3. Jitɨrui Kirɨgaɨ

Estas dos narraciones (Murui, Muina-Murui arɨ biyakɨno y Moniyamena arɨ biyakɨno) fueron traducidas en Leticia, palabra por palabra. En algunas de ellas se prestó un poco más de atención a la dificultad de su traducción o a la importancia que tenían en un contexto determinado. “Lo que estamos graban...

Full description

Autores:
Ortiz, Ángel
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cc
Fecha de publicación:
2001
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
huu
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84920
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84920
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Lengua no escrita
Plan de vida
Ritual y política
Antropología
Mitología
Uitoto
Mambeadero
Life plan
Ritual and politics
Mythology
Coca patio
Witoto
Tradición oral
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Description
Summary:Estas dos narraciones (Murui, Muina-Murui arɨ biyakɨno y Moniyamena arɨ biyakɨno) fueron traducidas en Leticia, palabra por palabra. En algunas de ellas se prestó un poco más de atención a la dificultad de su traducción o a la importancia que tenían en un contexto determinado. “Lo que estamos grabando es lo primitivo”, enfatizó Don Ángel cuando comenzamos a grabar este Canasto. Calificó el Canasto de las Tinieblas como “anticuado”: es jagaɨ (canasto viejo), “puro mito”, dijo, “pura brujería”. Por tanto, son necesarios todos los cuidados. Entre las discusiones sostenidas durante el trabajo nocturno en el que se desarrollaron las grabaciones y el inicio de las transcripciones de estas narraciones (entre agosto y septiembre de 2001), estuvo presente la relación entre “mito” e “historia”, en el marco de una crítica al trabajo de los “antropólogos”: “A ustedes los antropólogos sólo les interesa el mito, y eso está muy pasado de moda”, enfatizó Don Ángel. Así, desde el punto de vista de cómo se organizaba el conocimiento en torno a la coca y el tabaco, los “antropólogos” se interesaron por el período antediluviano, período que los mayores calificaron como "prehistoria". Este énfasis en la separación de los dos canastos debe leerse como una construcción, especialmente en las últimas décadas, donde la presencia en la región de agencias y tradiciones de conocimiento cristianas, científicas, ambientalistas y estatales pesa mucho, en un contexto de movilización étnica de conquista territorial y reafirmación de una identidad indígena frente a la sociedad colombiana y el Estado. El comienzo de esta narración se agregó a la versión en español cuando ya teníamos impresas parte de las traducciones y de los originales en bue impresos, y Don Ángel comenzó a releer y corregir los textos finales.