Degradación del hábitat y gestión ambiental
Para comprender los conflictos socioambientales de Colombia y orientar la gestión del hábitat, resulta fundamental partir del derecho biocultural que ampara tanto a las comunidades como a los ecosistemas del territorio, a la luz de las trascendentales decisiones que ha tomado la Corte Constitucional...
- Autores:
-
Duque Escobar, Gonzalo
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_816b
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63076
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63076
http://bdigital.unal.edu.co/62614/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
37 Educación / Education
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
7 Las artes; Bellas artes y artes decorativas / Arts and recreation
71 Urbanismo y arte paisajístico / Landscaping and area planning
9 Geografía e Historia / History and geography
91 Geografía y viajes / Geography and travel
Derechos bioculturales, Hábitat y Territorio, Teoría del Territorio, río Atrato, Río Magdalena, Río Amazonas, Río Orinoco, Comisión Lancet sobre Contaminación y Salud, Huella ecológica, Instituto Alexander von Humboldt, Estudio Nacional del Agua, Desastres en América Latina, Cambio climático en Colombia, El agua en Colombia, Biodiversidad en Colombia, Ecocidio en la Reserva de Río Blanco, Contexto CTS U.N. sede Manizales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional