Pérdidas de alimentos y Seguridad Alimentaria y Nutricional: Una aproximación desde los modelos de producción y las estrategias de comercialización en la Zona Central de Chile

ilustraciones

Autores:
Jara Nercasseau, Macarena Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79814
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79814
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
Seguridad alimentaria
Pérdida de alimentos
Seguridad alimentaria y nutricional
Soberanía alimentaria
Pérdida de alimentos
Modelos de producción
Estrategias de comercialización
Food and nutritional security
Food sovereignty
Food loss
Production models
Marketing strategies
Rights
openAccess
License
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_710d3d92c404454135536a2deca8f396
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79814
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pérdidas de alimentos y Seguridad Alimentaria y Nutricional: Una aproximación desde los modelos de producción y las estrategias de comercialización en la Zona Central de Chile
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Food losses and Food and Nutritional Security: An approach from production models and marketing strategies in Central Zone of Chile
title Pérdidas de alimentos y Seguridad Alimentaria y Nutricional: Una aproximación desde los modelos de producción y las estrategias de comercialización en la Zona Central de Chile
spellingShingle Pérdidas de alimentos y Seguridad Alimentaria y Nutricional: Una aproximación desde los modelos de producción y las estrategias de comercialización en la Zona Central de Chile
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
Seguridad alimentaria
Pérdida de alimentos
Seguridad alimentaria y nutricional
Soberanía alimentaria
Pérdida de alimentos
Modelos de producción
Estrategias de comercialización
Food and nutritional security
Food sovereignty
Food loss
Production models
Marketing strategies
title_short Pérdidas de alimentos y Seguridad Alimentaria y Nutricional: Una aproximación desde los modelos de producción y las estrategias de comercialización en la Zona Central de Chile
title_full Pérdidas de alimentos y Seguridad Alimentaria y Nutricional: Una aproximación desde los modelos de producción y las estrategias de comercialización en la Zona Central de Chile
title_fullStr Pérdidas de alimentos y Seguridad Alimentaria y Nutricional: Una aproximación desde los modelos de producción y las estrategias de comercialización en la Zona Central de Chile
title_full_unstemmed Pérdidas de alimentos y Seguridad Alimentaria y Nutricional: Una aproximación desde los modelos de producción y las estrategias de comercialización en la Zona Central de Chile
title_sort Pérdidas de alimentos y Seguridad Alimentaria y Nutricional: Una aproximación desde los modelos de producción y las estrategias de comercialización en la Zona Central de Chile
dc.creator.fl_str_mv Jara Nercasseau, Macarena Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Parrado Barbosa, Álvaro
Sáez Tonacca, Luis David
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jara Nercasseau, Macarena Andrea
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
topic 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
Seguridad alimentaria
Pérdida de alimentos
Seguridad alimentaria y nutricional
Soberanía alimentaria
Pérdida de alimentos
Modelos de producción
Estrategias de comercialización
Food and nutritional security
Food sovereignty
Food loss
Production models
Marketing strategies
dc.subject.agrovoc.none.fl_str_mv Seguridad alimentaria
Pérdida de alimentos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Seguridad alimentaria y nutricional
Soberanía alimentaria
Pérdida de alimentos
Modelos de producción
Estrategias de comercialización
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Food and nutritional security
Food sovereignty
Food loss
Production models
Marketing strategies
description ilustraciones
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-19T18:05:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-19T18:05:56Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79814
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79814
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alfonso, O. (2015). Observatorio Hambre Cero: La cadena de las pérdidas de valor de los alimentos y las pérdidas de área sembrada en Colombia, 2007-2012. Documentos de Trabajo n.° 52.
Altieri, M. (1999). AGROECOLOGIA. Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan-Comunidad. Montevideo.
Altieri, M. y Toledo, V. (2011). La revolución agroecológica de América Latina. Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf
Aubry C., Kebir L. (2013), Shortening food supply chains: A means for maintaining agriculture close to urban areas? The case of the French metropolitan area of Paris, Food Policy 41 (2013) 85–93
Beausang, C., Hall, C., y Toma, L. (2017). Food waste and losses in primary production: Qualitative insights from horticulture. Resources, Conservation and Recycling, 126, 177-185. doi: 10.1016/j.resconrec.2017.07.042
Boza, S., Cortés, M., Prieto, C. y Muñoz, T. (2019). La horticultura en la zona central de Chile: Caracterización y actitudes de los pequeños agricultores. Chilean journal of agricultural & animal sciences, 35(1), 57-67. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-38902019005000201
Boitano, L. (2011). Análisis de la cadena de distribución en la comercialización de productos frescos en Chile: frutas y hortalizas [Tesis de pregado, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-boitano_lc/pdfAmont/cf-boitano_lc.pdf
Branson, R. y Norvell, D. (1983). Introduction to agricultural marketing. McGraw-Hill. https://doi.org/10.2307/1240482
Carrasco, H. y Tejada, S. (2008). Soberanía alimentaria: la libertad de elegir para asegurar nuestra alimentación [Archivo PDF]. http://www.oda-alc.org/documentos/1371488879.pdf
Carretero, A. (2014). ¿Usted prefiere “fastfood” o “slowfood”? [Archivo PDF]. https://previa.uclm.es/centro/cesco/pdf/trabajos/FastfoodOSlowfood.pdf
Castro, A. (2012). Familias rurales y sus procesos de transformación: Estudio de casos en un escenario de ruralidad en tensión. Psicoperspectivas 11(1) ,180-203.
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (2015). Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025. Elementos para el debate y la cooperación regionales. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40348/4/S1600707_es.pdf
Centro de Estudios de Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca. (2011). Cuánto alimento desperdician los chilenos [Archivo PDF].
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2 y 3 de septiembre de 2013). Agricultura familiar y circuitos cortos: Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición. Memoria del seminario sobre circuitos cortos.
Comisión Europea. (2014). Impact Assessment On Measures Addressing Food Waste To Complete Swd (2014) 207 Regarding The Review Of Eu Waste Management Targets. https://ec.europa.eu/environment/archives/eussd/pdf/IA.PDF
Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. (13-18 de octubre de 2014). Mesa redonda sobre políticas las pérdidas y el desperdicio de alimentos en el contexto de sistemas alimentarios sostenibles. 41. º período de sesiones “Marcar la diferencia en la seguridad alimentaria y la nutrición”, Roma, Italia.
Declaración de Nyéléni Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria Nyéléni, Selingue, Malí, 23 al 27 de febrero de 2007. (2007).
Delgado, L., Schuster, M., y Torero, M. (2017). The reality of food losses: A new measurement methodology. IFPRI Discussion Paper 1686. Washington, D.C.: http://ebrary.ifpri.org/cdm/ref/collection/p15738coll2/id/131530.
Eguillor, P. (2019). Pérdida y desperdicio de alimentos en el sector agrícola: Avances y desafíos Febrero de 2019. ODEPA.
EHNE Bizkaia. (2012). Circuitos Cortos de Comercialización en Euskal Herria. Mundubat, País Vasco.
Ennis, R. (2019). Una aproximación a la pérdida y desperdicio de alimentos a partir de la producción del Cinturón Hortícola Platense [Tesis de pregado, Universidad Nacional de La Plata]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1767/te.1767.pdf
Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura. (1990). La comercialización de productos hortícolas. Manual de consulta e instrucción para extensionistas. http://www.fao.org/docrep/S8270S/S8270S00.htm.
Fajardo, D., Sangacha, E. (2020). Análisis del impacto de las pérdidas de frutas y vegetales en términos biofísicos: caso de estudio mercado mayorista de la ciudad de Quito [Tesis de Maestría, Escuela Politécnica Nacional]
FAO. (12 de Enero de 2021). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/ w3613s00.htm
FAO. (2006). Seguridad alimentaria. Informe de Políticas, 13(4), 1-4. http://doi.org/10.1016/S1138-0322(09)73425-X
FAO. (2009). How to feed the world in 2050 [Archivo PDF]. http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/expert_paper/how_to_feed_the_world_in_2050.pdf.
FAO. (2013). Food wastage footprint, Impacts on Natural resources, Summary report. http://www.fao.org/sustainable-food-value-chains/library/detalles/es/c/266219/
FAO. (2015). Food Wastage Footprint & Climate Change. http://www.fao.org/documents/card/es/c/7338e109-45e8-42da-92f3-ceb8d92002b0/
FAO. (2015). Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en América Latina y El Caribe. Boletín 2, abril de 2015.
FAO. (2016). Pérdidas y Desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe. Boletín 3.
FAO. (2019). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Progresos en la lucha contra las pérdidas y desperdicios de alimentos. Roma, Italia.
FAO y CEPAL. (2020). Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe: Cómo disminuir las pérdidas y desperdicios de alimentos. Boletín N°9.
FAO, IFAD, UNICEF, WFP y WHO. (2020). The State of Food Security and Nutrition in the World 2020. Transforming food systems for affordable healthy diets. https://doi.org/10.4060/ca9692en
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata S. L. https://www.ucursos.cl/filosofia/2009/2/EDU203/1/material_docente/bajar?id_material=469326
Gustavsson, J., Cederberg,C., Sonesson,U., van Otterdijk, R. y Meybeck, A. (2011). Global Food Losses and Food Waste. Extent, causes and prevention. FAO, Roma, Italia.
Gascón, J. (2018). "Food waste: A political ecology approach”. Journal of Political Ecology, 25(1), 587-601.
Gascón, J. (2019). Comida no comida. Un análisis del desperdicio de alimentos desde la agroecología. En Observatorio de la Alimentación ODELA, Polisemias de la alimentación Salud, desperdicio, hambre y patrimonio Observatorio de la Alimentación. Universitat de Barcelona: Biblioteca Universitaria.
