El imaginario social de la “enseñanza” de la literatura en la formación de licenciados en el campo de las ciencias del lenguaje

La investigación consiste en analizar las dinámicas de los imaginarios sobre enseñanza de la literatura en la formación de licenciados en el campo de las ciencias del lenguaje a partir de la normativa educativa derivada de la constitución de 1991. El punto de partida es la ubicación de la enseñanza...

Full description

Autores:
Rodríguez Moreno, Oscar David
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83754
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83754
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
800 - Literatura (Bellas letras) y retórica::807 - Educación, investigación, temas relacionados
400 - Lenguas::407 - Educación, investigación, temas relacionados
Métodos de enseñanza
Enseñanza objetiva
Educational method
Object-teaching
literatura
enseñanza de la literatura
imaginario social
sociología educativa
Literature
Literature Teaching
Social Imaginary
Educational Sociology
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_72de8245dfdd1eefb6aebc9373486500
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83754
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El imaginario social de la “enseñanza” de la literatura en la formación de licenciados en el campo de las ciencias del lenguaje
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The social imaginary of the "teaching" of literature in the training of graduates in the field of language sciences
title El imaginario social de la “enseñanza” de la literatura en la formación de licenciados en el campo de las ciencias del lenguaje
spellingShingle El imaginario social de la “enseñanza” de la literatura en la formación de licenciados en el campo de las ciencias del lenguaje
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
800 - Literatura (Bellas letras) y retórica::807 - Educación, investigación, temas relacionados
400 - Lenguas::407 - Educación, investigación, temas relacionados
Métodos de enseñanza
Enseñanza objetiva
Educational method
Object-teaching
literatura
enseñanza de la literatura
imaginario social
sociología educativa
Literature
Literature Teaching
Social Imaginary
Educational Sociology
title_short El imaginario social de la “enseñanza” de la literatura en la formación de licenciados en el campo de las ciencias del lenguaje
title_full El imaginario social de la “enseñanza” de la literatura en la formación de licenciados en el campo de las ciencias del lenguaje
title_fullStr El imaginario social de la “enseñanza” de la literatura en la formación de licenciados en el campo de las ciencias del lenguaje
title_full_unstemmed El imaginario social de la “enseñanza” de la literatura en la formación de licenciados en el campo de las ciencias del lenguaje
title_sort El imaginario social de la “enseñanza” de la literatura en la formación de licenciados en el campo de las ciencias del lenguaje
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Moreno, Oscar David
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Jurado Valencia, Fabio de Jesus
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Moreno, Oscar David
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
800 - Literatura (Bellas letras) y retórica::807 - Educación, investigación, temas relacionados
400 - Lenguas::407 - Educación, investigación, temas relacionados
topic 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación
800 - Literatura (Bellas letras) y retórica::807 - Educación, investigación, temas relacionados
400 - Lenguas::407 - Educación, investigación, temas relacionados
Métodos de enseñanza
Enseñanza objetiva
Educational method
Object-teaching
literatura
enseñanza de la literatura
imaginario social
sociología educativa
Literature
Literature Teaching
Social Imaginary
Educational Sociology
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Métodos de enseñanza
Enseñanza objetiva
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Educational method
Object-teaching
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv literatura
enseñanza de la literatura
imaginario social
sociología educativa
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Literature
Literature Teaching
Social Imaginary
Educational Sociology
description La investigación consiste en analizar las dinámicas de los imaginarios sobre enseñanza de la literatura en la formación de licenciados en el campo de las ciencias del lenguaje a partir de la normativa educativa derivada de la constitución de 1991. El punto de partida es la ubicación de la enseñanza de la literatura como una institución social dentro del sistema educativo. La comprensión de la categoría de imaginario social se sustenta en la conceptualización de Cornelius Castoriadis, quien sostiene que las instituciones tienen un componente funcional y, también, uno simbólico, que se concreta en lo imaginario social y tiene la capacidad de incidir sobre lo funcional. En ese sentido, la normativa contiene la prescripción funcional para la enseñanza de la literatura enunciada por el agente estatal; y a su vez, irradia su propuesta en el campo de la práctica pedagógica. Así, se busca indagar por el proceso que puso en funcionamiento el cambio constitucional. Para ello aborda dos agentes: el enunciador estatal a través del Discurso Pedagógico Oficial (DPO), y los responsables de la práctica pedagógica mediante la narrativa biográfica en torno a la experiencia con la literatura. La propuesta metodológica toma como primer paso el análisis de contenido del DPO tanto en el aspecto funcional como en el simbólico. Posteriormente se plantea el estudio de las narrativas biográficas de licenciados en el área de lenguaje, para indagar sobre las significaciones construidas a partir de su experiencia vital. Finalmente, se realiza la triangulación de las conclusiones parciales de los pasos anteriores. (Texto tomado de la fuente)
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-21T16:09:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-21T16:09:06Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83754
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83754
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, C. (1997). Del gesto en la lectura: construcción social del lector decimonónico. En: Revista de estudios colombinos (19). 31-34.
