Degradación del hábitat y gestión ambiental
Para comprender los conflictos socioambientales de Colombia y orientar la gestión del hábitat, resulta fundamental partir del derecho biocultural que ampara tanto a las comunidades como a los ecosistemas del territorio, a la luz de las trascendentales decisiones que ha tomado la Corte Constitucional...
- Autores:
-
Duque Escobar, Gonzalo
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_816b
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63076
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63076
http://bdigital.unal.edu.co/62614/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
37 Educación / Education
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
7 Las artes; Bellas artes y artes decorativas / Arts and recreation
71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning
9 Geografía e Historia / History and geography
91 Geografía y viajes / Geography and travel
Derechos bioculturales, Hábitat y Territorio, Teoría del Territorio, río Atrato, Río Magdalena, Río Amazonas, Río Orinoco, Comisión Lancet sobre Contaminación y Salud, Huella ecológica, Instituto Alexander von Humboldt, Estudio Nacional del Agua, Desastres en América Latina, Cambio climático en Colombia, El agua en Colombia, Biodiversidad en Colombia, Ecocidio en la Reserva de Río Blanco, Contexto CTS U.N. sede Manizales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_72e62bfb29a02dcfe99742a6e5d8bf0e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63076 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Duque Escobar, Gonzalocb252d99-6705-4e9d-a278-7cf4e6059e823002019-07-02T21:27:18Z2019-07-02T21:27:18Z2018-03-26https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63076http://bdigital.unal.edu.co/62614/Para comprender los conflictos socioambientales de Colombia y orientar la gestión del hábitat, resulta fundamental partir del derecho biocultural que ampara tanto a las comunidades como a los ecosistemas del territorio, a la luz de las trascendentales decisiones que ha tomado la Corte Constitucional sobre la materia. Un río o una reserva en sí, no son el territorio, entendido éste como una construcción social e histórica: si como hábitat, el Atrato, el Amazonas, el Orinoco y el Magdalena con sus comunidades de pescadores, son territorios sujetos de derechos bioculturales, mal haríamos definiéndolos como simples recursos objeto de explotación, y no como bienes patrimoniales que solo admiten acciones sustentables. Puesto que se trata de bienes inalienables que sólo pueden cosecharse para no comprometer su integridad, ni su paisaje natural y cultural, y para prevenir la degradación del hábitat, se debe ordenar el territorio en el marco de sus derechos bioculturales, dándole coherencia a las complejas y frágiles relaciones dialécticas, de simbiosis y parasitismo, entre las comunidades que lo habitan y los ecosistemas con su particular estructura ecológica de soporte.application/pdfspaLa Patriahttp://www.samoga.manizales.unal.edu.cohttp://godues.webs.comhttps://godues.wordpress.comhttp://samoga.manizales.unal.edu.coUniversidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura y UrbanismoDuque Escobar, Gonzalo (2018) Degradación del hábitat y gestión ambiental. [Objeto de aprendizaje - Teaching Resource]3 Ciencias sociales / Social sciences33 Economía / Economics35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services37 Educación / Education5 Ciencias naturales y matemáticas / Science55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering7 Las artes; Bellas artes y artes decorativas / Arts and recreation71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning9 Geografía e Historia / History and geography91 Geografía y viajes / Geography and travelDerechos bioculturales, Hábitat y Territorio, Teoría del Territorio, río Atrato, Río Magdalena, Río Amazonas, Río Orinoco, Comisión Lancet sobre Contaminación y Salud, Huella ecológica, Instituto Alexander von Humboldt, Estudio Nacional del Agua, Desastres en América Latina, Cambio climático en Colombia, El agua en Colombia, Biodiversidad en Colombia, Ecocidio en la Reserva de Río Blanco, Contexto CTS U.N. sede ManizalesDegradación del hábitat y gestión ambientalObjeto de aprendizajeinfo:eu-repo/semantics/preprintinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_816bhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85TextORIGINALdegradaciondelhabitatygestionambiental.pdfapplication/pdf3592525https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63076/1/degradaciondelhabitatygestionambiental.pdffa3a11d6b7a95be18dc4a6887d24fd4eMD51THUMBNAILdegradaciondelhabitatygestionambiental.pdf.jpgdegradaciondelhabitatygestionambiental.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8996https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63076/2/degradaciondelhabitatygestionambiental.pdf.jpgbb5a2836b1099a04e7f119e59fb0041cMD52unal/63076oai:repositorio.unal.edu.co:unal/630762023-04-20 23:04:53.741Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Degradación del hábitat y gestión ambiental |
title |
Degradación del hábitat y gestión ambiental |
spellingShingle |
Degradación del hábitat y gestión ambiental 3 Ciencias sociales / Social sciences 33 Economía / Economics 35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 37 Educación / Education 5 Ciencias naturales y matemáticas / Science 55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology 6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering 7 Las artes; Bellas artes y artes decorativas / Arts and recreation 71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning 9 Geografía e Historia / History and geography 91 Geografía y viajes / Geography and travel Derechos bioculturales, Hábitat y Territorio, Teoría del Territorio, río Atrato, Río Magdalena, Río Amazonas, Río Orinoco, Comisión Lancet sobre Contaminación y Salud, Huella ecológica, Instituto Alexander von Humboldt, Estudio Nacional del Agua, Desastres en América Latina, Cambio climático en Colombia, El agua en Colombia, Biodiversidad en Colombia, Ecocidio en la Reserva de Río Blanco, Contexto CTS U.N. sede Manizales |