Geilfus, F. (2009). 80 HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO PARTICIPATIVO. San José, Costa Rica. http://repiica.iica.int/docs/B0850e/B0850e.pdf
Gliessman, S. (1998). AGROECOLOGIA: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, C.R.: CATIE.
Gutiérrez, F. (2015). Análisis de las pérdidas de lechuga escarola en productores de la Región Metropolitana [Tesis de Pregrado, Universidad de Santiago de Chile].
Gutiérrez, O. (2016). Políticas para mejorar la participación de pequeños productores en la comercialización de alimentos en Colombia [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]
Heinrich Böll Foundation. (2017). Agrifood Atlas: Facts and figures about the corporations that control what we eat 2017. https://www.boell.de/sites/default/files/agrifoodatlas2017_facts-and-figures-about-the-corporations-that-control-what-we eat.pdf?dimension1=ds_konzernatlas
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
HLPE. (2014). Las pérdidas y el desperdicio de alimentos en el contexto de sistemas alimentarios sostenibles [Archivo PDF]. http://www.fao.org/3/a-i3901s.pdf
Holt-Giménez, E. (2006). Campesino a Campesino: voices from Latin America’s farmer to farmer movement for sustainable agriculture. Oakland, CA: Food First Books
Hudson, U. y Messa, M. (s.f). Documento de posición sobre las pérdidas y desperdicios alimentarios. [Archivo PDF]. https://www.slowfood.com/sloweurope/wp-content/uploads/SPA_position_paper_foodwaste.pdf
Instituto Nacional de Estadística. (2007). VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, Resultados preliminares. Santiago: INE.
INE. (2016). Estadísticas Agrícolas. Informe de Cultivo de Hortalizas. http://historico.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_agropecuarias/estadisticas_agricolas/agricolas.php
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2018). El Mercado y la comercialización. Programa de fortalecimiento de capacidades agroempresariales y asociativas [Archivo PDF]. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/7088/BVE18040224e.pdf;jsessionid=8EE2CE923DF90EDB547301D0CCD887E6?sequence=1
Instituto de Desarrollo Agropecuario. (2014). LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 2014 – 2018 Por un Chile rural inclusivo [Archivo PDF]. https://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-library/lineamiento s-estrategicos.pdf?sfvrsn=0
INDAP y FAO. (2018). Manual de transición agroecológica para la agricultura familiar campesina. Serie manuales y cursos n°12Febrero 2018 [Archivo PDF]. https://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-library/manual-transici%C3%B3n-agroecologica-afc.pdf?sfvrsn=0
Lipinski, B., Hanson, C., Lomax, J., Kitinoja, L., Waite, R. y Searchinger, T. (2013). Reducing food loss and waste. Working paper, installment 2 of Creating a sustainable food future. World Resources Institute.
Kling, W. (1943). Food waste in distribution and use. American Journal of Agricultural Economics 25(4): 848-859.
La Gra, J. (2016). Metodología de evaluación de cadenas agroalimentarias para la identificación de problemas y proyectos: un primer paso para la disminución de PA. San José, C.R.: IICA.
La Vía Campesina. (1996). Soberanía alimentaria: Un futuro sin hambre.
La Vía Campesina. (2011). La agricultura campesina sostenible puede alimentar al mundo. Documento de Punto de Vista de la Vía Campesina. Yakarta, Febrero de 2011 [Archivo PDF]. https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2011/03/ES-paper6-min.pdf Mendoza, G. (1987). Compendio de mercadeo de productos agropecuarios. 2ª ed. San José, Costa Rica, IICA. 338p.
Montagut, X y Gascón, J. (2014). Alimentos desperdiciados. Un análisis del derroche alimentario desde la soberanía alimentaria. Icaria Editorial. Perspectivas agroecológicas.
OBSAN. (2010). OBSAN-UN-5 años de trayectoria. Reflexiones 2005-2010. Trabajando por el derecho a la seguridad alimentaria y nutricional. Universidad Nacional de Colombia.
Chacón, O y Gordillo, Á. (2016). Construyendo caminos hacia la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia. 10 años Obsan (Primera Ed). Universidad Nacional de Colombia.
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. (2012). Diseño de modelos de negocios para el mejoramiento de la comercialización de productos hortícolas en pequeños y medianos productores agrícolas. Informe final. SCL Econometrics S.A. Santiago de Chile.
ODEPA. (2015). Agricultura familiar y circuitos cortos en chile: situación actual, restricciones y potencialidades. Serie estudios y documentos de trabajo Nº1. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Santiago. Chile.
ODEPA. (2019a). Proyecto “Medición y gestión de las pérdidas de frutas y vegetales en la etapa de producción para Chile”. Resumen Ejecutivo “Componentes A1, A2, A4 y B3” Santiago de Chile, Julio de 2019.