Aguas Vanin, L. (2012). La enseñanza de la literatura en el ámbito de la Teoría Empírica de la Literatura o Ciencia Empírica de la Literatura: la oportunidad de pensar en una didáctica de la literatura como una disciplina incluida en las Ciencias Literarias (Tesis de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Agudelo, P. (2011). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. En: Uni-pluri/versidad. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de educación, Vol 11 No. 3, Edición digital
Agudelo, N. y Mora, R. (2012). Conformación del campo del currículo en Colombia: actores, memorias, miradas. En: Revista Educación y Humanismo (14), pp. 228-242. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/294582127_Conformacion_del_campo_del_curriculo_en_Colombia_actores_memorias_miradas
Aliaga, F. y Pintos, J. L. (2012). La investigación en torno a los imaginarios sociales. Un horizonte abierto a las posibilidades. En: RIPS. España: Universidad de Santiago de Compostela. Vol. 12, No. 2, pp. 11-17
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Andrade, M. (2011). Religión, política y educación en Colombia. La presencia religiosa extranjera en la consolidación del régimen conservador durante la Regeneración. En: HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 3(6), pp. 154-172. Colombia, Universidad de Caldas. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v3n6/v3n6a07.pdf
Andréu Abela, J (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. En: Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, 10(2), pp. 1-34. Disponible en: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf
Anzaldúa, R. (Coord). (2012). Imaginario Social: creación de sentido. México: Universidad Pedagógica Nacional
Anzaldúa, R. (2012). Lo imaginario como significación y sentido. En: Anzaldúa, R. (Coord). Imaginario Social: creación de sentido. México: Universidad Pedagógica Nacional, pp. 30-62.
Aragón, G. y Castaño, A. (2017). El lugar de la literatura en los Derechos Básicos de Aprendizaje. En: Sobre los aprendizajes Fundamentales, pp. 34-46. Bogotá: Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje.
Arboleda, R. (1986). Sobre la reforma curricular: el caso de español y literatura. En Serie Reflexión Educativa, Cuadernos (6). Bogotá: CEPECS.71-93.
Arvone, R. (1978). Políticas educativas durante el frente nacional 1958-1974. En: Revista Colombiana de Educación, 1(1). Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4933/4025
Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales. Meemorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Barredo, D. (2015). El análisis de contenido. Una introducción a la cuantificación de la realidad. En: Revista San Gregorio, (1), pp. 40-50.
Barthes, R. (1985). Literatura/Enseñanza. En El Grano de la Voz. Ed. Siglo veintiuno, Bogotá. 242-251
Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Paidos, Barcelona.
Baquero Másmela, P. (2020). Pedagogía y didáctica de la literatura: tramas de la subjetividad e imaginación. En Enunciación, 25(1), 141-153. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.16299
Bedoya, C. (2011). Los imaginarios sociales de los egresados de pregrado de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Cartago sobre la calidad de la formación (Tesis de Maestría). Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud.
Bernstein, B. (1985a). La relación entre los códigos sociolingüísticos y los códigos educativos. En: Revista colombiana de educación (15) I Semestre. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/issue/view/364
Bernstein, B. (1985b). Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo. En: Revista colombiana de educación (15) I Semestre. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/issue/view/364
Bernstein, B. (1985c). Clases sociales, lenguaje y socialización. En: Revista colombiana de educación (15) I Semestre. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5117
Bernstein, B. (1993). La construcción social del discurso pedagógico. Traducción e Introducción: Mario Díaz. Bogotá: Producciones y divulgaciones culturales y científicas “El Griot”.
Bernstein, B. y Díaz, M. (1985). Hacia una teoría del discurso pedagógico. Tomado de “Towards a Theory of Pedagogic Discourse” en CORE, Vol. 8, No. 3, 1984. En: Universidad pedagógica Nacional (15).
Bocanegra, H. (2010). Las políticas educativas y el magisterio colombiano en la década de los 80. En: Diálogo de saberes: investigaciones y ciencias sociales (32). Bogotá: Universidad Libre. 29-44.
Bombini, G. (2004). Los Arrabales de la literatura. Buenos Aires: Miño y Davila.
Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Barcelona: Ed. Gedisa.
Bourdieu, P. y Passeron, J. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Distribuciones Fontamara. Cardoso, N. (2001).
Bustamante, G. (2003). Estándares curriculares y autonomía. En: Revista Colombiana de Educación, (44).
Cáceres, H., Firacative, O., Muzurú, J., Cortés, W., Ramírez, K., Morales, J. y Copete, J. (2014). Devenir histórico de enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia. En Itinerario Educativo, xxviii (63), pp. 179-194.
Cajiao, F. (2004). La concertación de la educación en Colombia. En: Revista Iberoamericana de Educación, (34), pp. 31-47.
Cárdenas Páez, A. (1999). El enfoque semántico-comunicativo: bases y proyecciones. En: Enunciación, 3(1), 23–30. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2425/3352
Cárdenas, M. y Boada, M. (2012). El Movimiento Pedagógico 1982-1998. En: Historia de la educación en Bogotá. Tomo 2, pp. 195-229. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP
Cardozo, N. (2001) Los textos de lectura en Colombia. Aproximación histórica e ideológica. 1872-1917. En: Revista Educación y Pedagogía XIII, (29-30), pp. 129-142. Medellín: Facultad de Educación. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/7512
Carretero, A. (2001). Imaginarios sociales y crítica ideológica. Una perspectiva para la comprensión de la legitimación del orden social (Tesis Doctoral). Santiago de Compostela: Universidad Santiago de Compostela
Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. México: Tusquets editores.
Cegarra, J. 2012. Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. En: Cinta moebio No. 43, pp. 1-13. Disponible en: www.moebio.uchile.cl/43/cegarra.html
Chávez, I. (1989). Acerca de la enseñanza de la lengua y de la literatura. En: Thesaurus, XLIV, (3), pp. 606-618.
Colomer, T. (2005a). El desenlace de los cuentos como ejemplo de las funciones de la literatura infantil y juvenil. En Revista de educación, No. Extraordinario. Sociedad lectora y educación. Madrid: Ministerio de educación y ciencia.
Colomer, Teresa (2005b); Leer en la escuela: Los libros de lectura; en Andar entre libros, la lectura literaria en la escuela. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Colomer, T. (2010). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. Capítulo III.3. Original en Lomas, C. (coord.) (1996). La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Barcelona: ICE Universitat Barcelona-Horsori, 123-142. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-didactica-de-la-literatura-temas-y-lineas-de-investigacion-e-innovacion/html/926cb127-44d0-45c4-aaca-09dbc8abea01_2.html#I_0_
Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle.
Díaz, N. (1999). El relato de una vida: apuntes teóricos-metodológicos en comunicación. En: Revista Latina de Comunicación Social (22). Tenerife: Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad de La Laguna.
Durand, G. (1979). Las estructuras antropologicas de lo imaginario. Introducción a la arquetipología general. Madrid: Taurus Ediciones.
Durand, G. (2000). Lo imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce.
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. En: Revista de Ciencias Sociales (Cr), II(96), pp. 35-53.
Fernández, M. (2010). Aproximación biográfico-narrativa a la investigación sobre formación docente. En: Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado 14(3), pp. 17-32.
Freire, Paulo 1979 (1971) “Astutos e inocentes”. En: Concientização: teoría y prática da libertação. Uma introdução ao pensamento de Paulo Freire. Sao Paulo: Cortez & Moraes.
Fressard, O. (2006). El imaginario social o la potencia de inventar de los pueblos. En Revista Trasversales (2)
González, F. (1993). El Concordato de 1887: Los antecedentes, las negociaciones y el contenido del tratado con la Santa Sede. En: Banrepcultural, Creedencial Historia, (41). Recuperado de: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-41/el-concordato-de-1887
Gutiérrez, L. (2014). A modo de historiografía de la educación colombiana en los primeros años de independencia. En: Praxis Pedagógica (15), pp. 125-140.
Guzmán, J. (2014). La enseñanza de la literatura en la escuela: diversidad de prácticas, multiplicidad de sentidos (Tesis de maestría). Medellín: Universidad de Antioquia.
Grupo de investigación, Lenguaje, identidad y cultura. (2002). Consideraciones preliminares sobre los estándares curriculares en el área de la lengua castellana. Enunciación, 7(1), 6–11. Universidad Francisco José de Caldas. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2457/3416
Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus Ediciones.
Hederich, C., Martínez Bernal, J., & Rincón Camacho, L. (2014). Hacia una educación basada en la evidencia. En: Revista Colombiana de Educación, (66), 19.54. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2585/2425
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2018). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Education.
