Diseño de un proyecto de aula, basado en las TIC para potencializar el aprendizaje de gases ideales en el grado décimo en el Colegio Teresiano Nuestra Señora de la Candelaria

El aprendizaje de los Gases para los estudiantes, en el área de Química se presenta difícil y en ocasiones tediosa, debido a la poca contextualización que se le da en el momento de ser enseñada; se puede decir de esta manera que la enseñanza de los gases enfrenta una crisis, que debe servir como ref...

Full description

Autores:
Zuluaga Gallego, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/57674
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57674
http://bdigital.unal.edu.co/54028/
Palabra clave:
37 Educación / Education
54 Química y ciencias afines / Chemistry
Enseñanza de gases
Proyecto de aula
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Constructivismo Social
Aprendizaje Significativo
Gas teaching
Classroom Project
Information and Communication Technologies (ICT)
Social Constructivism
Meaningful Learning
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El aprendizaje de los Gases para los estudiantes, en el área de Química se presenta difícil y en ocasiones tediosa, debido a la poca contextualización que se le da en el momento de ser enseñada; se puede decir de esta manera que la enseñanza de los gases enfrenta una crisis, que debe servir como reflexión para incorporar nuevas estrategias de enseñanza, como los proyectos de aula mediados por la TIC. La combinación de estas estrategias o herramientas permite que los estudiantes cambien la visión del aula como un espacio físico,( donde solo existe la recepción de conceptos), a un contexto dinámico (donde existe interacción con los demás, en un trabajo colaborativo que permite la discusión y confrontación para la construcción de nuevos aprendizajes) que incorpora los intereses propios, incentivando la autonomía en la búsqueda de información, lo cual permite que el docente deje de ser el dueño del conocimiento y pase a ser el facilitador en la construcción del mismo, generando dinamismo de sujetos activos, docente estudiante, y lograr en consecuencia aprendizajes significativos. (Texto tomado de la fuente)