ODEPA. (2019b). Panorama de la Agricultura Chilena [Archivo PDF]. https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2019/09/panorama2019Final.pdf
ONU. (14 de Mayo de 2010). Experto pide no confundir derecho a alimentación con producción de alimentos. https://news.un.org/es/story/2010/05/1191611
Ortega, M y Rivera, M. (2010). Indicadores internacionales de Soberanía Alimentaria. Nuevas herramientas para una nueva agricultura. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 14. 53-77. http://www.redibec.org/IVO/rev14_04.pdf
Pachón, F. (2013). Food sovereignty and rural development: beyond food security. Agronomía Colombiana, 31(3), 362-377. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012099652013000300011&lng=en&tlng=en.
Parfitt,J., Barthel,M., Macnaughton,S. (2010). Food waste within food supply chains: quantification and potential for change to 2050. Phil. Trans. R. Soc. B, 365, 3065–3081. doi:10.1098/rstb.2010.0126
Parrado, A. y Molina, J.P. (2014). Mercados Campesinos: modelos de acceso a mercados y seguridad alimentaria en la Región Central de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Parrado, A y Molina, J.P. (2020). Políticas Públicas de abastecimiento, redes y circuitos cortos para la comercialización agroalimentaria. En: Y. Aranda y J.P. Molina, ed., Redes y circuitos cortos de comercialización agroalimentarios. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C, pp.15-29.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Objetivo 12: Producción y consumo responsable https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-12- responsible-consumption-and-production.html.
República de Chile Senado (20 de Diciembre de 2020). https://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=10198-11 Rivas, T. (2012). Comercialización de productos hortofrutícolas en la pequeña agricultura [Archivo PDF]. https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2012/06/6058_ArtComHortoFrut062012.pdf
Reina, L. (2017). Logística de distribución de productos perecederos: estudios de caso Fuente de Oro (Meta) y Viotá (Cundinamarca). Revista colombiana de ciencias hortícolas, 8, (1), 80-91.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52) ,39-49. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018516592011000300004&lng=es&tlng=es
Rubiano, E. (2017).Estimación de las pérdidas de papa criolla en los canales de distribución y estrategias para el mejoramiento de la SAN [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62828/1013594131.2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sen, A. (2002). El derecho a no tener hambre. Departamento de Publicaciones, Universidad Externado de Colombia.
Servicio de Cooperación Técnica. (2016). Catastro Nacional de Ferias Libres. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Gobierno de Chile. Santiago de Chile.
Stake, R. E. (2005) Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata.
Schmidhuber, J., Pound, J y Qiao, B. (2020). COVID-19: channels of transmission to food and agriculture. Rome, FAO. https://doi.org/10.4060/ca8430en)
Subsecretaria de Agricultura (2012). “Actualización del Catastro de la Agroindustria Hortofrutícola Chilena” [Archivo PDF]. https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/CatastroAgroindustrial2012.pdf
Taylor, SJ y R. Bogdan. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona, Paidós. Torero, M. (2020). Without food, there can be no exit from the pandemic. Nature, 580(7805): 588–589. doi: 10.1038/d41586-020-01181-3.
Torres, H. (2019). Políticas públicas en la agricultura familiar campesina e indígena en chile [Ebook]. Departamento de Publicaciones, Universidad CLAEH.
United States Environmental Protection Agency. (2015). Sustainable Management of Food. Food Recovery Hierarchy. http://www2.epa.gov/sustainable-management-food/food-recovery-hierarchy.
United Nations Environment Programme (2021). Food Waste Index Report 2021. Nairobi.
Verma MvdB, M., de Vreede, L., Achterbosch, T y Rutten, MM. (2020). Consumers discard a lot more food than widely believed: Estimates of global food waste using an energy gap approach and affluence elasticity of food waste. PLoS ONE 15(2). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0228369
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados al autor, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos reservados al autor, 2021
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 151 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Chile
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79814/2/F16328290.2021.pdf.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79814/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79814/3/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79814/4/F16328290.2021.pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4133faec307c7dd53a8e0095fe06f85c
cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
f7d494f61e544413a13e6ba1da2089cd
b9e35fe7e3b2bb47596680d367efefd6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090078896521216