Hodgson, G. M. (2011). ¿Qué son las instituciones?. En: CS, (8), 17-53. Disponible en: https://doi.org/10.18046/recs.i8.1128
Iafrancesco, G. (2003). Estructuración de estándares curriculares en la educación básica colombiana. En: Educación y Educadores (6). Cundinamarca: Universidad de La Sabana. 233-236.
Jurado, F. (1992). Fundamentos del currículo: esbozo para un análisis del discurso. En: La Palabra, (1), pp. 41-48.
Jurado, F. (1994). Bajtín - Voloshinov. Para el estudio del lenguaje y la literatura en la educación básica. En: Perfiles Educativos (66). México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Jurado, F. (1997). Investigación, escritura y educación: el lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Experiencias de maestros. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, ed. Plaza y Janés
Jurado, F. (2001). Formación del profesorado y prácticas educativas en el área de lenguaje y de literatura en América Latina. En Textos (27). Barcelona: Grao.
Jurado, F. (2004). Palimpsestos: la literatura en el contexto escolar. En Literatura: teoría, historia, crítica (6), pp. 269-296. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Lizcano, E. (1999). La metáfora como analizador social, Empiria, 2. En L. Castro et al. (eds.). Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica. Madrid, España: Tecnos.
Lomas, C. (2006). La educación literaria en la enseñanza obligatoria. En: Enseñar lenguaje para aprender a comunicar(se), Vol. II, Colección Redes. Bogotá: Magisterio
López, L. (1992). Santander y la educación: los colegios republicanos, una herencia perdurable. En: Revista Credencial Historia (28). Bogotá.
Martínez, Z. y Murillo, A. (2013). Concepciones de la Didáctica de la Literatura en Colombia durante los últimos diez años. En: Revista Grafía Vol. 10 (1). Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.175-194.
Ministerio de educación Nacional, MEN. (2002a). Normas Técnicas Curriculares. En: Altablero, (12). Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87801.html
Ministerio de educación Nacional, MEN. (2002b). Estándares curriculares, un compromiso con la excelencia. En: Altablero, (14). Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87872.html
Ministerio de educación Nacional, MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de educación Nacional, MEN. (2016-2017). Fundamentación de Derechos Básicos de Aprendizaje y Mallas de Aprendizaje del área de Lenguaje. Disponible en: https://dehaquizgutierrez.files.wordpress.com/2018/07/fundamentaciocc81n-lenguaje-de-dba-y-mallas-curriculares.pdf
Ministerio de educación Nacional, MEN. (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje –Lenguaje– V.2. Disponible en: https://docplayer.es/68085532-D-b-a-derechos-basicos-aprendizaje-v-2-lenguaje.html
Patiño Millán, C. (2014). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. En: Escuela de Comunicación Social, Celyc, Universidad del Valle.
Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. En: Estudios de Sociolingüística Vol. 3(1). 1-42.
Quinceno, H. (2015). La Nación imaginada. Ensayos sobre los proyectos de nación en Colombia y América Latina en el siglo XIX. Cali: Universidad del Valle.
Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje (2017). Pedagogía, lenguaje y democracia. Bogotá: Santillana.
Rincón, L. (1997). La Educación Colombiana en la Década de los 80. En: Convergencia, revista de ciencias sociales (14), pp. 133-148
Rodríguez, A. (2002). La educación después de la Constitución del 91. De la reforma a la Contrarreforma. Bogotá: Editorial Magisterio.
Rodríguez, E. (2017). Hacia la transformación de la enseñanza de la literatura en la escuela: poetizar, leer y escribir. En Ruta Maestra (20), pp. 20-24.
Sadovnik, A. (2001). Basil Bernstein (1924–2000). En: Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. París: UNESCO: Oficina Internacional de Educación, vol. XXXI, n° 4, pp. 687-703
Sierra, C. (2015). La irrupción del imaginario social, las subjetividades y los sujetos en las ciencias sociales como asunto relevante para la investigación en educación. En: Trabajo Social (17), pp. 115-128. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Colombia: Arango Editores
Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Ed. Paidós Ibérica
Vallejo, O. (2006). El papel de la historia literaria en la enseñanza de la literatura. En: Lingüística y Literatura (49), pp. 177-191.
Vallejo, O., Agudelo, A. y Meneses, X. (2011). Publicaciones seriadas de la literatura colombiana. Fuentes periódicas para el estudio histórico de la literatura colombiana. Compilación y reseña. En: Estudios de Literatura Colombiana (28), pp. 159-177.
