El lenguaje interestudiantil una posibilidad de aprendizaje efectivo
Las ciencias naturales en el aula de clase pueden caracterizarse por cuatro dimensiones principales: su objetivo esencial esta mediatizado por el siguiente interrogante ¿Por qué queremos conocer, describir e interpretar el mundo?; su metodología ¿Cómo se relacionan los diferentes experimentos y las...
- Autores:
-
Delgado Toro, Yinet Cristina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59187
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59187
http://bdigital.unal.edu.co/56485/
- Palabra clave:
- 37 Educación / Education
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
Ciencias naturales - enseñanza - tesis y disertaciones académicas
Lenguaje interestudiantil
Aprendizaje efectivo
Competencias específicas
Ciencia en el aula
Natural science - Study and teaching -dissertations, academic
Interpersonal language
Effective learning
Specific competences
Science in the classroom
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_6641e5a0b5b611881d4f0b0fa67b1e76 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59187 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El lenguaje interestudiantil una posibilidad de aprendizaje efectivo |
title |
El lenguaje interestudiantil una posibilidad de aprendizaje efectivo |
spellingShingle |
El lenguaje interestudiantil una posibilidad de aprendizaje efectivo 37 Educación / Education 5 Ciencias naturales y matemáticas / Science 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology Ciencias naturales - enseñanza - tesis y disertaciones académicas Lenguaje interestudiantil Aprendizaje efectivo Competencias específicas Ciencia en el aula Natural science - Study and teaching -dissertations, academic Interpersonal language Effective learning Specific competences Science in the classroom |
title_short |
El lenguaje interestudiantil una posibilidad de aprendizaje efectivo |
title_full |
El lenguaje interestudiantil una posibilidad de aprendizaje efectivo |
title_fullStr |
El lenguaje interestudiantil una posibilidad de aprendizaje efectivo |
title_full_unstemmed |
El lenguaje interestudiantil una posibilidad de aprendizaje efectivo |
title_sort |
El lenguaje interestudiantil una posibilidad de aprendizaje efectivo |
dc.creator.fl_str_mv |
Delgado Toro, Yinet Cristina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Salazar Buitrago, John Jairo (Thesis advisor) |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Delgado Toro, Yinet Cristina |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
37 Educación / Education 5 Ciencias naturales y matemáticas / Science 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology |
topic |
37 Educación / Education 5 Ciencias naturales y matemáticas / Science 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology Ciencias naturales - enseñanza - tesis y disertaciones académicas Lenguaje interestudiantil Aprendizaje efectivo Competencias específicas Ciencia en el aula Natural science - Study and teaching -dissertations, academic Interpersonal language Effective learning Specific competences Science in the classroom |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ciencias naturales - enseñanza - tesis y disertaciones académicas Lenguaje interestudiantil Aprendizaje efectivo Competencias específicas Ciencia en el aula Natural science - Study and teaching -dissertations, academic Interpersonal language Effective learning Specific competences Science in the classroom |
description |
Las ciencias naturales en el aula de clase pueden caracterizarse por cuatro dimensiones principales: su objetivo esencial esta mediatizado por el siguiente interrogante ¿Por qué queremos conocer, describir e interpretar el mundo?; su metodología ¿Cómo se relacionan los diferentes experimentos y las teorías entre sí?; su racionalidad ¿Cómo y por qué cambian las teorías a lo largo de la historia humana? y la naturaleza de las representaciones científicas ¿Nos dicen algo las ciencias sobre el mundo real?. El aprendizaje de las ciencias, y con ello la especificidad de su lenguaje, tiene que ver con la compleja evolución y diferenciación de las ideas en la propia historia de la ciencia, así como de los diferentes puntos de vista de los estudiantes frente al conocimiento que se transmite en la actividad científico-comunicativa del aula, pero además en la propia historia del sujeto que aprende y cambia conceptualmente. Asumir que el lenguaje de la ciencia comunicado a expertos y profanos con intenciones de entender el mundo en esta época, de una forma tal que enseñe al estudiante y se aprenda entre ellos a desarrollar habilidades cognitivo-lingüísticas para comprender los conocimientos que aprenden y estimular la creatividad en el proceso de modelizar la ciencia, promoviendo la evolución de sus ideas