title_short |
Degradación del hábitat y gestión ambiental |
title_full |
Degradación del hábitat y gestión ambiental |
title_fullStr |
Degradación del hábitat y gestión ambiental |
title_full_unstemmed |
Degradación del hábitat y gestión ambiental |
title_sort |
Degradación del hábitat y gestión ambiental |
dc.creator.fl_str_mv |
Duque Escobar, Gonzalo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Duque Escobar, Gonzalo |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
3 Ciencias sociales / Social sciences 33 Economía / Economics 35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 37 Educación / Education 5 Ciencias naturales y matemáticas / Science 55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology 6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering 7 Las artes; Bellas artes y artes decorativas / Arts and recreation 71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning 9 Geografía e Historia / History and geography 91 Geografía y viajes / Geography and travel |
topic |
3 Ciencias sociales / Social sciences 33 Economía / Economics 35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services 37 Educación / Education 5 Ciencias naturales y matemáticas / Science 55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology 6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering 7 Las artes; Bellas artes y artes decorativas / Arts and recreation 71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning 9 Geografía e Historia / History and geography 91 Geografía y viajes / Geography and travel Derechos bioculturales, Hábitat y Territorio, Teoría del Territorio, río Atrato, Río Magdalena, Río Amazonas, Río Orinoco, Comisión Lancet sobre Contaminación y Salud, Huella ecológica, Instituto Alexander von Humboldt, Estudio Nacional del Agua, Desastres en América Latina, Cambio climático en Colombia, El agua en Colombia, Biodiversidad en Colombia, Ecocidio en la Reserva de Río Blanco, Contexto CTS U.N. sede Manizales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Derechos bioculturales, Hábitat y Territorio, Teoría del Territorio, río Atrato, Río Magdalena, Río Amazonas, Río Orinoco, Comisión Lancet sobre Contaminación y Salud, Huella ecológica, Instituto Alexander von Humboldt, Estudio Nacional del Agua, Desastres en América Latina, Cambio climático en Colombia, El agua en Colombia, Biodiversidad en Colombia, Ecocidio en la Reserva de Río Blanco, Contexto CTS U.N. sede Manizales |
description |
Para comprender los conflictos socioambientales de Colombia y orientar la gestión del hábitat, resulta fundamental partir del derecho biocultural que ampara tanto a las comunidades como a los ecosistemas del territorio, a la luz de las trascendentales decisiones que ha tomado la Corte Constitucional sobre la materia. Un río o una reserva en sí, no son el territorio, entendido éste como una construcción social e histórica: si como hábitat, el Atrato, el Amazonas, el Orinoco y el Magdalena con sus comunidades de pescadores, son territorios sujetos de derechos bioculturales, mal haríamos definiéndolos como simples recursos objeto de explotación, y no como bienes patrimoniales que solo admiten acciones sustentables. Puesto que se trata de bienes inalienables que sólo pueden cosecharse para no comprometer su integridad, ni su paisaje natural y cultural, y para prevenir la degradación del hábitat, se debe ordenar el territorio en el marco de sus derechos bioculturales, dándole coherencia a las complejas y frágiles relaciones dialécticas, de simbiosis y parasitismo, entre las comunidades que lo habitan y los ecosistemas con su particular estructura ecológica de soporte. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-03-26 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T21:27:18Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T21:27:18Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Objeto de aprendizaje |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/preprint |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_816b |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_816b |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63076 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/62614/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63076 http://bdigital.unal.edu.co/62614/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://www.samoga.manizales.unal.edu.co http://godues.webs.com https://godues.wordpress.com http://samoga.manizales.unal.edu.co |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Arquitectura y Urbanismo |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Duque Escobar, Gonzalo (2018) Degradación del hábitat y gestión ambiental. [Objeto de aprendizaje - Teaching Resource] |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
La Patria |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63076/1/degradaciondelhabitatygestionambiental.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63076/2/degradaciondelhabitatygestionambiental.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fa3a11d6b7a95be18dc4a6887d24fd4e bb5a2836b1099a04e7f119e59fb0041c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089670097633280 |