados por tecnologías en Educación Superior (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53820
Marín, A., Solano, J., & Jiménez, E. (1999). Tirando del hilo de la madeja constructivista. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), 479-492. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21608
Martínez-Arguello, L., Hinojo, F., & Aznar, I. (2018). Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los Procesos de Enseñanza- Aprendizaje por parte de los Profesores de Química. Información tecnológica, 29(2). doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000200041
Mazzitelli, C., Guirado, A., & Chacoma, M. (2011). La docencia y la enseñanza de las Ciencias: análisis de las representaciones de profesores. Revista de Orientación Educacional, 25(48), 77-94.
Mejía, O. (2012). De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en competencias. Revista Electrónica Educare, 16(1), 27-46. doi: http://doi.org/10.15359/ree.16-1.3
Méndez, G. J., & Delgado, G. M. (2016). Las TIC en centros de Educación Primaria y Secundaria de Andalucía. Un estudio de casos a partir de buenas prácticas. Digital Education, 29, 134-165. doi: https://doi.org/10.1344/der.2016.29.134-165
Meroni, G., Copello, M., & Paredes, J. (2015). Enseñar química en contexto. Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria. Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, 26(4). doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.07.002
Mestre, U., Fonseca, J., & Valdés, P. (2007). Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Ciudad de las Tunas: Editorial universitaria.
Mondeja, D., & Zumalacárregui, B. (2009). Química virtual en la enseñanza de las ingenierías de perfil no químico. Pedagogía Universitaria, 14(1), 9-17.
Montoya, J. (2015). Propuesta para la implementación de laboratorios virtuales en la enseñanza del curso de química inorgánica del grado 10 de la Institución Educativa Diego Echavarría Misas Del Municipio (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad EAFIT. Recuperado de http://hdl.handle.net/10784/8023
Moodle.org. (2019). Actividad de Wiki [En línea]. Recuperado de https://docs.moodle.org/all/es/Actividad_de_wiki#:~:text=Para%20la%20documentaci%C3%B3n%20anterior%2C%20vaya%20a%20M%C3%B3dulo%20de%20wiki.&text=Un%20wiki%20es%20una%20colecci%C3%B3n,sin%20que%20necesiten%20saber%20HTML
Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor.
Nieda, J., & Macedo, B. (1991). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. España: UNESCO – OEI.
Nogales, D. (2018). Entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Química General en los primeros años BGU de la Unidad Educativa Municipal “Oswaldo Lombeyda”, período 2017-2018 (Tesis de grado). De la base de datos de la Universidad Central del Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15836
Nolasco, M. (2014). Estrategias de enseñanza en educación [En línea]. Vida Científica Boletín Científico De La Escuela
Preparatoria, 2(4). Disponible en https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/1893 Orellana, A. (2008). Estrategias en educación. Venezuela: Mc Graw-Hill.
Orlik, Y. (2002). Química: métodos de enseñanza y aprendizaje. México. D.F.: Grupo Editorial Iberoamericano.
Pagnutti, M., & Trabucco, M. (2016). Revisión sistemática de la literatura sobre el desarrollo de sistemas colaborativos (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58716
Paniagua, A., & Meneses, J. (2006). Teoría Reformulada de la Asimilación (TRA): análisis, interpretación, coincidencias y diferencias con la Teoría de la Asimilación de Ausubel. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5(1), 161-183. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen5/ART9_Vol5_N1.pdf Pasmanik, D., & Cerón, R. (2005). Las prácticas pedagógicas en el aula como punto de partida para el análisis del proceso enseñanza-aprendizaje: un estudio de caso en la asignatura de química. Estudios Pedagógicos, 31(2), 71-87. doi: 10.4067/S0718-07052005000200005
Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.
Piaget, J. (1970). Piaget’s theory. En P. H. Mussen (Comp.), Carmichael’s manual of child psychology (Vol. 2). Nueva York: Wiley.
Piaget, J. (1971). Epistemología y psicología de la identidad. Buenos Aires: Paidós.
Piaget, J. (1974/1976). La Prise de conscience (Trad. castellana 1976. La toma de la Conciencia). Madrid: Morata.
Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI.