spelling Atribución-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados al autor, 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Parrado Barbosa, Álvaro76041e35c42b1511f170759958b0a2e5Sáez Tonacca, Luis Davidb34950b9929b42bb4393cbd872cb0572Jara Nercasseau, Macarena Andreab1e076d3e52d096821a1701e28809a922021-07-19T18:05:56Z2021-07-19T18:05:56Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79814Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustracionesResulta paradójico que habiendo 690 millones de personas que padecen hambre, cada año se pierdan alrededor del 14% de los alimentos en todo el mundo. Debido a sus impactos ambientales, económicos y sociales, su mitigación contribuye a la sostenibilidad del medio ambiente y al logro de la seguridad alimentaria y nutricional. A raíz de que en Chile se desconoce la situación de esta problemática, el presente trabajo tuvo por objeto aproximarse a las pérdidas de alimentos (PA) hortícolas en la Zona Central de Chile, estudiando sus relaciones con distintos modelos de producción y estrategias de comercialización, además de sus repercusiones en las dimensiones de la Seguridad Alimentaria y Nutricional como en los principios de la Soberanía Alimentaria. A partir de un estudio cualitativo donde se entrevistó a ocho asistentes técnicos y once agricultores agroecológicos como convencionales, se encontraron diversas y complejas relaciones entre las variables estudiadas. Según los entrevistados, la etapa que más repercute en las pérdidas generadas es la producción por parte de los productores agroecológicos, mientras quienes producen de manera convencional manifestaron como etapa crítica la comercialización. Los entrevistados perciben una repercusión principalmente económica producto de las pérdidas generadas, aunque son conscientes de cómo factores estructurales y de tipo ambiental inciden en esta problemática, los que se encuentran fuera de su alcance y los limitan en llevar a cabo acciones para su mitigación. Quienes producen de manera agroecológica y utilizan las canastas de alimentos aportan más a los principios de la Soberanía Alimentaria en relación a la mitigación de las pérdidas de alimentos, no obstante, el acceso a recursos repercute transversalmente al modelo de producción, siendo un aporte a la SoA y a la disminución de las pérdidas de alimentos cuando se tiene acceso y control sobre ellos. Se concluye que el presente trabajo se hace relevante al pretender ampliar el análisis de esta problemática dada su complejidad según las variables estudiadas, identificando la etapa de comercialización y variables de tipo estructural como las principales responsables en la generación de pérdidas en manos de los agricultores. Si de verdad se pretende contribuir a mitigarlas, esta problemática debe abordarse desde variables de tipo ambiental, social, económico y político, donde la Seguridad Alimentaria y Nutricional como la Soberanía Alimentaria tengan cabida. (Texto tomado de la fuente)It is paradoxical that with 690 million people suffering from hunger, around 14% of the world's food is lost each year. Due to its environmental, economic and social impacts, its mitigation contributes to environmental sustainability and the achievement of food and nutritional security. Since the situation of this problem is unknown in Chile, the present work aimed to approach horticultural losses in the Central Zone of Chile, studying their relationships with different production models and marketing strategies, in addition to their impact on the dimensions of Food and Nutritional Security as well as on the principles of Food Sovereignty. Based on a qualitative study where eight technical assistants and eleven agroecological and conventional farmers were interviewed, diverse and complex relationships were found between the variables studied. According to the interviewees, the stage that has the greatest impact on the losses generated is production by agroecological producers, while those who produce conventionally stated that marketing is the critical stage. The interviewees perceive a mainly economic repercussion as a result of the losses generated, although they are aware of how structural and environmental factors affect this problem, which are beyond their reach and limit them in carrying out actions to mitigate them. Those who produce in an agroecological manner and use food baskets contribute more to the principles of Food Sovereignty in relation to the mitigation of food losses, however, access to resources has a transversal impact on the production model, being a contribution to the SoA and to the reduction of food losses when they have access and control over them. It is concluded that the present work is relevant when attempting to broaden the analysis of this problem given its complexity according to the variables studied, identifying the marketing stage and structural variables as the main responsible for the generation of losses in the hands of farmers. If we really intend to contribute to mitigate them, this problem must be approached from environmental, social, economic and political variables, where Food and Nutritional Security and Food Sovereignty have a place. (Text taken from source)MaestríaMagíster en Seguridad Alimentaria y NutricionalSeminario de profundización en sostenibilidad alimentaria151 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y NutricionalFacultad de MedicinaBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá630 - Agricultura y tecnologías relacionadasSeguridad alimentariaPérdida de alimentosSeguridad alimentaria y nutricionalSoberanía alimentariaPérdida de alimentosModelos de producciónEstrategias de comercializaciónFood and nutritional securityFood sovereigntyFood lossProduction modelsMarketing strategiesPérdidas de alimentos y Seguridad Alimentaria y Nutricional: Una aproximación desde los modelos de producción y las estrategias de comercialización en la Zona Central de ChileFood losses and Food and Nutritional Security: An approach from production models and marketing strategies in Central Zone of ChileTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMChileAlfonso, O. (2015). Observatorio Hambre Cero: La cadena de las pérdidas de valor de los alimentos y las pérdidas de área sembrada en Colombia, 2007-2012. Documentos de Trabajo n.