Estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para la comprensión del concepto de espacio geográfico en estudiantes del grado 7

In the present research work, elements that seek to strengthen the processes of understanding social learning are related. This includes elements of spatiality, temporality, culturality and institutionality that help to understand the concept of geographical space. Students from grade 7-4, from the...

Full description

Autores:
Vasquez Perez, Paola Andrea
Tipo de recurso:
Informe
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78810
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78810
Palabra clave:
370 - Educación
900 - Geografía e historia
Geographic space
Geographical orientation
Map
Social mapping
Didactic strategy
Meaningful learning
Espacio geográfico
Orientación geográfica
Mapa
Cartografía social
Estrategia didáctica
Aprendizaje significativo
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_6ecdd54df98bb548a7bdd6b3b7a44225
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78810
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para la comprensión del concepto de espacio geográfico en estudiantes del grado 7
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Didactic strategy based on meaningful learning for understanding the concept of geographic space in 7th grade students
title Estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para la comprensión del concepto de espacio geográfico en estudiantes del grado 7
spellingShingle Estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para la comprensión del concepto de espacio geográfico en estudiantes del grado 7
370 - Educación
900 - Geografía e historia
Geographic space
Geographical orientation
Map
Social mapping
Didactic strategy
Meaningful learning
Espacio geográfico
Orientación geográfica
Mapa
Cartografía social
Estrategia didáctica
Aprendizaje significativo
title_short Estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para la comprensión del concepto de espacio geográfico en estudiantes del grado 7
title_full Estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para la comprensión del concepto de espacio geográfico en estudiantes del grado 7
title_fullStr Estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para la comprensión del concepto de espacio geográfico en estudiantes del grado 7
title_full_unstemmed Estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para la comprensión del concepto de espacio geográfico en estudiantes del grado 7
title_sort Estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para la comprensión del concepto de espacio geográfico en estudiantes del grado 7
dc.creator.fl_str_mv Vasquez Perez, Paola Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Checa Ceron, Oscar
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vasquez Perez, Paola Andrea
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 370 - Educación
900 - Geografía e historia
topic 370 - Educación
900 - Geografía e historia
Geographic space
Geographical orientation
Map
Social mapping
Didactic strategy
Meaningful learning
Espacio geográfico
Orientación geográfica
Mapa
Cartografía social
Estrategia didáctica
Aprendizaje significativo
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Geographic space
Geographical orientation
Map
Social mapping
Didactic strategy
Meaningful learning
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Espacio geográfico
Orientación geográfica
Mapa
Cartografía social
Estrategia didáctica
Aprendizaje significativo
description In the present research work, elements that seek to strengthen the processes of understanding social learning are related. This includes elements of spatiality, temporality, culturality and institutionality that help to understand the concept of geographical space. Students from grade 7-4, from the seat of the educational institution Sagrado Corazon: Pedro Antonio Molina, in the municipality of Cerrito-Valle del Cauca, present difficulties in orientation and location in the field when they are faced with a situation of understanding the space where they live, as well as difficulty in relating the concept to categories other than physical and non-identification of the human being as an active part of the geographic space. For this reason, this research work proposes a strategy to generate meaningful learning through an alternative that facilitates the identification, interpretation and analysis of their daily context. The strategy is based on a Participation Action Research approach where the student is the protagonist of the construction of his own knowledge through practical exercises of orientation, spatial location, terrain recognition and the use of cartography. In this way, the research allowed the students to recognize their territory, their culture, their history and the importance of the human being in the development of their environment and the understanding of the concept of geographic space.