Vergara, A. (2007). Imaginario, simbolismo e ideología. En: Dialogía: revista de lingüística, literatura y cultura (2), pp. 109-146. Perú: Instituto de Estudios Mijail Bajtín.
Vivanco, L. (2008). Imaginarios, literatura y apocalipsis. Chile: Universidad Alberto Hurtado.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv ix, 157 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá,Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83754/2/7729175.2023.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83754/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83754/3/7729175.2023.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7919ef18bf40491c010c9309b2dd333b
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
ccb48d9ba75bcd03817e1e597fd30e55
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806886491634270208
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jurado Valencia, Fabio de Jesus2b8c87578fd330cde2abf8b943bede9aRodríguez Moreno, Oscar David5652d4ce49b572f23580bb8eca8b1dc02023-04-21T16:09:06Z2023-04-21T16:09:06Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83754Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/La investigación consiste en analizar las dinámicas de los imaginarios sobre enseñanza de la literatura en la formación de licenciados en el campo de las ciencias del lenguaje a partir de la normativa educativa derivada de la constitución de 1991. El punto de partida es la ubicación de la enseñanza de la literatura como una institución social dentro del sistema educativo. La comprensión de la categoría de imaginario social se sustenta en la conceptualización de Cornelius Castoriadis, quien sostiene que las instituciones tienen un componente funcional y, también, uno simbólico, que se concreta en lo imaginario social y tiene la capacidad de incidir sobre lo funcional. En ese sentido, la normativa contiene la prescripción funcional para la enseñanza de la literatura enunciada por el agente estatal; y a su vez, irradia su propuesta en el campo de la práctica pedagógica. Así, se busca indagar por el proceso que puso en funcionamiento el cambio constitucional. Para ello aborda dos agentes: el enunciador estatal a través del Discurso Pedagógico Oficial (DPO), y los responsables de la práctica pedagógica mediante la narrativa biográfica en torno a la experiencia con la literatura. La propuesta metodológica toma como primer paso el análisis de contenido del DPO tanto en el aspecto funcional como en el simbólico. Posteriormente se plantea el estudio de las narrativas biográficas de licenciados en el área de lenguaje, para indagar sobre las significaciones construidas a partir de su experiencia vital. Finalmente, se realiza la triangulación de las conclusiones parciales de los pasos anteriores. (Texto tomado de la fuente)This research analyzes the imaginaries' dynamics about the literature teaching in the teachers professional training of the language science starting at the educational regulations from the 1991 constitution. The starting point is the position of literature teaching as a social institution inside the educational system. The understanding about the social imaginary category is supported by Cornelius Castoriadis conceptualization, who maintains that the social institutions have a functional component and a symbolic one, the last one materializes in the social imaginary and has an effect on the functional component. In this way, the regulations have the functional mandate for the literature teaching formulated by the state; and in turn, it radiates its offer in the pedagogical practice. Given that, it looks into the process that starts up the constitutional change. Due to it tackle two agents: the state enunciator through the Official Pedagogical Discourse (DPO), and the pedagogical practice responsibles through the biographical narrative around literature experience. First, the methodological offer analyzes the content of the DPO both in the functional and symbolic aspects. After that study the biographical narratives of language area professionals, to look into the meanings built from their life experience. Finally, I do the triangulation of the partial conclusions of the previous steps.MaestríaLenguajes y literaturasix, 157 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en EducaciónFacultad de Ciencias HumanasBogotá,ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)370 - Educación::379 - Asuntos de política pública en educación800 - Literatura (Bellas letras) y retórica::807 - Educación, investigación, temas relacionados400 - Lenguas::407 - Educación, investigación, temas relacionadosMétodos de enseñanzaEnseñanza objetivaEducational methodObject-teachingliteraturaenseñanza de la literaturaimaginario socialsociología educativaLiteratureLiterature TeachingSocial ImaginaryEducational SociologyEl imaginario social de la “enseñanza” de la literatura en la formación de licenciados en el campo de las ciencias del lenguajeThe social imaginary of the "teaching" of literature in the training of graduates in the field of language sciencesTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAcosta, C. (1997). Del gesto en la lectura: construcción social del lector decimonónico. En: Revista de estudios colombinos (19). 