en un proceso que no comienza ni termina con la cultura de los símbolos y las fórmulas de las teorías científicas. Este trabajo presenta la travesía para dimensionar las capacidades de los estudiantes de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Presentación, por construir pensamiento científico, por enseñar a sus compañeros de equipo, por fortalecer procesos de ciencia en el aula. Suscitando importancia y necesidad de impactar, de aprender de otra forma, de enriquecerse mutuamente, de atreverse a pensar, a soñar, a crear, de darle importancia a lo poco, a lo mucho, a lo todo que se encuentra a su alrededor. Es de alto valor ofrecer a estudiantes de básica una educación en ciencias desde diferentes enfoques para potenciar el pensamiento científico en el aula de clase. Durante este proceso se desarrollaron varios retos (tareas dirigidas con espera a respuestas en equipos intergeneracionales) que conllevaron tanto a estudiantes de secundaria como de primaria a encontrar diferentes estrategias de aprendizaje para potenciar y desarrollar algunas de las competencias especialmente en el ámbito científico. Es como tal un “reto” motivar y convencer a jóvenes entre los 13 y 15 años para compartir, enseñar y aprender con niños entre los 7 y 8 años, pero… después de compartir la idea se empieza a tejer lo que de uno u otro modo se quería. Los niños, siempre en su rol de niños, están a la expectativa de lo nuevo, están dispuestos, con sus cinco sentidos a todo lo que acontece a su alrededor, están despiertos ante el mundo y sedientos de conocimiento (Texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T15:32:38Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T15:32:38Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59187 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/56485/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59187 http://bdigital.unal.edu.co/56485/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Matemáticas y Estadística Departamento de Matemáticas y Estadística |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Delgado Toro, Yinet Cristina (2017) El lenguaje interestudiantil una posibilidad de aprendizaje efectivo. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59187/1/1058844130.2017.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59187/2/1058844130.2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
964fbdb73c87035d4feefe2619919dfe 36058bcddd34280e0a45662ccf2e85ad |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089255111098368 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Salazar Buitrago, John Jairo (Thesis advisor)eed61f86-36a4-4c7f-98bc-5ebe0933e6b4Delgado Toro, Yinet Cristina62a360a0-68fc-4a96-b2ad-0650891970ac3002019-07-02T15:32:38Z2019-07-02T15:32:38Z2017https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59187http://bdigital.unal.edu.co/56485/Las ciencias naturales en el aula de clase pueden caracterizarse por cuatro dimensiones principales: su objetivo esencial esta mediatizado por el siguiente interrogante ¿Por qué queremos conocer, describir e interpretar el mundo?; su metodología ¿Cómo se relacionan los diferentes experimentos y las teorías entre sí?; su racionalidad ¿Cómo y por qué cambian las teorías a lo largo de la historia humana? y la naturaleza de las representaciones científicas ¿Nos dicen algo las ciencias sobre el mundo real?. El aprendizaje de las ciencias, y con ello la especificidad de su lenguaje, tiene que ver con la compleja evolución y diferenciación de las ideas en la propia historia de la ciencia, así como de los diferentes puntos de vista de los estudiantes frente al conocimiento que se transmite en la actividad científico-comunicativa del aula, pero además en la propia historia del sujeto que aprende y cambia conceptualmente. Asumir que el lenguaje de la ciencia comunicado a expertos y profanos con intenciones de entender el mundo en esta época, de una forma tal que enseñe al estudiante y se aprenda entre ellos a desarrollar habilidades cognitivo-lingüísticas para comprender los conocimientos que aprenden y estimular la creatividad en el proceso de modelizar la ciencia, promoviendo la evolución de sus ideas en un proceso que no comienza ni termina con la cultura de los símbolos y las fórmulas de las teorías científicas. Este trabajo presenta la travesía para dimensionar las capacidades de los estudiantes de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Presentación, por construir pensamiento científico, por enseñar a sus compañeros de equipo, por fortalecer procesos de ciencia en el aula. Suscitando importancia y necesidad de impactar, de aprender de otra forma, de enriquecerse mutuamente, de atreverse a pensar, a soñar, a crear, de darle importancia a lo poco, a lo mucho, a lo todo que se encuentra a su alrededor. Es de alto valor