El lenguaje interestudiantil una posibilidad de aprendizaje efectivo

Las ciencias naturales en el aula de clase pueden caracterizarse por cuatro dimensiones principales: su objetivo esencial esta mediatizado por el siguiente interrogante ¿Por qué queremos conocer, describir e interpretar el mundo?; su metodología ¿Cómo se relacionan los diferentes experimentos y las...

Full description

Autores:
Delgado Toro, Yinet Cristina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59187
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59187
http://bdigital.unal.edu.co/56485/
Palabra clave:
37 Educación / Education
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
Ciencias naturales - enseñanza - tesis y disertaciones académicas
Lenguaje interestudiantil
Aprendizaje efectivo
Competencias específicas
Ciencia en el aula
Natural science - Study and teaching -dissertations, academic
Interpersonal language
Effective learning
Specific competences
Science in the classroom
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Las ciencias naturales en el aula de clase pueden caracterizarse por cuatro dimensiones principales: su objetivo esencial esta mediatizado por el siguiente interrogante ¿Por qué queremos conocer, describir e interpretar el mundo?; su metodología ¿Cómo se relacionan los diferentes experimentos y las teorías entre sí?; su racionalidad ¿Cómo y por qué cambian las teorías a lo largo de la historia humana? y la naturaleza de las representaciones científicas ¿Nos dicen algo las ciencias sobre el mundo real?. El aprendizaje de las ciencias, y con ello la especificidad de su lenguaje, tiene que ver con la compleja evolución y diferenciación de las ideas en la propia historia de la ciencia, así como de los diferentes puntos de vista de los estudiantes frente al conocimiento que se transmite en la actividad científico-comunicativa del aula, pero además en la propia historia del sujeto que aprende y cambia conceptualmente. Asumir que el lenguaje de la ciencia comunicado a expertos y profanos con intenciones de entender el mundo en esta época, de una forma tal que enseñe al estudiante y se aprenda entre ellos a desarrollar habilidades cognitivo-lingüísticas para comprender los conocimientos que aprenden y estimular la creatividad en el proceso de modelizar la ciencia, promoviendo la evolución de sus ideas en un proceso que no comienza ni termina con la cultura de los símbolos y las fórmulas de las teorías científicas. Este trabajo presenta la travesía para dimensionar las capacidades de los estudiantes de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de la Presentación, por construir pensamiento científico, por enseñar a sus compañeros de equipo, por fortalecer procesos de ciencia en el aula. Suscitando importancia y necesidad de impactar, de aprender de otra forma, de enriquecerse mutuamente, de atreverse a pensar, a soñar, a crear, de darle importancia a lo poco, a lo mucho, a lo todo que se encuentra a su alrededor. Es de alto valor ofrecer a estudiantes de básica una educación en ciencias desde diferentes enfoques para potenciar el pensamiento científico en el aula de clase. Durante este proceso se desarrollaron varios retos (tareas dirigidas con espera a respuestas en equipos intergeneracionales) que conllevaron tanto a estudiantes de secundaria como de primaria a encontrar diferentes estrategias de aprendizaje para potenciar y desarrollar algunas de las competencias especialmente en el ámbito científico. Es como tal un “reto” motivar y convencer a jóvenes entre los 13 y 15 años para compartir, enseñar y aprender con niños entre los 7 y 8 años, pero… después de compartir la idea se empieza a tejer lo que de uno u otro modo se quería. Los niños, siempre en su rol de niños, están a la expectativa de lo nuevo, están dispuestos, con sus cinco sentidos a todo lo que acontece a su alrededor, están despiertos ante el mundo y sedientos de conocimiento (Texto tomado de la fuente)