publishDate 2020
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-11-19
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2021-01-19T04:49:00Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2021-01-19T04:49:00Z
dc.type.spa.fl_str_mv Reporte
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTCASO
format http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78810
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78810
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Araya, F., Souto, X. M., & Herrera, Y. (2015). El espacio geográfico, una construcción escolar. Un estudio de caso: Los alumnos del valle del Limarí (Chile). Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 19(503)
Arroyo, F., & Pérez, A. (1997). Reflexiones sobre el espacio geográfico y su enseñanza. Estudios geográficos, 58(229). file:///D:/Downloads/643-689-1-PB.pdf
Ares, S. E. (2011). Espacio de vida cotidiano, espacio vivido y territorio en Chapadmalal, Partido de General Pueyrredón [Maestría]. Universidad Nacional de Quilmes
Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune and Stratton
Barragán, D. F., & Amador, J. C. (2014). La cartografía social- pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación,. Itinerario Educativo, 64, 127-141
Castaño, A. M., & Nagles, Y. (2014). Espacio geográfico y espacio cotidiano: Enseñanza de la geografía por medio del juego en el grado cuarto de primaria de la institución educativa Galileo Galilei – Cali. Universidad del Valle
Colantuono, M. R. (1999). La enseñanza de la geografía: Problemas y perspectivas. . Boletín Geográfico, 21, 151-161
De Michele, A. (2018). Espacio concebido versus espacio vivido. La construcción del sentido del lugar en Lavapiés como resistencia a las representaciones dominantes. territorios en formación, 13, 5-32. https://doi.org/10.20868/tf.2018.13.3802
Díaz, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf
Ley 115 Ley General de Educación., (1994) (testimony of El congreso de la Republica de Colombia)
Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, 16, 220-236
Gardner, H. (2001). Teoria De Las Inteligencias Multiples (Sexta reimpresión). Fondo de Cultura económica
Garrido, M. (2005). El espacio por aprender, el mismo que enseñar: Las urgencias de la educación geográfica. Cedes, Campinas, 25(66), 137-163
Gomez, D., & Escandón, M. (2018). Cuadernillo de preguntas Saber 11o. Prueba de sociales y ciudadanas. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes
Hewitt, C. (2018). An Interactive Activity for Spatial Contextual Analysis in the Humanities and Social Sciences. The Geography Teacher, 15, 92-100.
ICFES. (2013). Sistema de evaluación y estandarización. Alineación del examen Saber 11.
ICFES. (2018). Informe Nacional. Resultados nacionales 2014-II – 2017-II Saber 11 (p. 62) [Nacional].
Instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2020). Instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC). https://www.igac.gov.co/
Instituto Geográfico Nacional. (2016). Conceptos cartográficos. Gobierno de España. Ministerio de Fomento.
Jara H, Os. (1994). Condiciones para sistematizar. En Para sistematizar experiencias: Una propuesta teórica y práctica. Alforja.
Jaramillo, Y. E. (2014). Enseñanza de la geografía desde el estudio de los territorios urbanos mediada por aplicaciones web 2.0 [Universidad de Antioquia]. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/57/1/PB%200743.pdf
Kolb, D. (1984). Experiential Learning: Experience As The Source Of Learning And Development (Vol. 1).
Kopteva, Irina. (2018). Humanizing Human Geography Online: The Quality Matters Journey. The Geography Teacher., 15, 80-91
Larsen, T. B., Millsaps, L., Harrington Jr, john A., & Lefferd, R. (2018). Learning Progression Research in Geography: What Teachers Need to Know. The Geography Teacher., 15(2), 55-67
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Lerma González, H. (2009). Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto (cuarta). Ecoe Ediciones. http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3244/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION%20PROPUESTA%20ANTEPROYECTO%20Y%20PROYECTO.pdf
Llancavil, D., & González, J. (2014). Un enfoque didáctico para la enseñanza del espacio geográfico. Revista electrónica Diálogos educativos, 14(28), 64-91.
Lorda, M. (2011). La relación sociedad-naturaeza desde la geografía y los enfoques ambientales. Reflexiones teóricas para la superación de la geografía espontánea. ACTA Geográfica, 5(10), 07-26. https://doi.org/10.5654/actageo2011.0510.0001
Macías, M. A. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, 10, 27-38.
Martínez, R., & Tonda, E. M. (2014). Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica. COMPOBELL, S.L. Murcia.
Ministerio de Educación. (2002). Lineamientos curriculares: Ciencias sociales.
Ministerio de Educación. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. ¡Formar en ciencias: El desafío! https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden.
Ministerio de Educación. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje DBA Ciencias Sociales. https://drive.google.com/file/d/1TI3fnGa6cOteMUCYGFQnuU-p2hcLjkF4/view
Mitchell, J., & Collins, L. (2018). Into the “Field”: An Exercise in Exploring Local and Not-So-Local Landscapes. The Geography Teacher, 15(3), 106-116. https://doi.org/10.1080/19338341.2018.1491878
Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (Sexta edición). Editorial Graó.
Montañez Gómez, G., & Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografla, VII.
Obando, G. (2016). Fundamentación teórica de los DBA. Universidad de Antioquia. ortega, J. (2000). “Los horizontes de la geografía”. En Los horizontes de la geografía: Teoría de la geografía. (pp. 495-552.). Ariel S.A.
Palacios, N. (2018). El currículo de ciencias sociales y las pruebas Saber 11 en Colombia: Consonancias y disonancias. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 9(2), 80-106.
Pimienta Prieto, J. H. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias (Primera). Pearson Educación.
Piza, H. Y. (2009). La cartografía social como instrumento metodológico en los procesos de construcción de territorio a partir de la participación ciudadana en la planeación territorial y la construcción del espacio público [Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/813
Pulgarín, M. R. (2002). El estudio del espacio geográfico, ¿posibilita la integración de las ciencias sociales que se enseñan? Revista Educación y Pedagogía, XIV(34), 181-194.
Ramírez, B. R., & López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: La diversidad en el pensamiento contemporáneo. Instituto de Geografía: UAM, Xochimilco.
Richmond, A. (2012). Field Trips as Valuable Learning Experiences in Geography Courses Field Trips as Valuable Learning Experiences in Geography Courses. Journal of Geography, 236-244.
Rodríguez, M. L., Moreira, M. A., Caballero, M. C., & Greca, I. (2008). La teoría del aprendizaje signficativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Octaedro.
Rojas, J., Polo, V., & Armas, Giselle. (2018). El uso de la cartografía participativa y los Sistemas de Información Geográficas en la educación ambiental en niños(as) de enseñanza primaria. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000300007&lng=es&tlng=es.
Santos, M. (1984). La geografía a fines del siglo XX: nuevas funciones de una disciplina amenazada. Revista internacional de ciencias sociales, 693-709.
Svarzman, J. (2009). Enseñar geografía en la escuela hoy [Revista Digital].
Taborda, M. A. (2015). La geografía escolar en Colombia: Travesía hacia su invisibilidad en la segundad mitad del siglo XX [Doctoral Dissertations]. Universidad Pedagógica Nacional.
Tibaduiza, O. (2008). Construcción del concepto de espacio geográfico en el estudio y enseñanza de la geografía. Geoenseñanza, 13(1), 19-30.
Toro Bustos, M. (2013). Percepción del espacio y problemas en el aprendizaje de la geografía, un estudio de casos entre estudiantes de NB5. Universidad del Bio-Bío.
Tuan, Y.-F. (1976). Humanistic geography. Annals of the Association of American Geographers, 66(2), 266-276. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1976.tb01089.x
Villa, D. O. (2015). El Re-corrido. Espacio público, espacio vivido. Barrios La Cruz y La Honda [Maestría]. Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín.
W. de Camilloni, A. R., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2008). El saber Didáctico (primera). Paidós.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
Acceso abierto
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 119
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Palmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78810/1/38463858%2c2020.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78810/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78810/3/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78810/4/38463858%2c2020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7bf0eef4b17c8cc8a82f36940259f7d1
cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
1608e658af296c3febc577e957e919bf
6b3ec16183f859fafe1eb59e562412bc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089733923405824
spelling Reconocimiento 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Checa Ceron, Oscareba6f2c6-c1e6-41c4-9893-891b4b5c91c6-1Vasquez Perez, Paola Andread9b26882-2a02-43d6-be78-f08b4017c65c2021-01-19T04:49:00Z2021-01-19T04:49:00Z2020-11-19https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78810In the present research work, elements that seek to strengthen the processes of understanding social learning are related. This includes elements of spatiality, temporality, culturality and institutionality that help to understand the concept of geographical space. Students from grade 7-4, from the seat of the educational institution Sagrado Corazon: Pedro Antonio Molina, in the municipality of Cerrito-Valle del Cauca, present difficulties in orientation and location in the field when they are faced with a situation of understanding the space where they live, as well as difficulty in relating the concept to categories other than physical and non-identification of the human being as an active part of the geographic space. For this reason, this research work proposes a strategy to generate meaningful learning through an alternative that facilitates the identification, interpretation and analysis of their daily context. The strategy is based on a Participation Action Research approach where the student is the protagonist of the construction of his own knowledge through practical exercises of orientation, spatial location, terrain recognition and the use of cartography. In this way, the research allowed the students to recognize their territory, their culture, their history and the importance of the human being in the development of their environment and the understanding of the concept of geographic space.En el presente trabajo de investigación se relacionan elementos que buscan fortalecer los procesos de comprensión del aprendizaje social que incluyen elementos de espacialidad, temporalidad, culturalidad e institucionalidad que ayudan a entender el concepto de espacio geográfico. Los estudiantes del grado 7-4 de la institución educativa Sagrado Corazón Sede: Pedro Antonio Molina, en el municipio del Cerrito-Valle del Cauca, presentan dificultades en orientación y ubicación en el terreno cuando se enfrentan a situaciones de comprender el espacio en donde viven, además dificultad para relacionar el concepto con categorías diferentes a lo físico y la no identificación del ser humano como parte activa del espacio geográfico. Por esta razón, en este trabajo se propone una estrategia para generar un aprendizaje significativo a través de una alternativa que facilite la identificación, interpretación, y análisis de su contexto cotidiano. La estrategia está basada en una Investigación Acción Participación donde el estudiante es el protagonista de la construcción de su propio conocimiento, a través de ejercicios prácticos de orientación, ubicación en el espacio, reconocimiento del terreno y uso de cartografía. De esta manera, la investigación permitió que los estudiantes reconocieran su territorio, su cultura, su historia y la importancia del ser humano en el desarrollo de su entorno y la comprensión del concepto de espacio geográfico.Maestría119application/pdfspa370 - Educación900 - Geografía e historiaGeographic spaceGeographical orientationMapSocial mappingDidactic strategyMeaningful learningEspacio geográficoOrientación geográficaMapaCartografía socialEstrategia didácticaAprendizaje significativoEstrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para la comprensión del concepto de espacio geográfico en estudiantes del grado 7Didactic strategy based on meaningful learning for understanding the concept of geographic space in 7th grade studentsReporteinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTCASOPalmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesMaestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad Nacional de Colombia - Sede PalmiraAraya, F., Souto, X. M., & Herrera, Y. (2015). El espacio geográfico, una construcción escolar. Un estudio de caso: Los alumnos del valle del Limarí (Chile). Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 19(503)Arroyo, F., & Pérez, A. (1997). Reflexiones sobre el espacio geográfico y su enseñanza. Estudios geográficos, 58(229). file:///D:/Downloads/643-689-1-PB.pdfAres, S. E. (2011). Espacio de vida cotidiano, espacio vivido y territorio en Chapadmalal, Partido de General Pueyrredón [Maestría]. Universidad Nacional de QuilmesAusubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune and StrattonBarragán, D. F., & Amador, J. C. (2014). La cartografía social- pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación,. Itinerario Educativo, 64, 127-141Castaño, A. M., & Nagles, Y. (2014). Espacio geográfico y espacio cotidiano: Enseñanza de la geografía por medio del juego en el grado cuarto de primaria de la institución educativa Galileo Galilei – Cali. Universidad del ValleColantuono, M. R. (1999). La enseñanza de la geografía: Problemas y perspectivas. . Boletín Geográfico, 21, 151-161De Michele, A. (2018). Espacio concebido versus espacio vivido. La construcción del sentido del lugar en Lavapiés como resistencia a las representaciones dominantes. territorios en formación, 13, 5-32. https://doi.org/10.20868/tf.2018.13.3802Díaz, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdfLey 115 Ley General de Educación., (1994) (testimony of El congreso de la Republica de Colombia)Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, 16, 220-236Gardner, H. (2001). Teoria De Las Inteligencias Multiples (Sexta reimpresión). Fondo de Cultura económicaGarrido, M. (2005). El espacio por aprender, el mismo que enseñar: Las urgencias de la educación geográfica. Cedes, Campinas, 25(66), 137-163Gomez, D., & Escandón, M. (2018). Cuadernillo de preguntas Saber 11o. Prueba de sociales y ciudadanas. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (IcfesHewitt, C. (2018). An Interactive Activity for Spatial Contextual Analysis in the Humanities and Social Sciences. The Geography Teacher, 15, 92-100.ICFES. (2013). Sistema de evaluación y estandarización. Alineación del examen Saber 11.ICFES. (2018). Informe Nacional. Resultados nacionales 2014-II – 2017-II Saber 11 (p. 62) [Nacional].Instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2020). Instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC). https://www.igac.gov.co/Instituto Geográfico Nacional. (2016). Conceptos cartográficos. Gobierno de España. Ministerio de Fomento.Jara H, Os. (1994). Condiciones para sistematizar. En Para sistematizar experiencias: Una propuesta teórica y práctica. Alforja.Jaramillo, Y. E. (2014). Enseñanza de la geografía desde el estudio de los territorios urbanos mediada por aplicaciones web 2.0 [Universidad de Antioquia]. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/57/1/PB%200743.pdfKolb, D. (1984). Experiential Learning: Experience As The Source Of Learning And Development (Vol. 1).Kopteva, Irina. (2018). Humanizing Human Geography Online: The Quality Matters Journey. The Geography Teacher., 15, 80-91Larsen, T. B., Millsaps, L., Harrington Jr, john A., & Lefferd, R. (2018). Learning Progression Research in Geography: What Teachers Need to Know. The Geography Teacher., 15(2), 55-67Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.Lerma González, H. (2009). Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto (cuarta). Ecoe Ediciones. http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3244/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION%20PROPUESTA%20ANTEPROYECTO%20Y%20PROYECTO.pdfLlancavil, D., & González, J. (2014). Un enfoque didáctico para la enseñanza del espacio geográfico. Revista electrónica Diálogos educativos, 14(28), 64-91.Lorda, M. (2011). La relación sociedad-naturaeza desde la geografía y los enfoques ambientales. Reflexiones teóricas para la superación de la geografía espontánea. ACTA Geográfica, 5(10), 07-26. https://doi.org/10.5654/actageo2011.0510.0001Macías, M. A. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, 10, 27-38.Martínez, R., & Tonda, E. M. (2014). Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica. COMPOBELL, S.L. Murcia.Ministerio de Educación. (2002). Lineamientos curriculares: Ciencias sociales.Ministerio de Educación. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. ¡Formar en ciencias: El desafío! https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden.Ministerio de Educación. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje DBA Ciencias Sociales. https://drive.google.com/file/d/1TI3fnGa6cOteMUCYGFQnuU-p2hcLjkF4/viewMitchell, J., & Collins, L. (2018). Into the “Field”: An Exercise in Exploring Local and Not-So-Local Landscapes. The Geography Teacher, 15(3), 106-116. https://doi.org/10.1080/19338341.2018.1491878Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (Sexta edición). Editorial Graó.Montañez Gómez, G., & Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografla, VII.Obando, G. (2016). Fundamentación teórica de los DBA. Universidad de Antioquia. ortega, J. (2000). “Los horizontes de la geografía”. En Los horizontes de la geografía: Teoría de la geografía. (pp. 495-552.). Ariel S.A.Palacios, N. (2018). El currículo de ciencias sociales y las pruebas Saber 11 en Colombia: Consonancias y disonancias. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 9(2), 80-106.Pimienta Prieto, J. H. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias (Primera). Pearson Educación.Piza, H. Y. (2009). La cartografía social como instrumento metodológico en los procesos de construcción de territorio a partir de la participación ciudadana en la planeación territorial y la construcción del espacio público [Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/813Pulgarín, M. R. (2002). El estudio del espacio geográfico, ¿posibilita la integración de las ciencias sociales que se enseñan? Revista Educación y Pedagogía, XIV(34), 181-194.Ramírez, B. R., & López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: La diversidad en el pensamiento contemporáneo. Instituto de Geografía: UAM, Xochimilco.Richmond, A. (2012). Field Trips as Valuable Learning Experiences in Geography Courses Field Trips as Valuable Learning Experiences in Geography Courses. Journal of Geography, 236-244.Rodríguez, M. L., Moreira, M. A., Caballero, M. C., & Greca, I. (2008). La teoría del aprendizaje signficativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Octaedro.Rojas, J., Polo, V., & Armas, Giselle. (2018). El uso de la cartografía participativa y los Sistemas de Información Geográficas en la educación ambiental en niños(as) de enseñanza primaria. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000300007&lng=es&tlng=es.Santos, M. (1984). La geografía a fines del siglo XX: nuevas funciones de una disciplina amenazada. Revista internacional de ciencias sociales, 693-709.Svarzman, J. (2009). Enseñar geografía en la escuela hoy [Revista Digital].Taborda, M. A. (2015). La geografía escolar en Colombia: Travesía hacia su invisibilidad en la segundad mitad del siglo XX [Doctoral Dissertations]. Universidad Pedagógica Nacional.Tibaduiza, O. (2008). Construcción del concepto de espacio geográfico en el estudio y enseñanza de la geografía. Geoenseñanza, 13(1), 19-30.Toro Bustos, M. (2013). Percepción del espacio y problemas en el aprendizaje de la geografía, un estudio de casos entre estudiantes de NB5. Universidad del Bio-Bío.Tuan, Y.-F. (1976). Humanistic geography. Annals of the Association of American Geographers, 66(2), 266-276. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1976.tb01089.xVilla, D. O. (2015). El Re-corrido. Espacio público, espacio vivido. Barrios La Cruz y La Honda [Maestría]. Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín.W. de Camilloni, A. R., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2008). El saber Didáctico (primera). Paidós.ORIGINAL38463858,2020.pdf38463858,2020.pdfapplication/pdf2406252https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78810/1/38463858%2c2020.pdf7bf0eef4b17c8cc8a82f36940259f7d1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78810/2/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78810/3/license_rdf1608e658af296c3febc577e957e919bfMD53THUMBNAIL38463858,2020.pdf.jpg38463858,2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5829https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78810/4/38463858%2c2020.pdf.jpg6b3ec16183f859fafe1eb59e562412bcMD54unal/78810oai:repositorio.unal.edu.co:unal/788102024-07-27 00:17:59.163Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==