ofrecer a estudiantes de básica una educación en ciencias desde diferentes enfoques para potenciar el pensamiento científico en el aula de clase. Durante este proceso se desarrollaron varios retos (tareas dirigidas con espera a respuestas en equipos intergeneracionales) que conllevaron tanto a estudiantes de secundaria como de primaria a encontrar diferentes estrategias de aprendizaje para potenciar y desarrollar algunas de las competencias especialmente en el ámbito científico. Es como tal un “reto” motivar y convencer a jóvenes entre los 13 y 15 años para compartir, enseñar y aprender con niños entre los 7 y 8 años, pero… después de compartir la idea se empieza a tejer lo que de uno u otro modo se quería. Los niños, siempre en su rol de niños, están a la expectativa de lo nuevo, están dispuestos, con sus cinco sentidos a todo lo que acontece a su alrededor, están despiertos ante el mundo y sedientos de conocimiento (Texto tomado de la fuente)The natural sciences in the classroom can be characterized by at least four main dimensions: its essential objective (Why do we want to know, describe and interpret the world?); Its methodology (How do the different experiments and theories relate to each other?); Their rationality (How and why do theories change throughout human history?) The nature of scientific representations (Do the sciences tell us about the real world?). The learning of science, and with it the specificity of its language, has to do with the complex evolution and differentiation of ideas in the history of science itself, as well as the different points of view of students against the knowledge that Is transmitted in the scientific-communicative activity of the classroom, but also in the history of the subject who learns and changes conceptually. It is the language, spoken or written, the means by which the thought is expressed and the communication with the others that promotes gradual modifications in the ideas that are expressed and evolve from simple and little elaborated models to models or families of scientific models More complex and coherent from the very theories of science. This work presents the journey to dimension the capacities of students of the Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Presentation, to build scientific thinking, to teach their teammates, to strengthen processes in science. Raising importance and need to impact, to learn in another way, to enrich each other, to dare to think, to dream, to create, to give importance to the little, the much, the everything that is around him. It is of great value to offer children a science education from different approaches to enhance scientific thinking. During this process, several challenges were developed (tasks directed with waiting for answers in intergenerational teams) that led to both secondary and elementary students to find different learning strategies to enhance and develop some of the skills especially in the scientific field. It is as such a "challenge" to motivate and convince young people between 13 and 15 years to share, teach and learn with children between 7 and 8 years, but ... after selling the idea begins to knit what of one or the other Way was wanted. Children, always in their role as children, are in the expectation of the new, are willing, with their five senses to everything that happens around them, are awake before the world and "hungry" for knowledgeMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Matemáticas y EstadísticaDepartamento de Matemáticas y EstadísticaDelgado Toro, Yinet Cristina (2017) El lenguaje interestudiantil una posibilidad de aprendizaje efectivo. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales.37 Educación / Education5 Ciencias naturales y matemáticas / Science57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biologyCiencias naturales - enseñanza - tesis y disertaciones académicasLenguaje interestudiantilAprendizaje efectivoCompetencias específicasCiencia en el aulaNatural science - Study and teaching -dissertations, academicInterpersonal languageEffective learningSpecific competencesScience in the classroomEl lenguaje interestudiantil una posibilidad de aprendizaje efectivoTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL1058844130.2017.pdfTesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesapplication/pdf1055662https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59187/1/1058844130.2017.pdf964fbdb73c87035d4feefe2619919dfeMD51THUMBNAIL1058844130.2017.pdf.jpg1058844130.2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4046https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59187/2/1058844130.2017.pdf.jpg36058bcddd34280e0a45662ccf2e85adMD52unal/59187oai:repositorio.unal.edu.co:unal/591872024-02-13 14:18:40.029Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |