Diseñando desde sí, para sí y con otros: reconociendo experiencias y saberes de personas con dis/capacidad en procesos de diseño
Esta investigación tiene como objetivo reconocer junto a las personas con dis/capacidad cómo se manifiestan sus saberes y experiencias en los procesos de diseño, e identificar el impacto de los mismos, al redefinir la forma cómo se construyen los entornos para y con estas personas. Centrado en el co...
- Autores:
-
Rodríguez Cely, Diana Milena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/68819
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68819
http://bdigital.unal.edu.co/70067/
- Palabra clave:
- 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
72 Arquitectura / Architecture
Diseño desde la dis/capacidad
Codiseño
Diseño encarnado
Conocimiento situado
Reconocimiento
Diseño emancipador
Design from dis/ability
Co-design
Embodied design
Situated Knowledge
Recognition
Emancipatory design
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación tiene como objetivo reconocer junto a las personas con dis/capacidad cómo se manifiestan sus saberes y experiencias en los procesos de diseño, e identificar el impacto de los mismos, al redefinir la forma cómo se construyen los entornos para y con estas personas. Centrado en el contexto de Bogotá y con seis participantes, la metodología propuesta es de tipo cualitativo con perspectiva fenomenológica, puesto que la intención es analizar cómo las personas le dan sentido a la experiencia de la dis/capacidad tanto individual como colectivamente en los procesos de diseño. Para describir esas formas subjetivas de interpretar el mundo, se diseñó un estudio de tres fases. La primera recurrió a entrevistas semiestructuradas para conocer cómo esos saberes y experiencias se manifiestan en lo cotidiano. La segunda fase, se propuso situar esos saberes y experiencias en el proceso de diseño mediante un taller de codiseño con observación participante y una posterior reflexión de ello. Para la última fase se realizó un grupo de discusión en donde los participantes analizaron e intervinieron en los hallazgos e identificaron elementos para formular unas recomendaciones al proceso de diseño para aquellos que están cargo, desde su ejercicio profesional, de intervenir los entornos. Así pues, una de las conclusiones que sobresale es el papel central que desempeña el cuerpo en la comprensión de la relación dinámica entre la experiencia de la dis/capacidad y los entornos por cuanto el individuo negocia con éstos y genera diseños transformativos que son fuente de conocimiento sobre la dis/capacidad. |
---|