31-34.Aguas Vanin, L. (2012). La enseñanza de la literatura en el ámbito de la Teoría Empírica de la Literatura o Ciencia Empírica de la Literatura: la oportunidad de pensar en una didáctica de la literatura como una disciplina incluida en las Ciencias Literarias (Tesis de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Agudelo, P. (2011). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. En: Uni-pluri/versidad. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de educación, Vol 11 No. 3, Edición digitalAgudelo, N. y Mora, R. (2012). Conformación del campo del currículo en Colombia: actores, memorias, miradas. En: Revista Educación y Humanismo (14), pp. 228-242. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/294582127_Conformacion_del_campo_del_curriculo_en_Colombia_actores_memorias_miradasAliaga, F. y Pintos, J. L. (2012). La investigación en torno a los imaginarios sociales. Un horizonte abierto a las posibilidades. En: RIPS. España: Universidad de Santiago de Compostela. Vol. 12, No. 2, pp. 11-17Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.Andrade, M. (2011). Religión, política y educación en Colombia. La presencia religiosa extranjera en la consolidación del régimen conservador durante la Regeneración. En: HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 3(6), pp. 154-172. Colombia, Universidad de Caldas. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v3n6/v3n6a07.pdfAndréu Abela, J (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. En: Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, 10(2), pp. 1-34. Disponible en: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdfAnzaldúa, R. (Coord). (2012). Imaginario Social: creación de sentido. México: Universidad Pedagógica NacionalAnzaldúa, R. (2012). Lo imaginario como significación y sentido. En: Anzaldúa, R. (Coord). Imaginario Social: creación de sentido. México: Universidad Pedagógica Nacional, pp. 30-62.Aragón, G. y Castaño, A. (2017). El lugar de la literatura en los Derechos Básicos de Aprendizaje. En: Sobre los aprendizajes Fundamentales, pp. 34-46. Bogotá: Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje.Arboleda, R. (1986). Sobre la reforma curricular: el caso de español y literatura. En Serie Reflexión Educativa, Cuadernos (6). Bogotá: CEPECS.71-93.Arvone, R. (1978). Políticas educativas durante el frente nacional 1958-1974. En: Revista Colombiana de Educación, 1(1). Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4933/4025Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales. Meemorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.Barredo, D. (2015). El análisis de contenido. Una introducción a la cuantificación de la realidad. En: Revista San Gregorio, (1), pp. 40-50.Barthes, R. (1985). Literatura/Enseñanza. En El Grano de la Voz. Ed. Siglo veintiuno, Bogotá. 242-251Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Paidos, Barcelona.Baquero Másmela, P. (2020). Pedagogía y didáctica de la literatura: tramas de la subjetividad e imaginación. En Enunciación, 25(1), 141-153. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.16299Bedoya, C. (2011). Los imaginarios sociales de los egresados de pregrado de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Cartago sobre la calidad de la formación (Tesis de Maestría). Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud.Bernstein, B. (1985a). La relación entre los códigos sociolingüísticos y los códigos educativos. En: Revista colombiana de educación (15) I Semestre. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/issue/view/364Bernstein, B. (1985b). Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo. En: Revista colombiana de educación (15) I Semestre. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/issue/view/364Bernstein, B. (1985c). Clases sociales, lenguaje y socialización. En: Revista colombiana de educación (15) I Semestre. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5117Bernstein, B. (1993). La construcción social del discurso pedagógico. Traducción e Introducción: Mario Díaz. Bogotá: Producciones y divulgaciones culturales y científicas “El Griot”.Bernstein, B. y Díaz, M. (1985). Hacia una teoría del discurso pedagógico. Tomado de “Towards a Theory of Pedagogic Discourse” en CORE, Vol. 8, No. 3, 1984. En: Universidad pedagógica Nacional (15).Bocanegra, H. (2010). Las políticas educativas y el magisterio colombiano en la década de los 80. En: Diálogo de saberes: investigaciones y ciencias sociales (32). Bogotá: Universidad Libre. 29-44.Bombini, G. (2004). Los Arrabales de la literatura. Buenos Aires: Miño y Davila.Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Barcelona: Ed. Gedisa.Bourdieu, P. y Passeron, J. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Distribuciones Fontamara. Cardoso, N. (2001).Bustamante, G. (2003). Estándares curriculares y autonomía. En: Revista Colombiana de Educación, (44).Cáceres, H., Firacative, O., Muzurú, J., Cortés, W., Ramírez, K., Morales, J. y Copete, J. (2014). Devenir histórico de enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia. En Itinerario Educativo, xxviii (63), pp. 179-194.Cajiao, F. (2004). La concertación de la educación en Colombia. En: Revista Iberoamericana de Educación, (34), pp. 31-47.Cárdenas Páez, A. (1999). El enfoque semántico-comunicativo: bases y proyecciones. En: Enunciación, 3(1), 23–30. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2425/3352Cárdenas, M. y Boada, M. (2012). El Movimiento Pedagógico 1982-1998. En: Historia de la educación en Bogotá. Tomo 2, pp. 195-229. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEPCardozo, N. (2001) Los textos de lectura en Colombia. Aproximación histórica e ideológica. 1872-1917. En: Revista Educación y Pedagogía XIII, (29-30), pp. 129-142. Medellín: Facultad de Educación. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/7512Carretero, A. (2001). Imaginarios sociales y crítica ideológica. Una perspectiva para la comprensión de la legitimación del orden social (Tesis Doctoral). Santiago de Compostela: Universidad Santiago de CompostelaCastoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. México: Tusquets editores.Cegarra, J. 2012. Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. En: Cinta moebio No. 43, pp. 1-13. Disponible en: www.moebio.uchile.cl/43/cegarra.htmlChávez, I. (1989). Acerca de la enseñanza de la lengua y de la literatura. En: Thesaurus, XLIV, (3), pp. 606-618.Colomer, T. (2005a). El desenlace de los cuentos como ejemplo de las funciones de la literatura infantil y juvenil. En Revista de educación, No. Extraordinario. Sociedad lectora y educación. Madrid: Ministerio de educación y ciencia.Colomer, Teresa (2005b); Leer en la escuela: Los libros de lectura; en Andar entre libros, la lectura literaria en la escuela. Mexico: Fondo de Cultura Económica.Colomer, T. (2010). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. Capítulo III.3. Original en Lomas, C. (coord.) (1996). La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Barcelona: ICE Universitat Barcelona-Horsori, 123-142. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-didactica-de-la-literatura-temas-y-lineas-de-investigacion-e-innovacion/html/926cb127-44d0-45c4-aaca-09dbc8abea01_2.html#I_0_Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle.Díaz, N. (1999). El relato de una vida: apuntes teóricos-metodológicos en comunicación. En: Revista Latina de Comunicación Social (22). Tenerife: Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad de La Laguna.Durand, G. (1979). Las estructuras antropologicas de lo imaginario. Introducción a la arquetipología general. Madrid: Taurus Ediciones.Durand, G. (2000). Lo imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce.Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. En: Revista de Ciencias Sociales (Cr), II(96), pp. 35-53.Fernández, M. (2010). Aproximación biográfico-narrativa a la investigación sobre formación docente. En: Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado 14(3), pp. 17-32.Freire, Paulo 1979 (1971) “Astutos e inocentes”. En: Concientização: teoría y prática da libertação. Uma introdução ao pensamento de Paulo Freire. Sao Paulo: Cortez & Moraes.Fressard, O. (2006). El imaginario social o la potencia de inventar de los pueblos. En Revista Trasversales (2)González, F. (1993). El Concordato de 1887: Los antecedentes, las negociaciones y el contenido del tratado con la Santa Sede. En: Banrepcultural, Creedencial Historia, (41). Recuperado de: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-41/el-concordato-de-1887Gutiérrez, L. (2014). A modo de historiografía de la educación colombiana en los primeros años de independencia. En: Praxis Pedagógica (15), pp. 125-140.Guzmán, J. (2014). La enseñanza de la literatura en la escuela: diversidad de prácticas, multiplicidad de sentidos (Tesis de maestría). Medellín: Universidad de Antioquia.Grupo de investigación, Lenguaje, identidad y cultura. (2002). Consideraciones preliminares sobre los estándares curriculares en el área de la lengua castellana. Enunciación, 7(1), 6–11. Universidad Francisco José de Caldas. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2457/3416Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus Ediciones.Hederich, C., Martínez Bernal, J., & Rincón Camacho, L. (2014). Hacia una educación basada en la evidencia. En: Revista Colombiana de Educación, (66), 19.54. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2585/2425Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2018). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Education.Hodgson, G. M. (2011). ¿Qué son las instituciones?. En: CS, (8), 17-53. Disponible en: https://doi.org/10.18046/recs.i8.1128Iafrancesco, G. (2003). Estructuración de estándares curriculares en la educación básica colombiana. En: Educación y Educadores (6). Cundinamarca: Universidad de La Sabana. 