Posada, J. (1999). Concepciones de los alumnos sobre el enlace químico antes, durante y después de la enseñanza formal. Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 227-245. Recuperado de http://hdl.handle.net/11162/22470
Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Cuadernos Sek 2.0.
Revelo- Sánchez, O. C., & Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecnológicos, 21(41), 115-134.
Rodiño, C. (2014). Utilización de las TICs como estrategia didáctica para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de la química en el grado décimo de la escuela normal superior de Monterrey Casanare (Tesis de grado). De la base de datos de la Universidad Nacional Abierta y a Distantia (UNAD). Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2688
Romero, J., Sola, T., & Trujillo, J. (2015). Posibilidades didácticas de las herramientas Moodle para producción de cursos y materiales educativos. Digital Education Review, 28, 59-76. doi: https://doi.org/10.1344/der.2015.28.59-76
Saavedra, A. (2011). Diseño e implementación de ambientes virtuales de aprendizaje a través de la construcción de un curso virtual en la asignatura de química para estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa José Asunción Silva Municipio de Palmira, Corregimiento la Torre (Tesis de grado). De la base de datos de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9290
Salazar, J. (2019). Aula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación media (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad de la Costa. Obtenido de http://hdl.handle.net/11323/5907
Sánchez-Palacios, L. (2020). Impacto del aula virtual en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato general. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 75-82. doi: https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.1 Scagnoli, N. (2000). El aula virtual: usos y elementos que la componen. Recuperado de https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/2326/AulaVirtual.pdf?s equence=2
Sepúlveda, L. (2014). La incorporación de la tecnología en la enseñanza de la química (Tesis de grado). De la base de datos de la Universidad del Valle. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/7189
Serrano, M. (1990). El Proceso de Enseñanza - Aprendizaje. Mérida: Coeditado por el Concejo de Estudios de Posgrado y el Concejo Editorial de la Universidad de los Andes.
Suárez, L. (2016). Diseño de un aula virtual empleando la plataforma Moodle como soporte tecnológico para apoyar el trabajo colaborativo y el trabajo colaborativo y el trabajo autónomo de los estudiantes, en el espacio académico de práctica social (Tesis de grado). De la base de datos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://hdl.handle.net/11349/5621
Tejada, C., Chicangana, C., & Villabona, A. (2012). Enseñanza de la química basada en la formación por etapas de acciones mentales (caso enseñanza. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (38), 143-157. Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/410
UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en Educación en América Latina y el Caribe. Chile: La Organización.
Valsagna, I., Culzoni, C., Karchesky, D., & Alegre, L. (2014). Desarrollo de un aula virtual para la enseñanza de Química en la carrera de Ingeniería en Informática. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología, 12, 92-99. doi: https://doi.org/10.24215/18509959.0.p. 92-99
Vargas, P. (2015). Propuesta y aplicación metodológica dirigida a Docentes de Bachillerato de la Unidad Educativa Bilingüe Ángel Polibio Chaves para la enseñanza de la Química mediante el juego (Tesis de grado). De la base de datos de la Pontificia Universidad de Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8644
Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. (Tesis de Maestría). Universidad de la Salle.
Vera, M., Montiel, G., Stoppello, M., Giménez, L., & Petris, R. (2015). Experiencia de incorporación de TIC en la enseñanza y aprendizaje de Química en la UNNE. X Congreso de Tecnología en Educación & Educación en Tecnología. Recuperado de https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/9095
Vergara, G., & Cuentas, H. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo. Opción, 31(6), 914-934. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20777 Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades (36), 37-43.
Vygotsky, L. (1933/1996). La crisis de los siete años. En El Autor, Obras escogidas (Tomo IV, pp. 377-386). Madrid: Aprendizaje Visor.
Vigotsky, L. (1974). Obras escogidas. Volumen II. España: Visor Distribuidores, S.A.
Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Revolucionaria.
Vygotsky, L. (1979). Internalización de las funciones psicológicas superiores. En El Autor (Ed.), El desarrollo de los procesos psíquicos superiores (pp. 92-133). Barcelona: Editorial Crítica.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 151 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de enseñanza de las ciencias
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79769/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79769/4/71792024.2020.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79769/3/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79769/5/71792024.2020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
3eb65ff809b388e47525392ca5b4a35a
f7d494f61e544413a13e6ba1da2089cd
7dcaeaa0688f47d0baf4b3cb2ec6c622
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090180516118528
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Figueroa Molina, Roberto Enrique712eaf3eac558b555cf06a1816d5337c600Rendon Osorio, Jonnyb1a2696298217470400f8c49d648fce32021-07-07T20:07:48Z2021-07-07T20:07:48Z2021-05-03https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79769Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustracionesEl presente trabajo de naturaleza descriptiva aborda el uso del aula virtual, para determinar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de 10° grado sobre el tema de funciones inorgánicas de los óxidos básicos y ácidos. Para lograrlo se planteó el método de revisión sistemática de literatura, siguiendo un diseño descriptivo. Cuatro (4) docentes de la I.E. Gilberto Alzate Avendaño en Medellín diligenciaron el cuestionario, que facilitó la información; los participantes del estudio trabajan mayormente bajo el modelo tradicional. Los hallazgos investigativos permiten afirmar que el aula virtual propicia que los estudiantes desarrollen sus propios mecanismos para dar solución a situaciones problema, a través de procesos reflexivos, cuyas ideas pueden concretarse y formularse a través de símbolos y procedimientos argumentados, que puedan ser contrastadas y verificadas a través de las leyes y teorías asociadas al tema estudiado. (Tomado de la fuente)This descriptive work addresses the use of the virtual classroom, to determine the teaching and learning process of 10th grade students on the subject of inorganic functions of basic and acid oxides. To achieve this, the method of systematic literature review was proposed, following a descriptive design. Four (4) teachers of the I.E. Gilberto Alzate Avendaño in Medellín filled out the questionnaire, which provided the information; study participants mostly work under the traditional model. The research findings allow us to affirm that the virtual classroom encourages students to develop their own mechanisms to solve problem situations, through reflective processes, whose ideas can be specified and formulated through symbols and argued procedures, which can be contrasted and verified through the laws and theories associated with the subject studied. (Tomado de la fuente)MaestríaMagister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales151 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesEscuela de enseñanza de las cienciasFacultad de CienciasMedellínUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín370 - Educación::373 - Educación secundariaQuímica - EnseñanzaMoodle platformVirtual classroomDidactic strategyChemistryInorganic functionsMeaningful learningAula virtualPlataforma MoodleEstrategia didácticaQuímicaAprendizaje significativoFunciones inorgánicsEl aula virtual como estrategia didáctica para la enseñanza de las funciones inorgánicas óxidos básicos y ácidos.The virtual classroom as a didactic strategy for teaching inorganic functions, basic oxides and acids.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAltamiranda, A. (2015). Las actividades virtuales comparadas con las presenciales y su incidencia para el mejoramiento de los procesos de enseñanza -aprendizaje en el área de química en los estudiantes de la básica secundaria de la Institución Educativa Número Seis, de la ciuda. (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad Privada Norbert Wiener.Alvarado, M., & Flores-Camacho, F. (2010). Percepciones y supuestos sobre la enseñanza de la ciencia. Las concepciones de los investigadores universitarios. Perfiles Educativos, 32(128), 10-26. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2010.128.18906Aristizabal, E., Portilla, N., & Buitrago, A. (2018). Estrategias Metodologías Para Enseñar y Aprender Química Utilizando TIC. (Tesis de grado). De la base de datos de la Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperada de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7039Arrendo, V., Pérez, G., & Aguirre, M. (1992). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Colombia: Alfaomega.Ausubel, D. P. (1963). The Psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune & Stratton.Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: a cognitive view. New York: Rinehart & Winston.Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.Ausubel, D. P. (1978). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. España: Paidós.Ausubel, D. P. (1974). Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. En S. Elam (Comp.), La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el Currículum (pp. 12-35). Buenos Aires: El Ateneo.Ausubel, D., Novak, J., & Hasenian, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo (2.ª ed.) México: Trillas.Barráez, D. P. (2020). La educación a distancia en los procesos educativos: Contribuye significativamente al aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 41-49. Recuperado de https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/91Barroso, J., & Llorente, M. (2007). La evaluación en teleformación y las herramientas para la creación de exámenes para la red. En J. Cabero y J. Barroso, Posibilidades de la teleformación en el espacio europeo de educación superior (Coords.) (pp. 247-268).Beltrán, S., & Enciso, M. (2019). Implementación de un Recurso Educativo Digital para mejorar el desarrollo de proyectos de investigación en los estudiantes de grado noveno en la IED La Paz, municipio de Guaduas (Tesis de grado). De la base de datos de la Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperada de http://hdl.handle.net/20.500.12494/14599.Black, S. (2017). Utilización de la plataforma Moodle en la asignatura de Ciencias Sociales – un estudio de caso en estudiantes de primero de bachillerato de la institución educativa “Lev Vygotsky 2017” (Tesis de grado).Bioquímica. (20 de febrero de 2019). Nomenclatura química [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/xmVOMl-827sBullaude, M., Cordoba, L., Torres, M., & de Morán, J. (2008). Análisis de Metodologías de Estudio en Química. Formación Universitaria, 1(6), 29-34. Recuperado de http://www.citrevistas.cl/revista-formacion/TODOS%20LOS%20FU/TODO%20FU%20COMPLETOS/FU%20vol%201(6)%202008.pdfBusquets, T., Silva, M., & Larrosa, P. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales. Nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios Pedagógicos, número especial, 117-135. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000300010Cabero, J. (2007). Las TICs en la enseñanza de la química: aportaciones desde la Tecnología Educativa. Química, vida y progreso, 4, 1-37.Cabero, J., & Llórente, M. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Eduweb, 7(2), 11-22. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v7n2/art01.pdf.Cantillo, I. (2016). Enseñanza-aprendizaje de la nomenclatura química inorgánica a través de un modelo didáctico integrador (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57733Carretero, M. (1999). Constructivismo y educación. México: El Progreso.Castillo, A., Ramírez, M., & Ferrer, R. (2017). Aula virtual como estrategia para el aprendizaje de la Química Orgánica.Educ@ción en Contexto, 3(5), 95-112. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6296651.pdfCofré, H., Camacho, J., Galaz, A., Jiménez, J., Santibáñez, D., & Vergara, C. (2010). La Educación Científica en Chile: Debilidades de la Enseñanza y Futuros desafíos de la Educación de profesores de Ciencia. Estudios pedagógicos, 36(2), 279-293.Conde, J., García, D., García, J., Hermiz, A., Moreno, J., Muñoz, P., & Osorio, A. (2016). Manual Moodle 3.0 para el profesor [Monografía]. Recuperado de http://oa.upm.es/42658/Congreso de la República de Colombia (febrero 8 de 1994). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación(Diario Oficial n.° 41.214). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Constitución política de Colombia [Const.] (1991). Artículo 67 (2.a ed.). Legis. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlDe la Peña, D., & Cárdenas, C. (2018). Integración de las TIC al modelo pedagógico institucional como fundamento de la calidad educativa (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad de la Costa. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2931Delors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., & Nazhao, Z. (1996). Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI: La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO.Delval, J. (2000). El desarrollo humano. México: Siglo XXI. Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2001). Estrategias para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.Edel, R. (2004). El Concepto de Enseñanza Aprendizaje. Red científica. Obtenido de http://www.redcientifica.com/imprimir/doc200402170600.htmlEscobar, J., & Cuervo, M. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf.Fernández, M., & Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-21. doi: 10.15517/AIE.V9I2.9521Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar (8.ª ed.). México: Siglo XXI.Gagné, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Madrid: Aguilar.Gallego-Badillo, R. (2001). Discurso sobre constructivismo. Colombia: Mesa Redonda Magisterio.García, J. A. (1990). Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por recepción la teoría del aprendizaje verbal significativo. En J. Palacios, A. Marchesi, & C. Coll (Comp.), Desarrollo psicológico y educación (Vol. 2, pp. 81-92). Madrid: Alianza.García, S., & Chikhani, A. (2012). Percepciones que tienen los docentes de América Latina sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Educación Comunicación y Tecnología, 6(12). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11912/6768Garritz, A. (2011). Las contribuciones de la química al bienestar de la humanidad. Educación química, 22(1), 2-7. Recuperada de https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-quimica-78-sumario-vol-22-num-1-S0187893X11X73482Garritz, A., & Talanquer, V. (2012). Las áreas emergentes de la educación química: Naturaleza de la química y progresiones de aprendizaje. Educación química, 23(3), 328-330.González Serra, D. (2000). Una concepción integradora del aprendizaje humano. Revista Cubana de Psicología, 17(2).Granda, L., Espinoza, E., & Mayon, S. (2019). Las TICs como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje.Conrado, 15(66), 104-110. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/886Grisales, C. (2013). Implementación de la plataforma Moodle en la Institución Educativa Luis López de Mesa (Tesis de grado). De la base de datos de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11927Guárate, A., & Hernández, C. (28 de agosto de 2018). Qué son las estrategias de enseñanza [En línea]. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las-estrategias-de-ensenanzaGuirado, A., Mazzitelli, C., & Olivera, A. (2013). Representaciones sociales y práctica docente: una experiencia con profesores de Física y de Química. Revista de orientación educacional, 27(51), 87-105. Recuperado de http://www.roe.cl/index.php/roe/article/view/90Gutiérrez, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y "aprender a aprender". Tendencias pedagógicas, 31, 83-96. doi: 10.15366/tp2018.31.004Guzmán, R., & Ortega, S. (2019). Didáctica de la física mediadas por las TIC orientada al desarrollo del pensamiento creativo (Tesis de maestría). De la base de datos de la Corporación Universitaria de la Costa. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/3117Hernández, F. (2017). Química orgánica empleando la plataforma Moodle: una estrategia para estimular la autonomía de los estudiantes (Tesis de Grado). De la base de datos de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperada de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59938Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (6.a ed.). México: McGraw Hill.Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje.Universities & Knowledge Society Journal – RUSC, 5(2), 26-35. doi: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v5i2.335 Huerta, R., & Moreno, I. (2015). La ciudad y sus docentes: miradas desde el arte y la educación. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 6(1).Institución Educativa Gilberto Alzate Avendaño. (2010). Misión [En línea]. Recuperado de https://gilbertoalzateavendaoargelia.wordpress.com/horizonte/mision/Izquierdo, M. (2004). Un Nuevo Enfoque de la Enseñanza de la Química: Contextualizar y Modelizar. The Journal of the Argentine Chemical Society, 92(4), 115-136. Recuperado de http://aqa.org.ar/images/anales/pdf9246/9246art13.pdfJiménez, A. (2017). Percepción de los estudiantes acerca de nuevas formas de aprendizaje usando plataforma Moodle en el contexto del convenio de desempeño sistema territorial de educación universidad del Biobío 1202. (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Recuperado de http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1224Jonassen, D. H. (1991). Evaluating constructivistic learning. Educational technology, 31(9), 28-33. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/44401696Kitchenham, B., Brereton, O. P., Budgen, D., Turner, M., Bailey, J., & Linkman, S. (2009). Systematic literature reviews in software engineering–a systematic literature review. Information and software technology, 51(1), 7-15. doi: https://doi.org/10.1016/j.infsof.2008.09.009Laz, G., & Laz, R. (2015). El aula virtual como herramienta de enseñanza - aprendizaje en bachillerato. Sinapsis, 1(6), 1-14. doi: https://doi.org/10.37117/s.v1i6.58Lejter, J. (1990). Instrucción y aprendizaje significativo. Caracas: Ediciones Universidad Pedagógica Experimental Libertador.López, B., & Villa, D. (2017). El uso de las TIC como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje en el grado tercero de la Institución Francisco Molina Sánchez, Municipio Valledupar (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/14781Lorca, E. (2017). Implementación de aulas virtuales, utilizando Moodle como una estrategia de complemento de las clases presenciales en el Instituto Tecnológico Superior de Centla. Centla: VII. congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación Virtual y a Distancia.Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.Majmutov, M. (1983). La enseñanza problémica. La Habana: Pueblo y Educación. Martín, M. (2015). Mediación didáctica y entornos virtuales: La construcción de las relaciones didácticas en entornos mediados por tecnologías en Educación Superior (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53820Marín, A., Solano, J., & Jiménez, E. (1999). Tirando del hilo de la madeja constructivista. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), 479-492. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21608Martínez-Arguello, L., Hinojo, F., & Aznar, I. (2018). Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los Procesos de Enseñanza- Aprendizaje por parte de los Profesores de Química. Información tecnológica, 29(2). doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000200041Mazzitelli, C., Guirado, A., & Chacoma, M. (2011). La docencia y la enseñanza de las Ciencias: análisis de las representaciones de profesores. Revista de Orientación Educacional, 25(48), 77-94.Mejía, O. (2012). De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en competencias. Revista Electrónica Educare, 16(1), 27-46. doi: http://doi.org/10.15359/ree.16-1.3Méndez, G. J., & Delgado, G. M. (2016). Las TIC en centros de Educación Primaria y Secundaria de Andalucía. Un estudio de casos a partir de buenas prácticas. Digital Education, 29, 134-165. doi: https://doi.org/10.1344/der.2016.29.134-165Meroni, G., Copello, M., & Paredes, J. (2015). Enseñar química en contexto. Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria. Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, 26(4). doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.07.002Mestre, U., Fonseca, J., & Valdés, P. (2007). Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Ciudad de las Tunas: Editorial universitaria.Mondeja, D., & Zumalacárregui, B. (2009). Química virtual en la enseñanza de las ingenierías de perfil no químico. Pedagogía Universitaria, 14(1), 9-17.Montoya, J. (2015). Propuesta para la implementación de laboratorios virtuales en la enseñanza del curso de química inorgánica del grado 10 de la Institución Educativa Diego Echavarría Misas Del Municipio (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad EAFIT. Recuperado de http://hdl.handle.net/10784/8023Moodle.org. (2019). Actividad de Wiki [En línea]. Recuperado de https://docs.moodle.org/all/es/Actividad_de_wiki#:~:text=Para%20la%20documentaci%C3%B3n%20anterior%2C%20vaya%20a%20M%C3%B3dulo%20de%20wiki.&text=Un%20wiki%20es%20una%20colecci%C3%B3n,sin%20que%20necesiten%20saber%20HTMLMoreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor.Nieda, J., & Macedo, B. (1991). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. España: UNESCO – OEI.Nogales, D. (2018). Entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Química General en los primeros años BGU de la Unidad Educativa Municipal “Oswaldo Lombeyda”, período 2017-2018 (Tesis de grado). De la base de datos de la Universidad Central del Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15836Nolasco, M. (2014). Estrategias de enseñanza en educación [En línea]. Vida Científica Boletín Científico De La EscuelaPreparatoria, 2(4). Disponible en https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/1893 Orellana, A. (2008). Estrategias en educación. Venezuela: Mc Graw-Hill.Orlik, Y. (2002). Química: métodos de enseñanza y aprendizaje. México. D.F.: Grupo Editorial Iberoamericano.Pagnutti, M., & Trabucco, M. (2016). Revisión sistemática de la literatura sobre el desarrollo de sistemas colaborativos (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad Nacional de la Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58716Paniagua, A., & Meneses, J. (2006). Teoría Reformulada de la Asimilación (TRA): análisis, interpretación, coincidencias y diferencias con la Teoría de la Asimilación de Ausubel. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5(1), 161-183. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen5/ART9_Vol5_N1.pdf Pasmanik, D., & Cerón, R. (2005). Las prácticas pedagógicas en el aula como punto de partida para el análisis del proceso enseñanza-aprendizaje: un estudio de caso en la asignatura de química. Estudios Pedagógicos, 31(2), 71-87. doi: 10.4067/S0718-07052005000200005Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.Piaget, J. (1970). Piaget’s theory. En P. H. Mussen (Comp.), Carmichael’s manual of child psychology (Vol. 2). Nueva York: Wiley.Piaget, J. (1971). Epistemología y psicología de la identidad. Buenos Aires: Paidós.Piaget, J. (1974/1976). La Prise de conscience (Trad. castellana 1976. La toma de la Conciencia). Madrid: Morata.Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI.Posada, J. (1999). Concepciones de los alumnos sobre el enlace químico antes, durante y después de la enseñanza formal. Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 227-245. Recuperado de http://hdl.handle.net/11162/22470Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Cuadernos Sek 2.0.Revelo- Sánchez, O. C., & Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecnológicos, 21(41), 115-134.Rodiño, C. (2014). Utilización de las TICs como estrategia didáctica para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de la química en el grado décimo de la escuela normal superior de Monterrey Casanare (Tesis de grado). De la base de datos de la Universidad Nacional Abierta y a Distantia (UNAD). Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2688Romero, J., Sola, T., & Trujillo, J. (2015). Posibilidades didácticas de las herramientas Moodle para producción de cursos y materiales educativos. Digital Education Review, 28, 59-76. doi: https://doi.org/10.1344/der.2015.28.59-76Saavedra, A. (2011). Diseño e implementación de ambientes virtuales de aprendizaje a través de la construcción de un curso virtual en la asignatura de química para estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa José Asunción Silva Municipio de Palmira, Corregimiento la Torre (Tesis de grado). De la base de datos de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9290Salazar, J. (2019). Aula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación media (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad de la Costa. Obtenido de http://hdl.handle.net/11323/5907Sánchez-Palacios, L. (2020). Impacto del aula virtual en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato general. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 75-82. doi: https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.1 Scagnoli, N. (2000). El aula virtual: usos y elementos que la componen. Recuperado de https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/2326/AulaVirtual.pdf?s equence=2Sepúlveda, L. (2014). La incorporación de la tecnología en la enseñanza de la química (Tesis de grado). De la base de datos de la Universidad del Valle. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/7189Serrano, M. (1990). El Proceso de Enseñanza - Aprendizaje. Mérida: Coeditado por el Concejo de Estudios de Posgrado y el Concejo Editorial de la Universidad de los Andes.Suárez, L. (2016). Diseño de un aula virtual empleando la plataforma Moodle como soporte tecnológico para apoyar el trabajo colaborativo y el trabajo colaborativo y el trabajo autónomo de los estudiantes, en el espacio académico de práctica social (Tesis de grado). De la base de datos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://hdl.handle.net/11349/5621Tejada, C., Chicangana, C., & Villabona, A. (2012). Enseñanza de la química basada en la formación por etapas de acciones mentales (caso enseñanza. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (38), 143-157. Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/410UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en Educación en América Latina y el Caribe. Chile: La Organización.Valsagna, I., Culzoni, C., Karchesky, D., & Alegre, L. (2014). Desarrollo de un aula virtual para la enseñanza de Química en la carrera de Ingeniería en Informática. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología, 12, 92-99. doi: https://doi.org/10.24215/18509959.0.p. 92-99Vargas, P. (2015). Propuesta y aplicación metodológica dirigida a Docentes de Bachillerato de la Unidad Educativa Bilingüe Ángel Polibio Chaves para la enseñanza de la Química mediante el juego (Tesis de grado). De la base de datos de la Pontificia Universidad de Ecuador. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8644Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. (Tesis de Maestría). Universidad de la Salle.Vera, M., Montiel, G., Stoppello, M., Giménez, L., & Petris, R. (2015). Experiencia de incorporación de TIC en la enseñanza y aprendizaje de Química en la UNNE. X Congreso de Tecnología en Educación & Educación en Tecnología. Recuperado de https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/9095Vergara, G., & Cuentas, H. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo. Opción, 31(6), 914-934. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20777 Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades (36), 37-43.Vygotsky, L. (1933/1996). La crisis de los siete años. En El Autor, Obras escogidas (Tomo IV, pp. 377-386). Madrid: Aprendizaje Visor.Vigotsky, L. (1974). Obras escogidas. Volumen II. España: Visor Distribuidores, S.A.Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Revolucionaria.Vygotsky, L. (1979). Internalización de las funciones psicológicas superiores. En El Autor (Ed.), El desarrollo de los procesos psíquicos superiores (pp. 92-133). Barcelona: Editorial Crítica.GeneralLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79769/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINAL71792024.2020.pdf71792024.2020.pdfTesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesapplication/pdf2198708https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79769/4/71792024.2020.pdf3eb65ff809b388e47525392ca5b4a35aMD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8799https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79769/3/license_rdff7d494f61e544413a13e6ba1da2089cdMD53THUMBNAIL71792024.2020.pdf.jpg71792024.2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4563https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79769/5/71792024.2020.pdf.jpg7dcaeaa0688f47d0baf4b3cb2ec6c622MD55unal/79769oai:repositorio.unal.edu.co:unal/797692023-07-23 23:04:10.427Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==