Evaluación de la actividad antimicrobiana de bacterias probióticas extraídas del calostro de cerdas de granjas del Aburrá sur
Resumen: Objetivo: En este estudio se evaluó la capacidad probiótica de algunas bacterias acido lácticas (BAL), aisladas de leche calostro de cerdas en granjas de Aburra Sur. Materiales y métodos: Para evaluar esta capacidad, se aislaron bacterias con características probioticas a partir de 20 muest...
- Autores:
-
Vélez Zea, Juliana María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/51677
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51677
http://bdigital.unal.edu.co/45835/
- Palabra clave:
- 54 Química y ciencias afines / Chemistry
Actividad antimicrobiana
Calostro de cerdas
Clostridium perfringens
Probióticos
Salmonella thipymurium
Sow colostrum
Probiotics
Antimicrobial activity
Clostridium perfringens
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Resumen: Objetivo: En este estudio se evaluó la capacidad probiótica de algunas bacterias acido lácticas (BAL), aisladas de leche calostro de cerdas en granjas de Aburra Sur. Materiales y métodos: Para evaluar esta capacidad, se aislaron bacterias con características probioticas a partir de 20 muestras de leche calostro, en agar Man Rogosa Sharpe (MRS), 37C° durante 48h en anaerobiosis. Se determinó la capacidad probiotica realizando las siguiente pruebas: tolerancia a pH ácido 3, crecimiento en bilis de buey 0.3%P/V, actividad hemolítica, actividad antimicrobiana frente a Salmonella Thipymurium, Candida albicans y Clostridium perfringens, así como la evaluación de la sensibilidad a los antibióticos de uso común en veterinaria. Por último las cepas que cumplieron con los requisitos para ser consideradas probioticas se identificaron a nivel molecular mediante el método análisis del gen16S Ribosomal y se cuantificó la producción de ácido láctico cuando crecieron en suero de leche por HPLC (High-performance liquid chromatography). Resultados: De todas las cepas evaluadas, solo dos mostraron tener capacidad probiótica. Los m.o aislados pudieron crecer y resistir pH 3 y 0.3% p/v de bilis de buey, manifestando tener actividad γ-hemolitica y ser catalasa negativas. En adicion, las cepas manifestaron producir la inhibición en el crecimiento de Salmonella Thipymurium y Clostridium perfringens con halos de inhibición promedios de 11 mm, ser sensibles a amoxicilina, penicilina, cloranfenicol y eritromicina. Estas cepas fueron identificadas molecularmente como Pediococcus pentosaceus. Conclusión: Se demostró la existencia de bacterias con características probióticas en el calostro de cerdas |
---|