233-236.Jurado, F. (1992). Fundamentos del currículo: esbozo para un análisis del discurso. En: La Palabra, (1), pp. 41-48.Jurado, F. (1994). Bajtín - Voloshinov. Para el estudio del lenguaje y la literatura en la educación básica. En: Perfiles Educativos (66). México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.Jurado, F. (1997). Investigación, escritura y educación: el lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Experiencias de maestros. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, ed. Plaza y JanésJurado, F. (2001). Formación del profesorado y prácticas educativas en el área de lenguaje y de literatura en América Latina. En Textos (27). Barcelona: Grao.Jurado, F. (2004). Palimpsestos: la literatura en el contexto escolar. En Literatura: teoría, historia, crítica (6), pp. 269-296. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Lizcano, E. (1999). La metáfora como analizador social, Empiria, 2. En L. Castro et al. (eds.). Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica. Madrid, España: Tecnos.Lomas, C. (2006). La educación literaria en la enseñanza obligatoria. En: Enseñar lenguaje para aprender a comunicar(se), Vol. II, Colección Redes. Bogotá: MagisterioLópez, L. (1992). Santander y la educación: los colegios republicanos, una herencia perdurable. En: Revista Credencial Historia (28). Bogotá.Martínez, Z. y Murillo, A. (2013). Concepciones de la Didáctica de la Literatura en Colombia durante los últimos diez años. En: Revista Grafía Vol. 10 (1). Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.175-194.Ministerio de educación Nacional, MEN. (2002a). Normas Técnicas Curriculares. En: Altablero, (12). Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87801.htmlMinisterio de educación Nacional, MEN. (2002b). Estándares curriculares, un compromiso con la excelencia. En: Altablero, (14). Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87872.htmlMinisterio de educación Nacional, MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio de educación Nacional, MEN. (2016-2017). Fundamentación de Derechos Básicos de Aprendizaje y Mallas de Aprendizaje del área de Lenguaje. Disponible en: https://dehaquizgutierrez.files.wordpress.com/2018/07/fundamentaciocc81n-lenguaje-de-dba-y-mallas-curriculares.pdfMinisterio de educación Nacional, MEN. (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje –Lenguaje– V.2. Disponible en: https://docplayer.es/68085532-D-b-a-derechos-basicos-aprendizaje-v-2-lenguaje.htmlPatiño Millán, C. (2014). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. En: Escuela de Comunicación Social, Celyc, Universidad del Valle.Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. En: Estudios de Sociolingüística Vol. 3(1). 1-42.Quinceno, H. (2015). La Nación imaginada. Ensayos sobre los proyectos de nación en Colombia y América Latina en el siglo XIX. Cali: Universidad del Valle.Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje (2017). Pedagogía, lenguaje y democracia. Bogotá: Santillana.Rincón, L. (1997). La Educación Colombiana en la Década de los 80. En: Convergencia, revista de ciencias sociales (14), pp. 133-148Rodríguez, A. (2002). La educación después de la Constitución del 91. De la reforma a la Contrarreforma. Bogotá: Editorial Magisterio.Rodríguez, E. (2017). Hacia la transformación de la enseñanza de la literatura en la escuela: poetizar, leer y escribir. En Ruta Maestra (20), pp. 20-24.Sadovnik, A. (2001). Basil Bernstein (1924–2000). En: Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. París: UNESCO: Oficina Internacional de Educación, vol. XXXI, n° 4, pp. 687-703Sierra, C. (2015). La irrupción del imaginario social, las subjetividades y los sujetos en las ciencias sociales como asunto relevante para la investigación en educación. En: Trabajo Social (17), pp. 115-128. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Colombia: Arango EditoresTaylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Ed. Paidós IbéricaVallejo, O. (2006). El papel de la historia literaria en la enseñanza de la literatura. En: Lingüística y Literatura (49), pp. 177-191.Vallejo, O., Agudelo, A. y Meneses, X. (2011). Publicaciones seriadas de la literatura colombiana. Fuentes periódicas para el estudio histórico de la literatura colombiana. Compilación y reseña. En: Estudios de Literatura Colombiana (28), pp. 159-177.Vergara, A. (2007). Imaginario, simbolismo e ideología. En: Dialogía: revista de lingüística, literatura y cultura (2), pp. 109-146. Perú: Instituto de Estudios Mijail Bajtín.Vivanco, L. (2008). Imaginarios, literatura y apocalipsis. Chile: Universidad Alberto Hurtado.EstudiantesMaestrosResponsables políticosORIGINAL7729175.2023.pdf7729175.2023.pdfTesis de Maestría en Educaciónapplication/pdf2066828https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83754/2/7729175.2023.pdf7919ef18bf40491c010c9309b2dd333bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83754/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51THUMBNAIL7729175.2023.pdf.jpg7729175.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5192https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83754/3/7729175.2023.pdf.jpgccb48d9ba75bcd03817e1e597fd30e55MD53unal/83754oai:repositorio.unal.edu.co:unal/837542024-08-04 23:10:21.209Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=