° 52.Altieri, M. (1999). AGROECOLOGIA. Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan-Comunidad. Montevideo.Altieri, M. y Toledo, V. (2011). La revolución agroecológica de América Latina. Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdfAubry C., Kebir L. (2013), Shortening food supply chains: A means for maintaining agriculture close to urban areas? The case of the French metropolitan area of Paris, Food Policy 41 (2013) 85–93Beausang, C., Hall, C., y Toma, L. (2017). Food waste and losses in primary production: Qualitative insights from horticulture. Resources, Conservation and Recycling, 126, 177-185. doi: 10.1016/j.resconrec.2017.07.042Boza, S., Cortés, M., Prieto, C. y Muñoz, T. (2019). La horticultura en la zona central de Chile: Caracterización y actitudes de los pequeños agricultores. Chilean journal of agricultural & animal sciences, 35(1), 57-67. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-38902019005000201Boitano, L. (2011). Análisis de la cadena de distribución en la comercialización de productos frescos en Chile: frutas y hortalizas [Tesis de pregado, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-boitano_lc/pdfAmont/cf-boitano_lc.pdfBranson, R. y Norvell, D. (1983). Introduction to agricultural marketing. McGraw-Hill. https://doi.org/10.2307/1240482Carrasco, H. y Tejada, S. (2008). Soberanía alimentaria: la libertad de elegir para asegurar nuestra alimentación [Archivo PDF]. http://www.oda-alc.org/documentos/1371488879.pdfCarretero, A. (2014). ¿Usted prefiere “fastfood” o “slowfood”? [Archivo PDF]. https://previa.uclm.es/centro/cesco/pdf/trabajos/FastfoodOSlowfood.pdfCastro, A. (2012). Familias rurales y sus procesos de transformación: Estudio de casos en un escenario de ruralidad en tensión. Psicoperspectivas 11(1) ,180-203.Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (2015). Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025. Elementos para el debate y la cooperación regionales. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40348/4/S1600707_es.pdfCentro de Estudios de Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca. (2011). Cuánto alimento desperdician los chilenos [Archivo PDF].Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2 y 3 de septiembre de 2013). Agricultura familiar y circuitos cortos: Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición. Memoria del seminario sobre circuitos cortos.Comisión Europea. (2014). Impact Assessment On Measures Addressing Food Waste To Complete Swd (2014) 207 Regarding The Review Of Eu Waste Management Targets. https://ec.europa.eu/environment/archives/eussd/pdf/IA.PDFComité de Seguridad Alimentaria Mundial. (13-18 de octubre de 2014). Mesa redonda sobre políticas las pérdidas y el desperdicio de alimentos en el contexto de sistemas alimentarios sostenibles. 41. º período de sesiones “Marcar la diferencia en la seguridad alimentaria y la nutrición”, Roma, Italia.Declaración de Nyéléni Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria Nyéléni, Selingue, Malí, 23 al 27 de febrero de 2007. (2007).Delgado, L., Schuster, M., y Torero, M. (2017). The reality of food losses: A new measurement methodology. IFPRI Discussion Paper 1686. Washington, D.C.: http://ebrary.ifpri.org/cdm/ref/collection/p15738coll2/id/131530.Eguillor, P. (2019). Pérdida y desperdicio de alimentos en el sector agrícola: Avances y desafíos Febrero de 2019. ODEPA.EHNE Bizkaia. (2012). Circuitos Cortos de Comercialización en Euskal Herria. Mundubat, País Vasco.Ennis, R. (2019). Una aproximación a la pérdida y desperdicio de alimentos a partir de la producción del Cinturón Hortícola Platense [Tesis de pregado, Universidad Nacional de La Plata]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1767/te.1767.pdfOrganización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura. (1990). La comercialización de productos hortícolas. Manual de consulta e instrucción para extensionistas. http://www.fao.org/docrep/S8270S/S8270S00.htm.Fajardo, D., Sangacha, E. (2020). Análisis del impacto de las pérdidas de frutas y vegetales en términos biofísicos: caso de estudio mercado mayorista de la ciudad de Quito [Tesis de Maestría, Escuela Politécnica Nacional]FAO. (12 de Enero de 2021). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/ w3613s00.htmFAO. (2006). Seguridad alimentaria. Informe de Políticas, 13(4), 1-4. http://doi.org/10.1016/S1138-0322(09)73425-XFAO. (2009). How to feed the world in 2050 [Archivo PDF]. http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/expert_paper/how_to_feed_the_world_in_2050.pdf.FAO. (2013). Food wastage footprint, Impacts on Natural resources, Summary report. http://www.fao.org/sustainable-food-value-chains/library/detalles/es/c/266219/FAO. (2015). Food Wastage Footprint & Climate Change. http://www.fao.org/documents/card/es/c/7338e109-45e8-42da-92f3-ceb8d92002b0/FAO. (2015). Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en América Latina y El Caribe. Boletín 2, abril de 2015.FAO. (2016). Pérdidas y Desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe. Boletín 3.FAO. (2019). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Progresos en la lucha contra las pérdidas y desperdicios de alimentos. Roma, Italia.FAO y CEPAL. (2020). Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe: Cómo disminuir las pérdidas y desperdicios de alimentos. Boletín N°9.FAO, IFAD, UNICEF, WFP y WHO. (2020). The State of Food Security and Nutrition in the World 2020. Transforming food systems for affordable healthy diets. https://doi.org/10.4060/ca9692enFlick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata S. L. https://www.ucursos.cl/filosofia/2009/2/EDU203/1/material_docente/bajar?id_material=469326Gustavsson, J., Cederberg,C., Sonesson,U., van Otterdijk, R. y Meybeck, A. (2011). Global Food Losses and Food Waste. Extent, causes and prevention. FAO, Roma, Italia.Gascón, J. (2018). "Food waste: A political ecology approach”. Journal of Political Ecology, 25(1), 587-601.Gascón, J. (2019). Comida no comida. Un análisis del desperdicio de alimentos desde la agroecología. En Observatorio de la Alimentación ODELA, Polisemias de la alimentación Salud, desperdicio, hambre y patrimonio Observatorio de la Alimentación. Universitat de Barcelona: Biblioteca Universitaria.Geilfus, F. (2009). 80 HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO PARTICIPATIVO. San José, Costa Rica. http://repiica.iica.int/docs/B0850e/B0850e.pdfGliessman, S. (1998). AGROECOLOGIA: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, C.R.: CATIE.Gutiérrez, F. (2015). Análisis de las pérdidas de lechuga escarola en productores de la Región Metropolitana [Tesis de Pregrado, Universidad de Santiago de Chile].Gutiérrez, O. (2016). Políticas para mejorar la participación de pequeños productores en la comercialización de alimentos en Colombia [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]Heinrich Böll Foundation. (2017). Agrifood Atlas: Facts and figures about the corporations that control what we eat 2017. https://www.boell.de/sites/default/files/agrifoodatlas2017_facts-and-figures-about-the-corporations-that-control-what-we eat.pdf?dimension1=ds_konzernatlasHernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.HLPE. (2014). Las pérdidas y el desperdicio de alimentos en el contexto de sistemas alimentarios sostenibles [Archivo PDF]. http://www.fao.org/3/a-i3901s.pdfHolt-Giménez, E. (2006). Campesino a Campesino: voices from Latin America’s farmer to farmer movement for sustainable agriculture. Oakland, CA: Food First BooksHudson, U. y Messa, M. (s.f). Documento de posición sobre las pérdidas y desperdicios alimentarios. [Archivo PDF]. https://www.slowfood.com/sloweurope/wp-content/uploads/SPA_position_paper_foodwaste.pdfInstituto Nacional de Estadística. (2007). VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, Resultados preliminares. Santiago: INE.INE. (2016). Estadísticas Agrícolas. Informe de Cultivo de Hortalizas. http://historico.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_agropecuarias/estadisticas_agricolas/agricolas.phpInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2018). El Mercado y la comercialización. Programa de fortalecimiento de capacidades agroempresariales y asociativas [Archivo PDF]. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/7088/BVE18040224e.pdf;jsessionid=8EE2CE923DF90EDB547301D0CCD887E6?sequence=1Instituto de Desarrollo Agropecuario. (2014). LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 2014 – 2018 Por un Chile rural inclusivo [Archivo PDF]. https://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-library/lineamiento s-estrategicos.pdf?sfvrsn=0INDAP y FAO. (2018). Manual de transición agroecológica para la agricultura familiar campesina. Serie manuales y cursos n°12Febrero 2018 [Archivo PDF]. https://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-library/manual-transici%C3%B3n-agroecologica-afc.pdf?sfvrsn=0Lipinski, B., Hanson, C., Lomax, J., Kitinoja, L., Waite, R. y Searchinger, T. (2013). Reducing food loss and waste. Working paper, installment 2 of Creating a sustainable food future. World Resources Institute.Kling, W. (1943). Food waste in distribution and use. American Journal of Agricultural Economics 25(4): 848-859.La Gra, J. (2016). Metodología de evaluación de cadenas agroalimentarias para la identificación de problemas y proyectos: un primer paso para la disminución de PA. San José, C.R.: IICA.La Vía Campesina. (1996). Soberanía alimentaria: Un futuro sin hambre.La Vía Campesina. (2011). La agricultura campesina sostenible puede alimentar al mundo. Documento de Punto de Vista de la Vía Campesina. Yakarta, Febrero de 2011 [Archivo PDF]. https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2011/03/ES-paper6-min.pdf Mendoza, G. (1987). Compendio de mercadeo de productos agropecuarios. 2ª ed. San José, Costa Rica, IICA. 338p.Montagut, X y Gascón, J. (2014). Alimentos desperdiciados. Un análisis del derroche alimentario desde la soberanía alimentaria. Icaria Editorial. Perspectivas agroecológicas.OBSAN. (2010). OBSAN-UN-5 años de trayectoria. Reflexiones 2005-2010. Trabajando por el derecho a la seguridad alimentaria y nutricional. Universidad Nacional de Colombia.Chacón, O y Gordillo, Á. (2016). Construyendo caminos hacia la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia. 10 años Obsan (Primera Ed). Universidad Nacional de Colombia.Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. (2012). Diseño de modelos de negocios para el mejoramiento de la comercialización de productos hortícolas en pequeños y medianos productores agrícolas. Informe final. SCL Econometrics S.A. Santiago de Chile.ODEPA. (2015). Agricultura familiar y circuitos cortos en chile: situación actual, restricciones y potencialidades. Serie estudios y documentos de trabajo Nº1. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Santiago. Chile.ODEPA. (2019a). Proyecto “Medición y gestión de las pérdidas de frutas y vegetales en la etapa de producción para Chile”. Resumen Ejecutivo “Componentes A1, A2, A4 y B3” Santiago de Chile, Julio de 2019.ODEPA. (2019b). Panorama de la Agricultura Chilena [Archivo PDF]. https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2019/09/panorama2019Final.pdfONU. (14 de Mayo de 2010). Experto pide no confundir derecho a alimentación con producción de alimentos. https://news.un.org/es/story/2010/05/1191611Ortega, M y Rivera, M. (2010). Indicadores internacionales de Soberanía Alimentaria. Nuevas herramientas para una nueva agricultura. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 14. 53-77. http://www.redibec.org/IVO/rev14_04.pdfPachón, F. (2013). Food sovereignty and rural development: beyond food security. Agronomía Colombiana, 31(3), 362-377. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012099652013000300011&lng=en&tlng=en.Parfitt,J., Barthel,M., Macnaughton,S. (2010). Food waste within food supply chains: quantification and potential for change to 2050. Phil. Trans. R. Soc. B, 365, 3065–3081. doi:10.1098/rstb.2010.0126Parrado, A. y Molina, J.P. (2014). Mercados Campesinos: modelos de acceso a mercados y seguridad alimentaria en la Región Central de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Parrado, A y Molina, J.P. (2020). Políticas Públicas de abastecimiento, redes y circuitos cortos para la comercialización agroalimentaria. En: Y. Aranda y J.P. Molina, ed., Redes y circuitos cortos de comercialización agroalimentarios. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C, pp.15-29.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Objetivo 12: Producción y consumo responsable https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-12- responsible-consumption-and-production.html.República de Chile Senado (20 de Diciembre de 2020). https://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=10198-11 Rivas, T. (2012). Comercialización de productos hortofrutícolas en la pequeña agricultura [Archivo PDF]. https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2012/06/6058_ArtComHortoFrut062012.pdfReina, L. (2017). Logística de distribución de productos perecederos: estudios de caso Fuente de Oro (Meta) y Viotá (Cundinamarca). Revista colombiana de ciencias hortícolas, 8, (1), 80-91.Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52) ,39-49. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018516592011000300004&lng=es&tlng=esRubiano, E. (2017).Estimación de las pérdidas de papa criolla en los canales de distribución y estrategias para el mejoramiento de la SAN [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62828/1013594131.2017.pdf?sequence=1&isAllowed=ySen, A. (2002). El derecho a no tener hambre. Departamento de Publicaciones, Universidad Externado de Colombia.Servicio de Cooperación Técnica. (2016). Catastro Nacional de Ferias Libres. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Gobierno de Chile. Santiago de Chile.Stake, R. E. (2005) Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata.Schmidhuber, J., Pound, J y Qiao, B. (2020). COVID-19: channels of transmission to food and agriculture. Rome, FAO. https://doi.org/10.4060/ca8430en)Subsecretaria de Agricultura (2012). “Actualización del Catastro de la Agroindustria Hortofrutícola Chilena” [Archivo PDF]. https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/CatastroAgroindustrial2012.pdfTaylor, SJ y R. Bogdan. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona, Paidós. Torero, M. (2020). Without food, there can be no exit from the pandemic. Nature, 580(7805): 588–589. doi: 10.1038/d41586-020-01181-3.Torres, H. (2019). Políticas públicas en la agricultura familiar campesina e indígena en chile [Ebook]. Departamento de Publicaciones, Universidad CLAEH.United States Environmental Protection Agency. (2015). Sustainable Management of Food. Food Recovery Hierarchy. http://www2.epa.gov/sustainable-management-food/food-recovery-hierarchy.United Nations Environment Programme (2021). Food Waste Index Report 2021. Nairobi.Verma MvdB, M., de Vreede, L., Achterbosch, T y Rutten, MM. (2020). Consumers discard a lot more food than widely believed: Estimates of global food waste using an energy gap approach and affluence elasticity of food waste. PLoS ONE 15(2). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0228369GeneralORIGINALF16328290.2021.pdf.pdfF16328290.2021.pdf.pdfTesis de Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricionalapplication/pdf1824204https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79814/2/F16328290.2021.pdf.pdf4133faec307c7dd53a8e0095fe06f85cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79814/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8799https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79814/3/license_rdff7d494f61e544413a13e6ba1da2089cdMD53THUMBNAILF16328290.2021.pdf.pdf.jpgF16328290.2021.pdf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5306https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79814/4/F16328290.2021.pdf.pdf.jpgb9e35fe7e3b2bb47596680d367efefd6MD54unal/79814oai:repositorio.unal.edu.co:unal/798142024-07-24 23:41:38.632Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==